_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ver para no creer

Cuando la realidad es indistinguible de la ficción, ¿cómo validamos lo que es real?

Ana Fuentes
Un 'deepfake' de Jim Carrey como Jack Nicholson en 'El resplandor'.
Un 'deepfake' de Jim Carrey como Jack Nicholson en 'El resplandor'.

Donald Trump anunció la erradicación del sida en el mundo hace un par de semanas. En realidad no fue él, sino un deepfake, un vídeo falseado con herramientas de inteligencia artificial. Una ONG francesa manipuló la imagen y la voz del presidente estadounidense para transmitir un mensaje que jamás salió de su boca. Al final del vídeo, un rótulo indicaba que se trataba de un montaje. A sus responsables les llovieron críticas por haber basado su campaña en un fraude, pero consiguieron millones de visitas en Internet.

Más información
Esto que ves no es Tom Cruise, sino el producto de una tecnología tan increíble como inquietante
La nueva ola de la desinformación: la irrupción de los ‘deepfakes’; por S. Pacheco

Los deepfake, falsedades ultrarrealistas, nacieron apenas hace dos años. Se basan en la tecnología GAN (Generative Adversarial Networks, en inglés) o redes generativas antagónicas: en una explicación de brocha gorda, hay dos agentes que compiten entre sí. Uno genera contenido e intenta engañar al otro para que piense que es real; el otro discrimina lo que no le resulta creíble. Y así el sistema se va perfeccionando, aprende a crear contenido cada vez más realista.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

No se sabe cómo van a evolucionar estas redes de creación y suplantación. No existen estándares, no hay reglas sobre qué se puede simular y qué no. Unas GAN son buenísimas generando rasgos de personalidad en vídeo, otras imitando inflexiones de voz… En medicina, por ejemplo, se están usando para generar radiografías sintéticas casi indistinguibles de las reales con las que investigar.

El gran negocio con el uso de GAN, por ahora, es la pornografía. Miles de actrices y cantantes americanas, coreanas y británicas se han visto protagonizando vídeos sexuales falsos en Internet. Aterroriza pensar en cómo esta tecnología pueda ser usada por abusones de instituto para humillar a compañeras.

También empiezan a hacerse públicos timos financieros. En marzo, el responsable de una empresa energética en el Reino Unido recibió una llamada de su jefe en la que le pedía que hiciese una transferencia de 200.000 euros a un proveedor húngaro. En realidad la voz que ordenó el trámite había sido generada por ordenador, pero imitaba perfectamente el acento y la cadencia del jefe real. No existía el proveedor húngaro, era un ladrón, según informó The Wall Street Journal.

El Estado de California ha prohibido crear y distribuir vídeos deepfake 60 días antes de unas elecciones. Argumentan que bastante desafección existe ya en el electorado como para que proliferen mensajes falsos. Pero puede quedar en un parche inútil si no se educa a los ciudadanos para que tengan claro de quién se fían y por qué. Como tantos avances tecnológicos, este nos pone en un aprieto filosófico: cuando la realidad es indistinguible de la ficción, ¿cómo validamos lo que es real? Nuestros sentidos pronto nos engañarán, y nos veremos obligados a reflexionar antes de compartir, a contrastar antes de opinar. Tendremos que aprender a verificar lo que nos parecía evidente. @anafuentesf

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Fuentes
Periodista. Presenta el podcast 'Hoy en EL PAÍS' y colabora con A vivir que son dos días. Fue corresponsal en París, Pekín y Nueva York. Su libro Hablan los chinos (Penguin, 2012) ganó el Latino Book Awards de no ficción. Se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y la Sorbona de París, y es máster de Periodismo El País/UAM.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_