_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Menos diplomacia, más munición

Para el exsubsecretario de Estado, William Burns, el pacto con Irán fue el mayor éxito de la política medio oriental de Obama y su destrucción la expresión de “un peligroso desinterés hacia la diplomacia”

Lluís Bassets
El presidente iraní, Hasan Rohani, de visita en la central nuclear iraní Bushehr en 2015.
El presidente iraní, Hasan Rohani, de visita en la central nuclear iraní Bushehr en 2015.AFP

Los primeros en negociar fueron Francia, Alemania y Reino Unido en 2002, con enorme escepticismo por parte de la Casa Blanca de Bush, entonces plenamente controlada por los halcones neocons. El programa iraní de enriquecimiento de uranio, sobre el papel destinado a la industria civil, servía también para la producción del plutonio que se necesita para el arma nuclear. No tenía sentido que Estados Unidos se mantuviera al margen, según percibió muy pronto el secretario de Estado, Colin Powell. La incorporación a las conversaciones fue una decisión que tomó, ya en el segundo mandato de Bush, la nueva jefa de la diplomacia Condoleezza Rice, animada por Javier Solana, entonces negociador europeo con Teherán.

El acuerdo, alcanzado en 2015, no fue cosa de Barack Obama y sus dos secretarios de Estado, Hillary Clinton y John Kerry, sino de largos años de esfuerzos europeos y estadounidenses, de republicanos y demócratas, para evitar que un país tan estratégico se hiciera con el arma nuclear y animara la proliferación especialmente en Oriente Próximo, o provocara una nueva guerra, que sería, con Irak y Afganistán, el tercer frente abierto por Washington en la región. Incorporar a Irán a la comunidad internacional, aislado desde 1979 y sometido a un duro régimen de sanciones, se antojaba una tarea de trascendencia similar a la apertura a China por parte de Kissinger y Nixon en la década de los setenta.

La negociación empezó sin ritmo ni perspectiva bajo la presidencia del radical Mahmud Ahmadineyad, y tomó brío y velocidad gracias a la victoria en 2013 del actual presidente Hasan Rohani. La fórmula adoptada combinó una diplomacia multilateral paciente con un severo régimen de sanciones, a la que se añadía la eventualidad de represalias militares en caso de un retroceso flagrante o un engaño: “Todas las opciones están sobre la mesa” era una de las frases más repetidas entonces. Pero nada hubiera sido posible sin la negociación bilateral y secreta facilitada por el sultán Qabus de Omán y encabezada por el subsecretario de Estado, William Burns, exembajador en Moscú y Amán. Burns ha sido el minucioso cronista de su desarrollo en las memorias de reciente publicación, tituladas The Back Channel (Elcanal de atrás, subtituladas Una memoria de la diplomacia americana y el caso en favor de su renovación). El canal de atrás estaba pensado para ocultarse ante el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, partidario de la vía militar, que consideraba las conversaciones una traición y ahora ha podido convencer a Trump para romper el acuerdo.

Para Burns, probablemente el mejor diplomático de la reciente historia estadounidense, el pacto fue el mayor éxito de la política medio oriental de Obama y su destrucción la expresión de “un peligroso desinterés hacia la diplomacia”. Y ya se sabe que cuando no se gasta en diplomacia, hay que gastar más en munición, tal como dijo el exsecretario de Defensa Jim Mattis, el único que ha cantado las cuarenta a Trump, el emperador del caos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_