_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

La vacuna que seguimos esperando

La humanidad ha demostrado una capacidad de batir todos los récords en el desarrollo y fabricación de las vacunas, pero ¿lograremos algún día inmunizarnos contra la pobreza y la desigualdad?

Una doctora sostiene la mano de una anciana mientras le inoculan la vacuna de la covid-19 en Roma, Italia, el 13 de enero de 2021.
Una doctora sostiene la mano de una anciana mientras le inoculan la vacuna de la covid-19 en Roma, Italia, el 13 de enero de 2021. Cecilia Fabiano (LaPresse via ZUMA Press )

Ni en el escenario más optimista el mundo se iban a tener cuatro vacunas contra el coronavirus disponibles antes de que terminara 2020. Según la comunidad científica, los procesos de diseño e investigación duran casi una década, por lo que muchos nos habíamos resignado a convivir con el virus durante mucho tiempo.

Más información
El impuesto a la riqueza, una realidad en Argentina
En cuestión migratoria, Iberoamérica marca el camino
Violencia y niñez: contrapuntos para crecer en una realidad ineludible

En un esfuerzo económico e investigativo sin precedentes, algunos de los laboratorios y empresas farmacéuticas más poderosas del mundo se lanzaron a una carrera por la inmunización que tendría asegurados, potencialmente, casi ocho mil millones de clientes. Y así fue como a finales de 2020, la humanidad asistió atónita y con cierto escepticismo a la presentación de no una, sino cuatro variantes distintas con eficacias demostradas superiores al 90%.

Lograron lo que parecía imposible quemando etapas y fases de la investigación a velocidad frenética. Las mejores mentes de la medicina, la ciencia y la virología se centraron durante meses en encontrar un elixir para ofrecer al mundo una esperanza, y ponernos a todos de nuevo en la casilla de salida, para seguir con el planeta donde lo habíamos dejado.

Como humanidad hemos vuelto a demostrar que, ante una amenaza global, nos sabemos defender y que podemos encontrar soluciones rápidas, efectivas y escalables ante cualquier desafío que ponga en peligro nuestra especie… Siempre y cuando traiga consigo grandes beneficios económicos. Se podría decir que la investigación y el desarrollo de la vacuna han sido hasta la fecha la inversión social y humanitaria más ambiciosa y rentable de la historia.

Lo cierto es que, en nuestro planeta, ya teníamos problemas muy graves antes de que la pandemia del coronavirus llamara a nuestra puerta: cada cinco segundos muere un niño en el mundo por causas que podrían ser evitables, como el hambre o enfermedades para las que existe un tratamiento. Casi 800.000 personas se quitan la vida cada año como resultado de cuadros depresivos o salud mental. Un tercio de la población mundial tiene problemas de nutrición y casi tres mil millones de personas no tienen acceso a redes de distribución de agua.

Me imagino a las mentes más brillantes del mundo trabajando por encontrar soluciones para estos problemas: a grandes fondos de inversión, a Estados y empresas privadas uniendo esfuerzos por salvar tantas vidas. Me imagino esto y me resulta imposible no creer que cualquiera de estos desafíos, comparado con encontrar una vacuna global para la covid-19 en menos de un año, podría parecer sencillo. Entonces, ¿por qué no ocurre? La respuesta es simple y dolorosa: no es rentable.

Acabar con el hambre en el mundo o dar acceso a agua potable a un tercio de la humanidad no llenará los bolsillos de nadie. No hará que Wall Street suene ninguna campana ni que las bolsas europeas festejen ningún repunte. Sería una inversión a fondo perdido, cuyo único retorno serían las vidas que se salvarían. Esto no parece lo suficientemente atractivo para los mercados como para llevarse a cabo.

Con ello no quiero negar la importancia que tiene para la humanidad esta vacuna. Era muy necesario invertir y perseguirla para evitar una catástrofe económica y social que ya ha hecho estragos a lo largo y ancho del mundo. Lo que me pregunto es por qué no hemos trabajado como especie con el mismo afán, con el mismo respaldo y la misma expectativa, en dar solución a las situaciones tan dramáticas que ya vivíamos y que, por desgracia, ya no nos sorprendían. Nos aterra la idea de convivir con un virus respiratorio, pero en cambio, nos hemos acostumbrado a convivir con la desigualdad, la pobreza, la desnutrición o la violencia.

Nos aterra la idea de convivir con un virus respiratorio, pero en cambio, nos hemos acostumbrado a convivir con la desigualdad, la pobreza, la desnutrición o la violencia

Que un joven sin enfermedades previas haya fallecido por covid-19 en España abrirá telediarios y periódicos, pero que casi seis millones de niños murieron en 2019 como consecuencia del hambre o las enfermedades diarreicas nunca serán un titular, será, sencillamente, parte del paisaje.

Superaremos la pandemia, esta y las que vendrán, de eso no hay duda. Ya hemos demostrado la capacidad de batir todos los récords en el desarrollo y fabricación de las vacunas, pero, ¿lograremos algún día vacunarnos contra la pobreza y la desigualdad? ¿En algún momento pondremos a las mejores mentes del planeta, a trabar de forma coordinada por erradicar el hambre, la falta de agua o el cambio climático? El talento existe y los medios también, ahora necesitamos ponerlos al servicio de las causas que nos deberían movilizar y que, como humanidad, no podemos seguir postergando más.

Rafael Moyano es director ejecutivo de la Corporación Educacional Escuelas del Cariño.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_