_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La campaña del hartazgo

Los votantes atenderán y escogerán. Pero quedará un sustrato común de desconfianza: la vaga idea de que ninguna de esas ideas es tan importante como la pura maximización del poder

Jorge Galindo
Pablo Iglesias y Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados.
Pablo Iglesias y Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados.©Jaime Villanueva (EL PAÍS)

Pongámonos por un momento en la piel del votante medio. Uno que tiene opiniones propias, interés en la política y en el futuro de su país, claro, pero también otras cosas mejores que hacer en la vida (naturalmente) que mantenerse todo el día pegado a Twitter o a la televisión consumiendo discursos y análisis. Al votante se le dijo que las elecciones de abril consistían en vencer a un adversario: el “hay que parar a la derecha” desde un lado del espectro ideológico y “hay que salvar a España de separatismos y radicalismos” del otro. Los electores aceptaron estos marcos y escogieron en consecuencia, con una participación notable. Los resultados permitían cumplir de una manera u otra con ambos objetivos. Para “frenar a la derecha” existía un pacto posible entre PSOE, UP y las formaciones nacionalistas. Y si en cambio de lo que se trataba era de rescatar al país de los extremos, PSOE y Cs tenían en su mano una mayoría viable en torno al centro.

Más información
EDITORIAL | Irresponsabilidad consumada
El sueño del ‘sorpasso’ produjo monstruos

Pero, ante la sorpresa de la mayoría, ninguno de los dos ha sucedido. El votante se preguntará, con razón: ¿pero no iban de esto los comicios? ¿Por qué, si era posible, no ha sucedido? Analistas, expertos, líderes, adláteres y troles nos podemos enredar en mil discusiones estratégicas. Todas ellas necesarias, muchas de ellas productivas. Pero ninguna borrará la impresión, si no mayoritaria sí extendida en el conjunto de la sociedad, de que aquello que nos dijeron que era importante, fundamental, urgente… quizás no lo era tanto.

¿Tanto como qué? Y es aquí donde se abre el espacio oscuro. Que ya es más difícil de llenar con objetivos programáticos, de proyecto de país. Las candidaturas a las casi seguras elecciones del 10 de noviembre lo intentarán. Tendremos varios relatos en pugna, sin duda. Los votantes atenderán y escogerán. Pero quedará un sustrato común de desconfianza: la vaga idea de que ninguna de esas ideas es tan importante como la pura maximización del poder. Ese sustrato hará subir la abstención. Y sabrá esperar a que alguien conecte con él: es la materia de la que viven los movimientos que niegan la democracia pluralista, que se montan en el populismo para alcanzar el autoritarismo. A cada fallo de cumplir con las expectativas creadas por los propios líderes aumenta la probabilidad de que la siguiente campaña vaya exclusivamente de eso, del hartazgo. Y de que alguien sea capaz de capitalizarlo.@jorgegalindo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_