_
_
_
_
IDEAS / LA PUNTA DE LA LENGUA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ahora todos son “migrantes”

Las cadenas en inglés dicen ‘migrants’, y eso puede haber influido en el uso continuo de “migrantes”

Álex Grijelmo
Un grupo de inmigrantes en patera llegan al puerto de Motril
Un grupo de inmigrantes en patera llegan al puerto de MotrilPEPE MARIN

Las noticias hablan continuamente sobre los “migrantes” que se trasladan por tierra y por mar en busca de un futuro mejor. Gran parte de los españoles se preguntará por qué el primer mundo no sabe resolver esos problemas, pero también —ya en otro plano de las preocupaciones— acerca del éxito de este término, que está desplazando tanto a “emigrantes” como a “inmigrantes”.

Más información
La mariconez de Mecano
Los verbos reiterativos

Quizás la explicación radique en que los informativos en inglés de las cadenas internacionales usan el vocablo migrants; si bien cabe también la posibilidad de que se desechen las otras dos opciones al considerarlas despectivas, quizás por error.

En español, “emigrar”, “inmigrar” y “migrar” no son términos equivalentes, aunque en latín sí se hallaban más próximos. Tanto emigrare como migrare se aplicaron a quien se marchaba de algún sitio; incluso se utilizaban como eufemismo de la muerte. Así, se hablaba a menudo de migrare ex vita o emigrare ex vita (literalmente, marcharse de la vida), sin que eso evitara en absoluto que la gente se muriese. Por su parte, immigro significaba “introducirse”.

En castellano, estos verbos adquirieron con el tiempo connotaciones más especializadas. “Emigrar” implica abandonar la residencia habitual para instalarse en otro lugar, ya sea en el propio país o en el extranjero, en busca de mejores medios de vida. “Inmigrar” significa llegar a un país extranjero, o a un lugar distinto en el propio país, para radicarse ahí, también en busca de una mejor situación. Sin embargo, la definición de “migrar” es mucho más simple: “Trasladarse desde el lugar en que se habita a otro diferente”. Es decir, con esta palabra no se da idea de la intención que se halla detrás de ese viaje ni de si la persona va o viene.

Por tanto, cuando se llama “migrantes” a los que viajan en precarias embarcaciones desde África hacia Europa se está prescindiendo de la idea de que aspiran a establecerse en el Viejo Continente para vivir mejor; y por tanto son definidos sólo en lo que concierne a su mero movimiento físico: irse desde el lugar donde se habita a otro diferente. Una definición compatible con el acto de salir de vacaciones.

Ahora bien, quizá conviniera retocar las dos definiciones académicas de “inmigrar” y “emigrar” referidas a personas (dejamos al margen las aves migratorias). El Diccionario sólo precisa en la segunda acepción de cada término (la referida a quienes se trasladan dentro del mismo país) que el emigrante y el inmigrante quieren instalarse o radicarse “en busca de mejores medios de vida”; no así cuando alguien se va al extranjero, pese a que por lo general le mueva el mismo propósito. Convendría tal vez unificar esas dos respectivas acepciones en una sola, de modo que tanto “inmigrar” como “emigrar” equivalgan a que una persona se va a otro lugar (si emigra) o llega a él (si inmigra) para quedarse allí y buscar mejores condiciones de vida, ya se trate del propio país o del extranjero.

Entre los “migrantes” se dan situaciones muy diferentes, desde luego. Unos son refugiados de guerra, otros huyen de una dictadura, los demás buscan una vida mejor arriesgando la que tienen. Pero todos ellos reúnen una característica común: no viajan por viajar, sino con la intención de ser acogidos, de instalarse, de radicarse en otro lugar. Y eso no está incluido en el significado actual de “migrantes”, un término con el que a menudo se desperdician la riqueza y la precisión de la lengua.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_