Lo personal no siempre es político
No todas nuestras frustraciones son producto de una opresión estructural
Una sociedad civilizada es una sociedad que deja espacio para lo que no es política. “Soy conservador en política para ser radical en la vida privada”, decía Michael Oakeshott; otros combinan visiones políticas radicales y vidas privadas tradicionales. La intensidad de los últimos tiempos no facilita esa separación y propicia un simulacro de compromiso que es puro posicionamiento.
Muchas opciones que nos parecen producto de firmes convicciones o reflexiones matizadas son accidentales, heredadas de un paquete arbitrario. Una manera de verlo es una comparación en el espacio o el tiempo. Lo que en unos países forma parte de una esencia progresista es conservador en otros. En otras ocasiones, las definiciones cambian en unos días. Otro barómetro es el escándalo: las declaraciones que producen indignación cuando las dice el adversario generan silencio o justificación cuando vienen de los nuestros. Leemos a gente que dice enfrentarse a torrentes de incomprensión por elecciones vitales: madres y padres lamentan una exclusión social, gente sin hijos soporta reproches por un supuesto egoísmo. En realidad, a la mayoría de la gente no le importa lo que hagamos la mayor parte del tiempo: esas percepciones pueden decir más de nuestras dudas íntimas que de la hostilidad de los demás; no todas nuestras frustraciones son producto de una opresión estructural.
Esa ansiedad íntima genera una reivindicación, como esos artistas que convierten su carencia en una poética: todos queremos ser héroes en nuestra propia vida. Puede vincularse con la idea de que lo personal es político: si, como decía Wilde, el problema del socialismo es que ocupa demasiadas tardes, la solución es convertir mi forma de vida en socialismo (o en la etiqueta que prefiera). Decisiones que ni siquiera hemos tomado o no hemos tomado con esa intención se transforman en elecciones morales. Esto encaja con el espíritu narcisista y subjetivista de nuestro tiempo, y requiere menos esfuerzo. En algunos casos permite renovar un viejo placer: corregir en la vida de los demás los errores de nuestra vida pasada. Como ha explicado John McWhorter, es una sustitución de la transformación sociológica por la autoafirmación psicológica, el análisis por la autoayuda: lo que importa es sentirse bien con uno mismo. Parece compromiso, aunque básicamente es un traje prestado. Muchas veces no nos damos cuenta de que en realidad al hacerlo solo nos estamos alineando con la propaganda de un partido. @gascondaniel
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.