
2020 en imágenes. Cuando todo se desmoronó
Termina un año maldito, en el que un enemigo invisible, el coronavirus SARS-CoV-2, golpeó al mundo y desestabilizó nuestras vidas, los hospitales, las economías… Un año en el que nos confinamos en casa pendientes de las cifras de contagios y fallecidos, salimos a los balcones a aplaudir a los sanitarios, despedimos a muchos de nuestros mayores, nos angustiamos… Pero la vida siguió y nos ofreció algunas enseñanzas, como apreciar las cosas pequeñas y extrañar de verdad a los seres queridos.

Un nuevo envite
Después del verano llegó la segunda ola. Hasta principios de diciembre había causado casi 18.000 muertes, menos que la primera. La maquinaria sanitaria estaba mejor engrasada, aunque las UCI tuvieron que volver a expandirse. Esta imagen es del hospital Severo Ochoa, de Leganés, uno de los centros más golpeados en primavera, y está tomada en octubre.“Uno siente pudor. Pudor al estar tan cerca de un desconocido en un momento vital tan extremo. En la UCI alguien dijo que el momento le recordaba a La lección de anatomía, el cuadro de Rembrandt. Mientras, yo no podía dejar de fascinarme viendo el cuidado y dedicación del equipo médico”.
Bernat Armangue (AP)
Hospital de emergencia
En marzo Madrid habilitó tres pabellones de su recinto ferial, Ifema, para descongestionar la presión sobre los centros sanitarios. Dos reporteros de El País Semanal entraron el 27 de marzo en el pabellón 5, donde se atendía a 350 pacientes. Esta es una de las imágenes de aquel reportaje. Entre marzo y mayo de 2020 murieron en España 45.684 personas por covid. “Me gusta caminar de puntillas sin intervenir en las situaciones que fotografío. El EPI me proporcionó el anonimato que necesitaba, consciente de ser el privilegiado único testigo del pabellón 5 de Ifema. En un lugar frío, amplio e inhóspito me llamó gratamente la atención el cariño 'distante' que ofrecían a los pacientes".
Pedro Armestre
La muerte de un compañero
Dos sanitarias lloran la muerte de Esteban Peñarrubia, un enfermero del hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid), a causa del coronavirus. Sus compañeros le homenajearon el 13 de abril. Los profesionales españoles fueron los más afectados del mundo durante la primera ola. Al menos 63 fallecieron hasta junio.“Ha sido una de las experiencias más desgarradoras que he vivido durante esta pandemia. Hay momentos en que la realidad que estás fotografiando te sobrecoge y no puedes evitar las lágrimas. Este fue uno de ellos”. Susana Vera (Reuters)
Dolor puerta a puerta
En marzo, la rica provincia de Bérgamo, en Italia, se convirtió en el epicentro de la pandemia en el mundo. El reportaje del que forma parte esta fotografía documentó para The New York Times la tremenda dimensión de la tragedia. En la imagen, miembros de la Cruz Roja atienden a Claudio Travelli, un conductor de 60 años, antes de evacuarle al hospital.“Pensé en cómo poner caras a los números y retratar desde dentro la peligrosidad del virus. En Italia solo se publicaban fotos de calles vacías. Lo preparé durante días, visualmente también, así es como trabajo. Luego cuando fotografías hay que ser empático, construir relaciones humanas, y eso se refleja en las fotos”.
Fabio Bucciarelli (NYTS / Contacto)
Operación Balmis
Ocho mil militares batallaron contra el virus durante los primeros meses en la Operación Balmis. Entre sus tareas, la desinfección de los geriátricos, convertidos en una trampa mortal, donde han muerto casi 24.000 ancianos en España. En la imagen, del 31 de marzo, efectivos de la Brigada Paracaidista acceden a una residencia en Alcalá de Henares. El País Semanal acompañó a esta y otras unidades en varias misiones recorriendo calles y ciudades vaciadas.“Recuerdo sobre todo la expresión de confusión de los mayores frente a la energía e imponencia de los militares, una brigada de paracaidistas. Eran los primeros días de pandemia y en las residencias se concentraban los casos más aterradores. Caminábamos en una nube de lejía. La atmósfera era irreal”.
Carlos Spottorno
Féretros etiquetados
Centenares de fallecidos a diario. En aquellas jornadas de primavera, el sistema estuvo a punto de reventar, con morgues improvisadas en pistas de hielo y moribundos en completa soledad. La imagen fue tomada el 2 de abril en el crematorio de Collserola, en Barcelona. La cifra oficial de muertes por la pandemia se acerca a los 50.000, pero el exceso de mortalidad desde marzo es de 74.000.“Sentía miedo y ansiedad por haberme colado. Llegué al parking de la planta 1 y me encontré en medio de un mar de ataúdes. Todos tenían una etiqueta con un nombre y apellidos. No me podía creer que los 280 féretros estuvieran llenos. Pensaba en la historia que había detrás de cada uno de ellos. Fue una experiencia muy intensa”.
Emilio Morenatti (AP)
Un momento de reposo en plena batalla
Una sanitaria se toma un breve descanso en el gimnasio del hospital de La Paz, en Madrid, reconvertido en sala de urgencias. La fotografía fue tomada el 3 de abril, en los momentos más duros de la primera oleada de la pandemia, y formó parte de un reportaje de El País Semanal que relataba cómo los profesionales sanitarios vivían una crisis de dimensiones desconocidas y descomunales. Pasamos tres días con ellos en La Paz.“Este gesto de agotamiento era como un símbolo de la situación de la lucha en los hospitales. Es el reportaje más especial y duro que he hecho este año, el poder estar tres días en uno de los epicentros de la pandemia”.
Samuel Sánchez
La prueba de Italia
Fue el primer país de Europa donde se inició la crisis. Y donde las Fuerzas Armadas acometieron una nueva misión: ayudar a los ciudadanos. La imagen de mediados de marzo muestra una columna de una treintena de camiones militares transportando ataúdes en Bérgamo. En el corazón de la región más rica del país, fue la provincia más afectada de todo el mundo durante la primera ola, con un incremento de mortalidad del 550%.
Fabio Conti (Epa / Efe)
Paisaje irreal, pesadilla real
23 de marzo. El Gobierno ha prolongado el estado de alarma. El país entero está confinado. El virus ha matado ya a más de 1.700 españoles. En Madrid, una mujer atraviesa una Gran Vía desierta, desconocida.Samuel Sánchez
Negar la evidencia
Nueva York fue una de las ciudades más golpeadas por la covid en EE UU en la primera oleada, contabilizando el 27% de todos los fallecidos en el país. En abril, los cadáveres se cargaban en camiones frigoríficos industriales.
Demetrius Freeman (NYTS / Contacto)
A tumba abierta
Brasil ha sido el país más maltratado por la covid en América Latina bajo el mandato del populista y negacionista Jair Bolsonaro. Los entierros saturaron el sistema. Este corresponde a uno múltiple en Manaos en abril.
Michael Dantas (AFP)
La Semana Santa más triste
Nunca la plaza de San Pedro de Roma había estado tan desierta como durante el vía crucis oficiado por el papa Francisco el 10 de abril de 2020, con el mundo en mitad de una de las grandes crisis de la historia e Italia con centenares de muertes cada día.“Fue surrealista. Al llegar vi a 50 periodistas en fila con sus teleobjetivos y más de 20 policías. La plaza estaba vacía de las sillas que la ocupan habitualmente. Apareció el Papa y dio una misa sombría en medio de la oscuridad. Incluso los grandes monitores de televisión estaban apagados para no atraer a los fieles”.
Nadia Shira Cohen (NYTS / Contacto)
Amor con distancia
La pandemia ha provocado imágenes de fuerte impacto, como esta pareja de octogenarios besándose a través de una cortina de plástico para evitar el contagio en una residencia de Barcelona.
Emilio Morenatti (AP)
El factor humano
A las ocho de la tarde, los balcones se convirtieron durante el confinamiento en observatorio y lugar de encuentro entre aplausos para los sanitarios, sonrisas y lágrimas. Esta imagen es de Sevilla en el mes de abril.
Niccolo Guasti (Getty Images)
La vida en medio del caos
Con guantes y mascarilla, la enfermera Kirsty Hartley acerca a Theo, un bebé nacido prematuramente en plena primera ola de la pandemia de la covid-19, a su madre, Kirsty Anderson, en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital general de Burnley, al norte de Mánchester. La foto fue tomada el 15 de mayo.Hannah McKay (Reuters)