_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Elogio de los impuros

Hoy por hoy, la línea de la mayoría de los partidos en España es esa: la de no conceder absolutamente nada fuera del bloque, y lo mínimo posible dentro

Jorge Galindo
Toni Roldán en el Congreso, el pasado lunes.
Toni Roldán en el Congreso, el pasado lunes.BALLESTEROS (EFE)

Toni Roldán. Carolina Bescansa. Carles Campuzano. Ignacio Urquizu. Rosa Martínez. Gabriel Elorriaga. Son algunos de los nombres que ha perdido la política estatal en los últimos tiempos. Unos dejan la vida pública. Otros se pasan al territorio autonómico o local, donde hay más oxígeno. A pesar de sus considerables diferencias ideológicas, todos tienen algo en común: en un momento dado, demostraron de una forma u otra que la política, la de las negociaciones a puerta cerrada y los titulares a tumba abierta, sirve de poco si no maximiza la aplicación de políticas específicas que terminen por mejorar la vida de las personas. Demostraron que los votos y los liderazgos deberían encarrilarse un poco más hacia lo posible.

Más información
Rivera & Rivera; por Pepa Bueno
No quizá sí; por Manuel Jabois

“Mejorar la vida de las personas” es, por supuesto, un concepto abierto. Precisamente, las diferencias ideológicas son las que aseguran que no signifique lo mismo para todo el mundo. Pero la búsqueda de matices, la atención a la letra pequeña fuera de los focos mediáticos, es la que permite ciertas renuncias para alcanzar otros logros. En cambio, la defensa irredenta de la posición puede terminar paradójicamente en una traición a los propios principios porque produce exquisitos cadáveres programáticos que nunca se llegaron a aplicar a pesar de que quedaron impolutos.

Hoy por hoy, la línea de la mayoría de los partidos en España es esa: la de no conceder absolutamente nada fuera del bloque, y lo mínimo posible dentro. Es cierto que en el corto plazo tienen incentivos para ello: cada uno tiene un enemigo aparentemente inaceptable y definido como tóxico al otro lado. Sin embargo, esta lógica lleva inexorablemente a largo plazo a la consolidación del neobipartidismo. Las formaciones rígidas parten con ventaja en esta carrera gracias a sus aparatos, que no premian a quien aporta matiz, diversidad ni talento al debate, sino a aquellos que mantienen la disciplina.

Es innegable que la ruta actual era la que ofrecía menor resistencia. Los votantes parecemos bastante contentos con ella. Pero no solo elegimos líderes para que malcríen nuestra supuesta pureza moral e ideológica. También para que nos ayuden a tomar decisiones difíciles, e incluso para que de vez en cuando pongan a prueba nuestras (y sus) propias convicciones a cambio de un futuro quizás, ojalá, mejor. Los que se han ido estaban dispuestos a ello. Los que se quedan, me temo, no tanto. @jorgegalindo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_