_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Desde La Pampa a Juárez con el FMI

La concentración de riqueza y enquistamiento de las desigualdades estructurales están causando llamaradas en toda América Latina

Juan Jesús Aznárez
Un manifestante ondea una bandera chilena durante una protesta contra el presidente Piñera el pasado viernes.
Un manifestante ondea una bandera chilena durante una protesta contra el presidente Piñera el pasado viernes.Fernando Bizerra Jr (EFE)

La concentración de riqueza y enquistamiento de las desigualdades, siempre emparentadas con la corrupción institucional, están causando graves problemas de gobernabilidad en Chile y Ecuador y llamaradas en toda América Latina. Abocado a la prudencia en sus políticas fiscales, el nuevo presidente de Argentina, Alberto Fernández, es vulnerable a la furia de los movimientos populares contra la inequidad, que también lo fueron contra la adulteración de la democracia en Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

Sin cohesión social ni consensos para lograrla, el empobrecimiento de las clases medias, los retrocesos y la debilidad de la representación política demuestran la fragilidad del Estado de derecho en el subcontinente. Aunque catapultada por factores diversos, la contestación responde a causas parecidas. Las políticas de austeridad y ajuste impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) chocan con realidades sociales precarias, y también con las plataformas electorales de la izquierda, el peronismo y los grupos anticapitalistas de la región. Desde Ciudad Juárez a La Pampa, reclaman un nuevo modelo de desarrollo, o la renegociación de la condicionalidad establecida por el organismo internacional para desembolsar préstamos. Sin remontarnos a la crisis de deuda de los ochenta, la rendición de los presidentes de Ecuador y Chile preludia disturbios en Buenos Aires si el nuevo Gobierno no convence al FMI de que las metas acordadas con los acreedores son objetivos de improbable consecución sin provocar desórdenes.

Bien está que la entidad financiera revise las políticas de los países miembros y preserve la estabilidad monetaria, pero frecuentemente lo hizo convirtiendo Latinoamérica en un banco de pruebas del radicalismo neoliberal, contrario al asistencialismo aplicado durante decenios para ayudar a colectivos indefensos. La liberalización comercial y disminución del papel del Estado en la economía propugnadas por el Consenso de Washington (1989) respondían fundamentalmente a las exigencias estadounidenses, incompatibles con una región sin un Estado de bienestar capaz de amortiguar la dureza de las reformas protegiendo el desempleo, la maternidad, las enfermedades, los accidentes o la jubilación.

Las recientes sublevaciones suscitan dudas sobre la viabilidad de los acuerdos con el FMI para rescatar países. No obstante, Gobiernos que pidieron tiempo para reactivar el aparato productivo, generar empleo y riqueza para pagar deuda, como Argentina, lo tuvieron de sobra, pero porfiaron con las privatizaciones, el estatismo, el populismo o una socialdemocracia deformada. Los palos de ciego y la malversación fueron el único rumbo consistente.

La desregulación, la autonomía del Banco Central y eliminación de subsidios para reducir deuda no es tarea fácil sin un sistema de protección social que no dependa de los ciclos electorales. Mientras no se consiga, buena parte de América Latina seguirá alborotada, en las calles, repudiando sus Parlamentos, y acumulando déficits y créditos para financiar burocracias hipertrofiadas y un paternalismo de Estado que parchea injusticias recurrentes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_