_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Buen rollo

Se debe denunciar la pobreza en la literatura, en el cine, siempre y cuando la denuncia actúe como bálsamo más que como generadora de rencor

Juan José Millás
Concentración en la Puerta del Sol de Madrid con ocasión del Día Europeo contra la Pobreza Energética.
Concentración en la Puerta del Sol de Madrid con ocasión del Día Europeo contra la Pobreza Energética. Claudio Álvarez

El sueño del liberalismo actual —cronificar la pobreza— está en vías de cumplirse. Dice el Banco de España que los jóvenes ganan menos que los de hace una década. En otras palabras: la miseria se ha institucionalizado. No se muere uno de pobre, se muere siendo pobre, lo que supone una conquista sin parangón desde el punto de vista de la armonía social. Viene a ser como si la medicina lograra convertir el cáncer en una enfermedad perpetua, pero no letal. Se toma usted este cóctel de medicinas, que tiene sus efectos secundarios, desde luego, pero logramos que su esperanza de vida iguale a la de su vecino sano.

La estabilidad política, ante todo. No corremos el peligro de que las fuerzas revolucionarias arrastren a las masas porque las masas se hallan en las fábricas y en las oficinas, cobrando salarios de hambre, aceptándolos, asumiéndolos, doblegándose por fin a la idea de que esto es lo que hay. Descabezados los movimientos sindicales, ensimismados los partidos políticos de izquierda, globalizado al fin el pensamiento ultracapitalista, no hay barrera que impida el avance ordenado de la penuria. Solo conviene medir la temperatura social de vez en cuando, por si fuera preciso introducir alguna medida correctora: fingir escándalo, por ejemplo, ante el precio de la vivienda o de la luz, pero explicar urbi et orbe, a través de los telediarios, la distorsión insoportable que introduciría su regulación en los mercados.

La cronicidad conduce a normalización. Se debe denunciar la pobreza en la literatura, claro, y en el cine, siempre y cuando, como viene sucediendo, la denuncia actúe como bálsamo más que como generadora de rencor. Esta columna es el modelo de lo que tratamos de sugerir. ¡Viva el buen rollo!

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_