_
_
_
_

Google crea la gran enciclopedia virtual de la cocina española

El proyecto cultural del gigante tecnológico lanza ‘España: cocina abierta’, una iniciativa que sirve de aprendizaje, muestra y escaparate de la gastronomía del país

La paella, uno de los platos clave del proyecto de Google Arts & Culture ‘España: cocina abierta’.
La paella, uno de los platos clave del proyecto de Google Arts & Culture ‘España: cocina abierta’.
María Porcel
Más información
We Wear Culture: Google digitaliza 3.000 años de la historia de la moda
Cómo visitar las pirámides de Egipto, el Taj Mahal o Chichén Itzá sin salir de casa
Gastronomía digital: Arzak: la digitalización llega a los fogones

Higinio Gómez y Ferrán Adrià tienen mucho en común. Los dos son referentes de la cocina española, aunque el chef resulte infinitamente más conocido para el gran público que Gómez. Él es pollero del madrileño mercado de Vallehermoso y uno de los principales suministradores de aves de restaurantes españoles con estrella Michelin. Uno es cocinero, el otro distribuidor. Pero los dos son pilares de la gastronomía española. Y los dos están entre los protagonistas de España: cocina abierta, un ambicioso proyecto de Google Arts&Culture (la pata cultural del buscador, creada en 2011) que pretende poner en valor la gastronomía de todo el mundo. Una idea que ha decidido empezar nada menos que por España. 

España: cocina abierta se ha presentado este martes en el Mercado de Barceló de Madrid y busca hacer, según Amit Sood, director de Google Arts&Culture, "que el legado gastronómico de España sea un referente". Hasta ahora, el proyecto cultural se había centrado en pintura, escultura o moda, pero nunca en gastronomía, por lo que el acercamiento ha tenido que ser diferente. En la web del proyecto pueden encontrarse "55 exposiciones, 1.900 artefactos visuales y cinco colaboraciones con YouTube, todo en cuatro idiomas: español, inglés, ruso y japonés", ha explicado Sood, que no descarta ampliar los idiomas para llegar a más público.

Uno de los cuadernos de Ferrán Adrià digitalizados para el proyecto de Google Arts & Culture 'España: cocina abierta'.
Uno de los cuadernos de Ferrán Adrià digitalizados para el proyecto de Google Arts & Culture 'España: cocina abierta'.

Entre esas "exposiciones" están, por ejemplo, un mapa interactivo de la comida; historias sobre las sagas de cocineros del país; muestras sobre las conservas, la pastelería, las estrellas actuales de la cocina o las tapas; visitas a bodegas que unen arquitectura y vino, o miradas al futuro acerca del feminismo en los fogones o sobre el futuro sostenible de la producción

Su intención es dirigirse a un público joven que conecte con la cocina y entienda por qué genera ese fervor y qué hay detrás de ella. "No es una foto con un poco de texto, busca cambiar la percepción y los tópicos de la gastronomía española", ha recalcado Sood, un "enamorado de la cocina española", en una charla con EL PAÍS. Para el proyecto han contado como socio principal con la Real Academia Española de Gastronomía, que les ha guiado y ayudado a la hora de elegir qué mostrar (inevitablemente, hay productos e historias que se quedan fuera de la narrativa) y cómo hacerlo. "¿Cómo puede saber alguien qué historia hay detrás de un plato? De este modo. Ayudado hoy por la tecnología", ha relatado el director de Google Arts & Culture. 

Si alguien tiene que estar presente en esta gran enciclopedia visual es Ferrán Adrià. El pionero de la vanguardia gastronómica en España tuvo claro desde que conoció el proyecto que iba a ser parte de él. "Nunca se ha visto nada así, supone una divulgación brutal", explica a este diario. "Tenemos que estar contentos y agradecidos, orgullosos de que nos hayan escogido, porque lo lógico es que hubiera sido Francia", ha reflexionado el chef sobre el país que es considerado máximo exponente en este ámbito.

"Esto nos tiene que ayudar, debemos aprovecharlo al máximo porque llega a miles de millones de personas. Tenemos que aliarnos con la administración, los productores, los distribuidores. El precio de algo como esto no se puede calcular, no se puede pagar", ha afirmado convencido el cocinero. Google declina dar cifras económicas sobre el coste de un proyecto que se empezó a pensar hace tres años y ha tardado 18 meses en gestarse.

Las actividades de Adrià están muy presentes en España: cocina abierta. Se puede observar foto a foto cómo fue su último menú en elBulli, y también ofrece material en exclusiva: hay acceso a algunos de sus cuadernos manuscritos o un vídeo de una hora de duración y nunca antes visto de sí mismo probando su menú en 2008 ("lo hacía dos veces por semana, una prueba de composición, de calidad...", ha relatado el chef en la presentación). Además, también hay vídeos de desafíos de él con a cuatro conocidos youtubers de distintos ámbitos que, afirma, le ha resultado novedoso y "muy divertido". 

Una imagen del mapa gastronómico de España dentro del proyecto de Google Arts & Culture 'España: cocina abierta'.
Una imagen del mapa gastronómico de España dentro del proyecto de Google Arts & Culture 'España: cocina abierta'.

"Hoy cambia la historia de la gastronomía. Hoy se sitúa en un plano completamente diferente. Hace 20 años, esto era algo totalmente impensable, estar dentro del mundo del arte y la cultura", ha afirmado Rafael Ansón, presidente de la Real Academia Española de la Gastronomía. "Es la actividad más saludable, solidaria, sostenible y satisfactoria. Y con una enorme proyección económica, turística y educativa", ha añadido sobre la cocina y sus alrededores.

La directora de la Academia, Elena Rodríguez, ha afirmado que, con el apoyo de Google, seguirán "alimentando este proyecto, además de seguir luchando a nivel institucional para promocionar la gastronomía española". "El turismo gastronómico es una realidad, porque nuestra cocina nos define", ha añadido. Más allá de la tapa y la paella, que no dejan de estar muy presentes en la muestra online, se busca "romper barreras, romper tópicos, que nos hacen más pequeños". Y enamorar al mundo, con aceite de oliva o con esferificaciones y espumas, en ruso o en chino. 

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

María Porcel
Es corresponsal en Los Ángeles (California), donde vive en y escribe sobre Hollywood y sus rutilantes estrellas. En Madrid ha coordinado la sección de Gente y Estilo de Vida. Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS, lleva más de una década vinculada a Prisa, pasando por Cadena Ser, SModa y ElHuffPost.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_