![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VL63NIWWSJJZ3MN3V6E2NPR5XU.jpg?auth=47dfa52f753887b6d5cda9c8cdc36b4e11003bdafaa17aa797b73f67ecc76469&width=414)
El grito de las mujeres
Desde el #MeToo a la lucha contra el feminicidio en México, una artista convierte imágenes reales del movimiento feminista en iconos gráficos.
![La fundadora del movimiento #MeToo, Tarana Burke (a la izquierda), en la movilización #MeToo March contra el acoso sexual. Los Ángeles, noviembre de 2017.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2RRHFYZHHNKAVBZXLGKNEQJ2SY.jpg?auth=f96a31250fced09f1f0a00aa69ace5fc5849f3c0265d64aef147f013f20f83d2&width=414)
![Marcha en Perú del movimiento NI UNA MENOS para rechazar la violencia
contra la mujer y exigir al sistema de justicia sanciones justas contra los culpables. A la izquierda, con el brazo en alto, Nancy Lange, esposa del expresidente peruano Pablo Kuczynski.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IEACBC2PIBLBTCU3RCCSKX37BM.jpg?auth=2fa3fde0924eba36aaa22733bd7ada8255fb44aa831806d55af6afee956b0fc0&width=414)
![Una manifestante protesta contra el candidato al Tribunal Supremo de Estados Unidos, Brett Kavanaugh, acusado de abusos sexuales. Atrio de la oficina del Senado, Capitol Hill, Washington, octubre de 2018.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/64Z2CHU7SVO77LX2II5VTVMCOE.jpg?auth=30f09c6becc47f877c4a07782e4e8d5b781409e882957db4b8b7981531e51638&width=414)
![Dos mujeres, en la marcha de la huelga del 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer. Buenos Aires, 2018.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/M7J755ZT6FN5BCA274U5VTZVVY.jpg?auth=12c70eafc2d28acf58890d205131908b6db3cb66ae290974de6b6a418b05d49f&width=414)
![Manifestantes portando una gran cruz rosa, en la marcha en protesta contra la ola de feminicidios en México. Unas 300 mujeres recorrieron más de cinco kilómetros, desde la alcaldía de Chimalhuacán hasta Xochiaca, en el Estado de México. 2016.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/K6RJ55YOMRL3XNG7Z25JR5CC6E.jpg?auth=7fe1d775f17d948f555b4f1d1e67d71e46cd5c67871ab1f5ad4406eec7cd97d4&width=414)
![<p>Manifestantes con pussyhats (algo así como gorros-conejito). Nacieron como reacción a un vídeo en el que Trump alardeaba de agarrar a las mujeres “por el coño”, y fue el símbolo de las Marchas de las Mujeres en EE UU. Washington, enero de 2017.</p> <p>—</p> <p>Durante las protestas del 15-M en la Puerta del Sol, la española María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) comenzó a registrar la participación de las mujeres en aquella ola que sacudió España en 2011. Tomó fotografías de la prensa, se inspiró en ellas para convertirlas en iconos gráficos. Y luego siguió retratando mujeres: a las de las protestas de Occupy Wall Street, a las del Black Lives Matter… Con la serie Indignadas, a la que pertenecen las imágenes que ilustran estas páginas, la artista ha querido crear una crónica visual de esta época de ebullición feminista y movilizaciones sin precedentes: desde el #MeToo hasta el NI UNA MENOS en Perú, pasando por las manifestaciones del 8 de marzo, la marcha de las mujeres de Washington y las concentraciones por el juicio de La Manada. “Son símbolos visuales de esta revolución”, explica Acha-Kutscher. Sus dibujos han sido expuestos en espacios públicos, asociaciones y centros de arte alrededor del mundo. También circulan por las redes bajo licencia Creative Commons, retroalimentando de este modo el movimiento: son las propias activistas quienes imprimen sus imágenes y las enarbolan en la calle como estandartes.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/G2RJQANPFZK5HEB5G77JHVUFZA.jpg?auth=6d67166b47bbdd5a346b9c9c80da07d8f8c901209a2e82daf2fec0469cf985a6&width=414)
Manifestantes con pussyhats (algo así como gorros-conejito). Nacieron como reacción a un vídeo en el que Trump alardeaba de agarrar a las mujeres “por el coño”, y fue el símbolo de las Marchas de las Mujeres en EE UU. Washington, enero de 2017.
—
Durante las protestas del 15-M en la Puerta del Sol, la española María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) comenzó a registrar la participación de las mujeres en aquella ola que sacudió España en 2011. Tomó fotografías de la prensa, se inspiró en ellas para convertirlas en iconos gráficos. Y luego siguió retratando mujeres: a las de las protestas de Occupy Wall Street, a las del Black Lives Matter… Con la serie Indignadas, a la que pertenecen las imágenes que ilustran estas páginas, la artista ha querido crear una crónica visual de esta época de ebullición feminista y movilizaciones sin precedentes: desde el #MeToo hasta el NI UNA MENOS en Perú, pasando por las manifestaciones del 8 de marzo, la marcha de las mujeres de Washington y las concentraciones por el juicio de La Manada. “Son símbolos visuales de esta revolución”, explica Acha-Kutscher. Sus dibujos han sido expuestos en espacios públicos, asociaciones y centros de arte alrededor del mundo. También circulan por las redes bajo licencia Creative Commons, retroalimentando de este modo el movimiento: son las propias activistas quienes imprimen sus imágenes y las enarbolan en la calle como estandartes.