_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

A ciegas

Nunca hubo tantos datos disponibles, tantas herramientas para verificarlos. Y sin embargo, hay esquinas del debate público a las que solo llegamos cuando nos sorprende un resultado electoral

Pepa Bueno
Fotograma de la película 'Brexit: The Uncivil War' en la que Benedict Cumberbatch interpreta a Dominic Cummings.
Fotograma de la película 'Brexit: The Uncivil War' en la que Benedict Cumberbatch interpreta a Dominic Cummings.

Hay un momento en la película Brexit: The Uncivil War, que acaba de estrenar en España HBO, que pone en alerta roja a cualquier periodista. Ocurre en una escena que comparten el personaje protagonista, Dominic Cummings —el estratega de la campaña del Vote Leave—, y el responsable de Cambridge Analytica, la empresa que les puso a disposición los perfiles de unos tres millones de votantes que no estaban en el radar de las estadísticas oficiales, la mayoría abstencionistas. A ellos se dirigían específicamente los mensajes de la campaña del Brexit, trufados de las mentiras y exageraciones conocidas: lo caro que le sale a cada británico la UE, lo poco que recibe a cambio, el trabajo que roban los inmigrantes y cualquier incidente real o ficticio presto a activar el miedo o la frustración de cada cual.

Más información
Lo real es acaparar Gelocatil; por Xavier Vidal-Folch
Nunca tan pocos hicieron tanto daño a tantos; por Francisco G.Basterra

En esa escena, Cummings se sorprende de que las barbaridades que están soltando en las redes sociales no fueran objeto de comentarios o análisis de la prensa de Londres. Y el técnico le da una respuesta tan aterradora que él mismo se asusta al pronunciarla: “Los comentaristas metropolitanos no son nuestro objetivo. No ven lo que está viendo el resto del país”.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Si quieren ver, dense una vuelta en las redes sociales por los perfiles de los machistas furibundos que parecen haber brotado como setas en España. La cantidad de datos torticeramente mezclados, nimiedades subrayadas obviando los hechos fundamentales, o directamente mentiras. Si esto es lo que se ve, ¿qué será lo que no estamos viendo?

La Revista Contexto publicaba hace unos días un artículo del periodista estadounidense Jeff Jarvis en el que decía: “Escucho a periodistas decir que su papel principal es el de contadores de historias. No. Les escucho decir que su tarea es la de llenar un producto: un periódico o revista, o un programa. No. Nuestro trabajo consiste en informar del debate público… emplazar a las comunidades a que entablen un debate civil, informado y productivo. Esto significa que nuestra labor principal no es escribir, sino escuchar ese debate para averiguar qué necesita para que funcione. Después informamos. Después escribimos… primero hay que escuchar, después relatar”.

Nunca hubo tantos datos disponibles, tantas herramientas para verificarlos. Y, sin embargo, hay esquinas del debate público a las que solo llegamos cuando nos sorprende un resultado electoral. Y van unos cuantos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_