_
_
_
_
_

La igualdad de género y las migraciones, a examen en Valencia

La Declaración Universal de los Derechos Humanos acaba de cumplir 70 años y un congreso internacional a orillas del Mediterráneo analiza las tareas pendientes

Varias mujeres migrantes desembarcan de un barco de Salvamento Marítimo en el puerto de Algeciras el pasado 27 de noviembre de 2018.
Varias mujeres migrantes desembarcan de un barco de Salvamento Marítimo en el puerto de Algeciras el pasado 27 de noviembre de 2018. JORGE GUERRERO (AFP)
Más información
Setenta años de esperanza
Fabián Salvioli: “No se puede trabajar en derechos humanos sin ser feminista”
Greenpeace coloca una pancarta en el arco de Moncloa exigiendo a Sánchez que respete los Derechos Humanos

Es bien sabido que en los aniversarios toca hacer balance: vanagloriarse de todo lo conseguido hasta el momento, pero también sacar una buena lista de tareas pendientes. Cuando se celebran 70 años desde que el 10 diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la Declaración Universal de los Derechos Humanos, resulta inevitable repasar si seguimos por el buen camino, nos hemos desviado de los objetivos comunes que se marcó la humanidad o la nueva realidad que vivimos requiere nuevas metas. En Valencia, el Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València (IDH-UV), organizó los días 10, 11 y 12 de diciembre el Congreso Internacional 70 Años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que durante tres días reunió a profesores, expertos de Naciones Unidas, ONGs y periodistas especializados para marcar la hoja de ruta a seguir en los próximos años.

El lunes arrancó temprano un congreso maratoniano en el edificio histórico de la Nau, ubicado en pleno centro de la ciudad. El pistoletazo de salida corrió a cargo de Stéphane Dion, enviado Especial de Canadá para la UE y Europa y Embajador de Canadá en Alemania. Con un discurso solemne y ante unas 170 personas, el político destacó la importancia crucial de esta declaración en los avances conseguidos en materia de democracia, igualdad, derecho a la educación o disminución de la pobreza en el ámbito mundial en las últimas décadas. Pero también abordó con preocupación el gran desafío que supone el actual auge de los populismos en Europa.

Mònica Torres

El reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres fue uno de los hilos principales del congreso. En la mesa La lucha contra la discriminación de las mujeres participaron cuatro expertas ligadas al mundo de la academia en diferentes universidades nacionales e internacionales, y todas subrayaron en sus intervenciones cómo los movimientos feministas globales han transformado por completo el discurso, cuestionado integralmente su conceptualización clásica. Ruth Rubio, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, apuntaba que, a pesar de los avances, la libertad para decidir en asuntos sexuales y reproductivos, entre otros, siguen escritos con letra minúscula en la carta magna. “No hay un reconocimiento claro y taxativo del derecho de las mujeres a no llevar a cabo un embarazo no deseado y me temo que en los tiempos que se avecinan esta agenda no va a prosperar, sino todo lo contrario”, comentaba Rubio a la audiencia.

A pesar de los avances, los derechos sexuales y reproductivos, entre otros, siguen escritos con letra minúscula

La gestión democrática de la diversidad se resaltó como uno de los mayores retos a los que se enfrentan las sociedades actuales. “La diversidad es la consecuencia sana y saludable de una sociedad libre y abierta”, subrayó Eduardo Ruiz Vieytez, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. En esta línea continuó Elena Arce, jefa del Área de Inmigración del Defensor Pueblo, quien destacó cómo los mensajes y la semántica es importante a la hora de hablar de la situación que viven migrantes y refugiados. “Términos como invasión o avalancha no ayudan en nada y contribuyen a crear un clima de alarma entre la población. Existe un creciente discurso de odio hacia el migrante, chivos expiatorios de todos los males”.

Paloma Favieres, directora del Gabinete jurídico de CEAR, remarcó los principales retos a los que se enfrentan nuestras sociedades para garantizar los derechos de las personas en situación administrativa irregular, entre los que se encuentran proporcionar vías de acceso legales y seguras, el cese de las devoluciones inmediatas en la Frontera Sur y el avance hacia interpretaciones amplias e inclusivas de la definición de refugiado contenida en la Convención de Ginebra de 1951. “Solo la búsqueda de una identidad compartida, que no es un producto de la naturaleza sino de la voluntad, permite construir estos valores comunes”, afirmó el ensayista francés Sami Nair, politólogo, filósofo y especialista en movimientos migratorios, en la conferencia que impartió.

Internet y su impacto en los derechos de los ciudadanos fue otro de los temas más significativos. El mundo es muy distinto al que existía cuando se firmó la carta magna y la Red se ha convertido en un gran desafío, pero también en una gran oportunidad. Expertos en derechos digitales hablaron y compartieron reflexiones sobre el Reglamento Europeo de Protección de Datos, las corporaciones de Internet y las legislaciones necesarias para el futuro.

La mesa de debate compuesta por los periodistas (de izquierda a derecha) Gervasio Sánchez, Cristina Sánchez, Nicolás Castellano, Isabel Vega y Javier Bauluz.
La mesa de debate compuesta por los periodistas (de izquierda a derecha) Gervasio Sánchez, Cristina Sánchez, Nicolás Castellano, Isabel Vega y Javier Bauluz.MARÍA ÁLVARO NAVARRO

Francisco Fernández Marugán, Defensor del Pueblo de España (en funciones) fue el encargado de abrir la tercera y última jornada, y explicó a los allí presentes cómo este órgano es el encargado de la supervisión de la actividad de las administraciones públicas. “Cualquier ciudadano puede acudir para solicitar su intervención de manera gratuita si ve que sus derechos han sido vulnerados”, dijo durante su intervención.

La jornada siguió con un debate centrado en los informadores de los derechos humanos, en el que participaron los periodistas Nicolás Castellano, Javier Bauluz, Cristina Sánchez, Gervasio Sánchez e Isabel Vega. “Los temas de derechos humanos son accesorios, aparecen cuando tienen un hueco o se ponen de moda”, subrayó el fotoperiodista Javier Bauluz. “Algo estamos haciendo mal cuando estos no llegan como deberían hacerlo a la sociedad, pero la audiencia también tiene su parte de responsabilidad. Hay que empoderar a los profesionales que trabajan cubriendo estas realidades”, apuntó la reportera afincada en Jerusalén, Cristina Sánchez, de RNE.

Las ONG también tuvieron su espacio, ya que su papel en la defensa de los derechos humanos es clave. Mila Font de Médicos sin Fronteras, Estrella Galán de CEAR, Manuel Blanco de ProEmAid y Manuel Colomer fueron los encargados de destacar cómo es necesaria su presencia en contextos en los que los Gobiernos no realizan la función que les corresponde y dejan desamparada a la población en contextos muy complicados. La conferencia de clausura estuvo a cargo de José Ramón Cossío, Ministro de la Suprema Corte Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Durante estos días, el denominador común ha sido subrayar las metas que necesita alcanzar la humanidad, y que debe hacerlo con rapidez ya que en lograrlas se compromete el futuro de las próximas generaciones. Por ello trabajan, desde diferentes ámbitos, todas las personas que han pasado por el congreso, convirtiendo a Valencia durante estas jornadas en la capital de los derechos humanos.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_