
Las mejores imágenes científicas del año
7 fotosEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología han elegido siete fotografías que reflejan fenómenos que nos rodean como la anatomía de los caballitos de mar, la presencia de plásticos en la cadena alimentaria o las prácticas agrícolas sostenibles. Se trata de la 17º edición de ‘Fotciencia’, un proyecto que pretende acercar la ciencia a la sociedad.
-
1Esta fotografía llamada ‘Antenas y feromonas’ representa una luciérnaga macho del género 'Ethra' en el bosque atlántico de Brasil. La forma en abanico de sus antenas le ayuda a detectar a grandes distancias las feromonas sexuales de las hembras que se encuentran en el territorio. Javier A. Canteros -
2'Candy' muestra un grupo de unidades fotorreceptoras de las miles que forman los grandes ojos de los mosquitos. Al parecer pueden ver entre 5 y 15 metros de distancia, y a menos de un metro se guían por el calor ya que pueden percibir el espectro infrarrojo. Lola Molina Fernández -
3‘La luz lo cambia todo’ muestra la anatomía del caballito de mar. La imagen presenta algunas de las singularidades del animal que lo hace único en el mundo marino. Son cuatro fotografías realizadas a un ejemplar de la especie 'Hippocampus reidi'. Lucía Sánchez-Ruiloba -
4‘Líneas de alarma’, tomada con luz fluorescente, lleva bien su nombre. Hace referencia a los tractos digestivos de color naranja llamativo que delata la presencia de microplásticos. Estos crustáceos del género 'Artemia' son la base de la alimentación de muchas especies marinas y se usan como modelos en estudios ambientales. David Talens Perales -
5Esta imagen bajo el nombre ‘Nanoplancton calcáreo’ es fruto de un experimento sobre el impacto del calentamiento y la acidificación del Mediterráneo en el que se pretende averiguar si la estructura del nanoplancton calcáreo (fitoplancton, cocolitóforos) está dañada o se mantiene intacta. Marcos Rosado Iglesias -
6‘Geometrías sostenibles’ captura desde el cielo un campo de cultivo extensivo de cebada maltera que requiere de pocos fertilizantes, productos sanitarios y combustibles. Además, compite muy bien con las malas hierbas y tiene un ciclo amplio que protege al suelo de la erosión en periodos de lluvia. Francisco Javier Domínguez García -
7La quimioluminiscencia es la emisión de luz en una reacción química que no produce calor. La fotografía llamada ‘Naturaleza química’ reúne material de laboratorio en un entorno natural para subrayar que "la naturaleza es química y que la química está en la naturaleza". Sergio Climent Martínez