_
_
_
_
IDEAS | LA PUNTA DE LA LENGUA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Imprecisiones hechas

Al leer “los médicos no pudieron hacer nada por salvarle la vida”, los imaginamos atados de pies y manos

CIRCA 1935: periodistas preparándose para una conferencia.
CIRCA 1935: periodistas preparándose para una conferencia.(Photo by Imagno/Getty Images)
Álex Grijelmo

Oímos a menudo algunas frases mal construidas que saltan de unas personas a otras como si fueran una rana. Con ellas sabemos lo que nuestro interlocutor quiere decir, pero nos damos cuenta de que en realidad no lo dice.

Más información
El inglés impreso en el pecho

Por ejemplo, cuando alguien anuncia: “Hay que imprimir a esto un giro de 360 grados”. Obviamente, el contexto permite que el interlocutor deduzca que no se pretende dar una vuelta para regresar al mismo punto, sino al opuesto (es decir, un giro de 180 grados). Y por eso lo dejamos pasar.

El sentido pragmático se aplica también ante frases como “tienes que volverlo a repetir” (cuando aún no lo ha repetido) o “voy a descambiar el traje” (cuando si acaso intentará descomprarlo, pues al adquirirlo no decimos que lo hemos cambiado).

Ideas que inspiran, desafían y cambian, no te pierdas nada
SIGUE LEYENDO

Una de esas construcciones en las cuales la intención del hablante se distrae de la afirmación pronunciada aparece con frecuencia en los sucesos: “Los médicos no pudieron hacer nada por salvarle la vida”. Y uno se imagina de inmediato a unos médicos atados de pies y manos, de modo que, efectivamente, no hicieron nada por el interfecto… porque no podían. Lo que no se puede hacer no se hace… y además es imposible. Si yo no puedo traducir una novela al chino, el resultado es que no traduzco una novela al chino.

Sin embargo, lo más probable es que los médicos sí hicieran algo por salvarle la vida. Lo que no hicieron fue salvársela. Pero habrán aplicado sus remedios de urgencia, trasladaron a la persona herida bajo cuidados, la ingresaron en un hospital… Sí hicieron algo.

En tales casos del lenguaje periodístico se lograría una mayor precisión con una fórmula como “los médicos no lograron salvarle la vida”. Pero a esto también cabe ponerle pegas, porque se incurre en una presuposición: que los médicos lo intentaron. Si el redactor sabe que los médicos intentaron salvarle la vida, puede escribir que no lo lograron. Pero si no sabe si lo intentaron o no (y tal vez no lo intentaron porque ya no había nada que hacer), puede caer en una mentira presuposicional.

Por todo ello, ante la insistente duda metódica a la que nos estamos sometiendo aquí, resultaría más riguroso escribir o decir “los médicos no le salvaron la vida”, sin entrar en si lo intentaron o no.

Ahora bien, este enunciado objetivo (“los médicos no le salvaron la vida”) produce cierta incomodidad también, porque suena a reproche. Se asemejaría a asertos como “la aparejadora no revisó la obra” o “el fontanero no arregló la fuga”.

¿Cómo salimos de ésta? Quizá con una posibilidad periodística más neutral y distante: “Los médicos atendieron al herido, que falleció poco después”.

Si ésos son los hechos indudables, sólo hasta ahí escribiremos con rigor. Lo demás puede equivaler a dar por cierta una conjetura no comprobada.

Y sí: todo esto es coger el idioma con papel de fumar. Por eso cada cual estará en su derecho de volver a repetir algo, de descambiar un traje o de girar 360 grados. Pero, como señala el lingüista canadiense Steven Pinker en El sentido del estilo (2019), la buena escritura genera confianza. Si los lectores ven en el autor un cuidado por la coherencia, añade, deducirán que se preocupa también por otras virtudes menos evidentes. Del mismo modo, los periodistas precisos en los pequeños detalles suelen informar con igual pulcritud sobre los asuntos de mayor enjundia. Y la gente lo sabe.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_