Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra
Amazonia peruana covid

Danza y pinchazos para acabar con la pandemia

17 fotos

Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana se vacunan contra la covid-19 en una ceremonia en la que hay bailes y otros rituales, además de la dosis de inmunización

  • Rubén Mesía, ‘apu’ (‘jefe’) de la etnia bora, procede a vacunarse. Siempre los ‘apus’ tienen que ser los primeros para persuadir a su comunidad.
    1Rubén Mesía, ‘apu’ (‘jefe’) de la etnia bora, procede a vacunarse. Siempre los ‘apus’ tienen que ser los primeros para persuadir a su comunidad.
  • Antes de la vacunación, un grupo de boras danza y canta, con fuerza asombrosa, en su lengua y recuerdan hechos sembrados en su memoria histórica.
    2Antes de la vacunación, un grupo de boras danza y canta, con fuerza asombrosa, en su lengua y recuerdan hechos sembrados en su memoria histórica.
  • El ‘apu’ Alfonso López de la etnia kukama dice que en su pueblo le temen más al "bufeo colorado" (delfín rosado) que al virus. Su cosmovisión lo explica. Su influencia es enorme en las comunidades.
    3El ‘apu’ Alfonso López de la etnia kukama dice que en su pueblo le temen más al "bufeo colorado" (delfín rosado) que al virus. Su cosmovisión lo explica. Su influencia es enorme en las comunidades.
  • Un miembro del personal de vacunación sale de una maloca (vivienda de madera típica de la Amazonía). La inmensidad del bosque lo acompaña.
    4Un miembro del personal de vacunación sale de una maloca (vivienda de madera típica de la Amazonía). La inmensidad del bosque lo acompaña.
  • El diálogo entre el personal de salud encargado de las campañas de inmunización contra la covid-19 y las comunidades indígenas es fundamental antes de proceder a la vacunación. Si no es así, las resistencias existentes, por miedos, creencias o tradiciones, pueden crecer.
    5El diálogo entre el personal de salud encargado de las campañas de inmunización contra la covid-19 y las comunidades indígenas es fundamental antes de proceder a la vacunación. Si no es así, las resistencias existentes, por miedos, creencias o tradiciones, pueden crecer.
  • Las comunidades indígenas amazónicas están a veces en lo más profundo de la selva. Para llegar a ellas, a veces hay que caminar en medio del bosque o navegar durante varios días. Aquí el equipo de vacunanción se dirige a territorio bora.
    6Las comunidades indígenas amazónicas están a veces en lo más profundo de la selva. Para llegar a ellas, a veces hay que caminar en medio del bosque o navegar durante varios días. Aquí el equipo de vacunanción se dirige a territorio bora.
  • En la comunidad bora de Maloca II el uso de las mascarillas no es tan inusual. En otras, de otros pueblos indígenas, en cambio, prácticamente no es utilizada.
    7En la comunidad bora de Maloca II el uso de las mascarillas no es tan inusual. En otras, de otros pueblos indígenas, en cambio, prácticamente no es utilizada.
  • La doctora Lilia Díaz Moya se dirige a un grupo de indígenas para explicarles el sentido de la vacunación. La gestión intercultural del proceso es inevitable.
    8La doctora Lilia Díaz Moya se dirige a un grupo de indígenas para explicarles el sentido de la vacunación. La gestión intercultural del proceso es inevitable.
  • Llegar al momento del pinchazo para contener a la covid-19 requiere, en las comunidades amazónicas, un trabajo arduo. La concepción de la salud entre ellas es distinta.
    9Llegar al momento del pinchazo para contener a la covid-19 requiere, en las comunidades amazónicas, un trabajo arduo. La concepción de la salud entre ellas es distinta.
  • Aunque el contagio fue extendido, la mortalidad en los pueblos indígenas ha sido bajo. El aislamiento en que viven influyó en ello. Pero el peligro sigue.
    10Aunque el contagio fue extendido, la mortalidad en los pueblos indígenas ha sido bajo. El aislamiento en que viven influyó en ello. Pero el peligro sigue.
  • Los niños no han sido muy afectados por la covid entre los indígenas. Aunque sí son víctimas de diversos males debido a la escasa atención sanitaria que reciben.
    11Los niños no han sido muy afectados por la covid entre los indígenas. Aunque sí son víctimas de diversos males debido a la escasa atención sanitaria que reciben.
  • Si bien algunos pueblos indígenas han aceptado la vacunación, todos siguen confiando fuertemente en su sabiduría tradicional, que el Estado no termina de reconocer.
    12Si bien algunos pueblos indígenas han aceptado la vacunación, todos siguen confiando fuertemente en su sabiduría tradicional, que el Estado no termina de reconocer.
  • El bosque, según los mismos indígenas, es su mercado, su farmacia, su salvación. La relación con las plantas, además, es espiritual no meramente utilitaria.
    13El bosque, según los mismos indígenas, es su mercado, su farmacia, su salvación. La relación con las plantas, además, es espiritual no meramente utilitaria.
  • Las epidemias en la Amazonía tienen una larga historia. Por siglos tuvieron que enfrentar a la viruela, el sarampión, la tos ferina. La llegada de la covid no sorprendió tanto.
    14Las epidemias en la Amazonía tienen una larga historia. Por siglos tuvieron que enfrentar a la viruela, el sarampión, la tos ferina. La llegada de la covid no sorprendió tanto.
  • El registro de vacunación de los indígenas es detallado. Aun así, el porcentaje de inmunizados en esta población es bastante bajo.
    15El registro de vacunación de los indígenas es detallado. Aun así, el porcentaje de inmunizados en esta población es bastante bajo.
  • Un grupo de indígenas de la etnia Kukama llegan para solicitar la vacuna. Son hombres y mujeres muy ligados al agua y han sufrido en su historia varias amenazas.
    16Un grupo de indígenas de la etnia Kukama llegan para solicitar la vacuna. Son hombres y mujeres muy ligados al agua y han sufrido en su historia varias amenazas.
  • Cada vez que se vacuna a un o una indígena, la aguja tiene que entrar no solo en el cuerpo sino previamente en la cultura. Sus vidas tienen otras coordenadas.
    17Cada vez que se vacuna a un o una indígena, la aguja tiene que entrar no solo en el cuerpo sino previamente en la cultura. Sus vidas tienen otras coordenadas.