_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La política de hablar claro

Hablar el lenguaje 'de la gente' ya no es exclusiva de los nuevos políticos

Jorge Marirrodriga
El primer ministro portugués, Antonio Costa.
El primer ministro portugués, Antonio Costa.CARLOS COSTA (AFP)

Decía Huxley que cuanto más siniestros son los deseos de un político más pomposo se vuelve su lenguaje. En los últimos años la opinión pública de las democracias occidentales se había resignado a escuchar una y otra vez una jerga ininteligible por parte de los encargados de dirigir sus sociedades un poco como hace años se escuchaban por la radio las canciones en inglés; sin entender una palabra. Y cuanto más arriba estaba el responsable, más ininteligible se volvía el lenguaje. En el culmen europeo hasta hace pocos días figuraba el habla de la Unión Europea, que habitualmente necesitaba una doble traducción: primero la formal al idioma propio y luego la interpretativa para tratar de hacer comprensible qué significaba todo aquello. Hablar urdu o pastún no tiene ningún mérito comparado con los eurólogos compañeros de oficio.

Tan alejado estaba este lenguaje de la comprensión ciudadana que en la mayoría de las democracias han surgido partidos, movimientos o figuras individuales que han tenido un fulgurante éxito por diversos motivos, aunque todos presumen de lo mismo: hablar el lenguaje de la gente. Los hay de izquierdas, derechas, liberales, alternativos, extremistas, populistas, inclasificables o simplemente lunáticos. Todos se dirigen a sus votantes con un lenguaje directo que despierta no necesariamente simpatía, pero sí una disposición automática a escuchar entre quienes llevaban tiempo recelando de quienes ponían en sus labios un lenguaje alambicado, pomposo y retórico en el mal sentido de la palabra. Su tesis era que la vieja política ni siquiera era capaz de hacerse entender mientras que la nueva política sí, obviando un pequeño detalle: se puede entender —y creer— una mentira al tiempo que se desdeña una verdad porque no se comprende cómo está expresada.

Pero en estos días de parón excepcional resulta que entre quienes se han formado en la denigrantemente calificada vieja política ha comenzado a calar la idea de que es mejor no andarse con rodeos. Ahí está el alcalde de Messina, Cateno de Luca, autonomista hoy pero criado políticamente en la Democracia Cristiana, cuyo mensaje escuchan quienes violan el confinamiento y se encuentran con un dron municipal sobre sus cabezas: “¿Dónde coño va?”. Hay otros ejemplos similares de alcaldes en el país transalpino. O como el socialdemócrata y primer ministro de Portugal António Costa, quien despachó con un “repugnante” —palabra precisa e inusual en el lenguaje comunitario— la actitud de su colega holandés ante la llamada de auxilio realizada por los países cuyos ciudadanos necesitan más que nunca percibir que la Unión Europea es un proyecto y no un tinglado.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Es bueno que todos empiecen a llamar a las cosas por su nombre. Porque se cierne una época en la que las libertades colectivas e individuales también corren el riesgo de ser confinadas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Marirrodriga
Doctor en Comunicación por la Universidad San Pablo CEU y licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Tras ejercer en Italia y Bélgica en 1996 se incorporó a EL PAÍS. Ha sido enviado especial a Kosovo, Gaza, Irak y Afganistán. Entre 2004 y 2008 fue corresponsal en Buenos Aires. Desde 2014 es editorialista especializado internacional.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_