_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Przeworski en Moncloa

Deberíamos hacernos estas tres preguntas para evaluar la capacidad de resistencia de nuestras democracias

José Fernández Albertos
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente, Pablo Iglesias, este martes en el Palacio de La Moncloa.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente, Pablo Iglesias, este martes en el Palacio de La Moncloa.JON NAZCA (REUTERS)

Recién leído el prudente, pero pesimista diagnóstico que ofrece el politólogo Adam Przeworski en su último libro sobre los riesgos que sobrevuelan las democracias contemporáneas (Crises of democracy), uno no puede dejar de preguntarse en qué medida la conformación de un nuevo Gobierno en nuestro país puede hacer algo para mejorar el preocupante panorama global que allí se dibuja.

Más información
El Gobierno sube las pensiones pero mantiene en el aire el alza salarial
Un Gobierno ¿para gobernar?; por F. de Carreras

Deberíamos hacernos tres preguntas para evaluar la capacidad de resistencia de nuestras democracias: ¿pueden las políticas públicas corregir las causas últimas (económicas) de la desafección y el descontento? ¿Puede la acción de gobierno transmitir a la población la convicción de que las elecciones importan lo suficiente como para que merezca la pena que los ciudadanos vean en ellas un mecanismo útil para canalizar sus demandas, pero no tanto como para que algunos den la espalda a las reglas básicas del juego democrático cuando no ganan en las urnas? ¿Es posible reconstruir un tejido institucional que articule y organice los intereses en conflicto consustanciales a las sociedades plurales y democráticas? Son retos enormes. Es seguro que cuando acabe la legislatura seguirán estando sobre la mesa. Pero soy moderadamente optimista, porque tenemos espacio para avanzar en los tres frentes.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

El primero es el más importante. Aunque el margen fiscal para llevar a cabo nuevas políticas sociales es limitado, en la última década hemos, por fortuna, aprendido mucho sobre cómo podemos proteger mejor a los hogares vulnerables y reducir la precariedad en el mercado de trabajo. Contener la desigualdad —y, sobre todo, la segregación social— es fundamental para una democracia sana. La ciudadanía tiene que tener motivos para creer que la economía le sigue ofreciendo oportunidades y certidumbres. Con vistas al segundo reto, la situación actual tiene algunas virtudes, a pesar de la asfixiante polarización. El Gobierno tiene una agenda política diferenciada de las de sus adversarios, y la oposición sigue liderada por un partido democrático que algún día volverá al poder. Y la apuesta por un nuevo escenario de diálogo en Cataluña puede hacer de la desconexión institucional una opción menos atractiva para unos y para otros.

El tercer reto es quizá el más complejo. No está claro cómo podemos reconstruir las dañadas instituciones de mediación de intereses, pero si nuestra democracia resuelve los dos primeros, habrá menos motivos para ser pesimista en este. @jfalbertos

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_