
Guardar las lentillas en agua con sal y otros 12 errores que cometemos habitualmente con ellas
Pueden hacer que veamos peor y derivar en problemas como infecciones en los ojos

En el mundo hay 153 millones de personas con discapacidad visual debido a errores de refracción no corregidos: miopía, hipermetropía y astigmatismo, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para el año 2050, según un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Sidney) serán 4.758 millones de personas con miopía, casi el 50% de la población mundial.
Para paliar la pérdida de visión que supone, cada vez son más quienes optan por las lentes de contacto. Una solución indicada por oftalmólogos y optometristas, siempre y cuando se sigan las recomendaciones de uso. De lo contrario pueden acarrear problemas como ojos secos y, en casos más graves, queratitis infecciosa. Estos son los errores más frecuentes de los usuarios de lentes de contacto, que más le vale evitar:

Es una costumbre habitual cuando las personas que usan lentillas se quedan sin solución única. El problema está en que el agua de grifo puede aumentar el riesgo de infecciones, indica Mar González Manrique, jefa del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Móstoles, que explica que aunque el agua con sal "permite conservar las lentes, no las desinfecta".
En caso de ser inevitable, la especialista recomienda disolver una cucharada de sal en un litro de agua previamente hervida y enfriada o usar suero fisiológico y buscar la solución adecuada en el menor tiempo posible. Cuanto más sal se ponga en el agua, más daño podemos hacer a los ojos y el agua de grifo puede llegar a causar queratitis —inflamación de la córnea—, según un estudio publicado en la revista americana Eye & Contact Lens.

"La duración de cada modelo de lente está calculada para evitar riesgos oculares y garantizar una visión adecuada. El fabricante calcula estos tiempos para que la lente no pierda sus propiedades, sobre todo la de aportar el oxígeno adecuado al ojo. Sobrepasar los tiempos recomendados no es correcto", afirma González Manrique.
No cumplir con los tiempos indicados e intentar que las lentillas nos duren más "aumenta la incomodidad y la sensación de ojo seco. Es causa de problemas para la superficie ocular a medio y largo plazo", aclara César Villa Collar, catedrático de Optometría de la Universidad Europea (Madrid) y coordinador de la vocalía de lentes de contacto del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas. Aún así, según la Asociación Americana de Optometristas, el 57% de los usuarios de lentes, lo hacen.

Aunque según la especialista del Hospital de Móstoles, tendemos a manipular lo menos posible la lente de contacto, sin embargo "en ocasiones se recomienda una leve limpieza mecánica de la superficie de la lente, es decir, frotarlas entre los dedos, para eliminar posibles depósitos, sobre todo los grasos". Raquel Aranda Benito, del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, también se refiere a depósitos proteicos y ciertos microorganismos. Y un estudio realizado por el Hospital Militar Vázquez Bernabéu de Valencia recuerda que la falta de higiene puede suponer queratitis por Acanthamoebas y provocar necrosis corneal severa.

La razón para tirarlas es sencilla: la lente de contacto puede contener microorganismos de la conjuntivitis adheridos. De manera que si se vuelven a usar es muy probable volver a contagiarse. En las no desechables, "deben ser desinfectadas con soluciones profesionales. No sirven las que se usan diariamente", comenta Villa Collar. "En algunas infecciones el oftalmólogo puede incluso indicar un cultivo de la lente para determinar con exactitud de qué patógeno se trata", añade González Manrique.

La solución pierde sus propiedades desinfectantes y esto puede llegar a ser peligroso para el ojo. Además, matiza Aranda Benito, "el líquido acumulado ayuda al desarrollo de ciertos microorganismos que ensucien las lentillas sucias y aumente el riesgo de tener infección ocular con su uso".

!A pesar de que limpiemos muy bien el porta-lentes cada vez que cambiamos el líquido de las lentillas, no es suficiente para eliminar toda la suciedad que queda impregnada en este", aclara Aranda Benito: . Por eso, es conveniente emplear uno nuevo con cada par de lentillas nuevas para evitar el riesgo de infección de que microorganismos patógenos, como las pseudomonas aeruginosa, que compromete la cornea y bloquea el mecanismo de defensa del ojo, se acumulen en el estuche.

Según los datos de la Asociación Americana de Optometristas, el 29,8% de los adolescentes, el 33,3% de los adultos jóvenes y el 32,9% de los adultos que usan lentillas reconocen dormir tanto la siesta como por la noche con ellas puestas. Lo peor es que seis de cada siete saben que esta práctica es perjudicial para la salud. "Es un error muy grave porque supone un factor de riesgo para el desarrollo de queratitis o inflamación corneal. En general, los oftalmólogos no somos partidarios del uso durante el sueño, ni siquiera de las que están aceptadas para ello", comenta la oftalmóloga del Hospital Universitario de Móstoles.

Las lágrimas artificiales son colirios cuya composición trata de imitar la lágrima natural y ayudan a evitar la sequedad ocular que pueden generar las lentillas. Los esfuerzos visuales de larga duración con pantallas implican mayor sequedad por la reducción del parpadeo asociada. "En estos casos usar lágrimas artificiales es muy conveniente, siempre de marcas que aseguren que no deterioran ni generan depósitos en las lentes", aconseja González Manrique.

Los lípidos (grasas) y las proteínas se adhieren a las lentillas fácilmente, lo que genera gran cantidad de depósitos. Si el usuario tiene los ojos especialmente grasos, no es suficiente con la limpieza diaria y es necesario "tomar medidas más eficientes como las pastillas desproteinizadoras", afirma Aranda Benito. Las consecuencias no hacerlo pueden pasar por padecer "conjuntivitis alérgicas y ojo rojo con las horas de uso", añade el coordinador de la vocalía de lentes de contacto del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas.


Desmaquillarse antes de quitarse la lentilla es un error, explican los expertos. Primero hay que retirar la lente y luego el maquillaje. Una de las razones es que los desmaquillantes tienen un impacto sobre la lente. Además, sin ella puesta es más fácil hacer la limpieza con profundidad que el ojo requiere. Del mismo modo, siempre hay que ponerse las lentillas antes de maquillarse, aseguran los especialistas.

"El contacto con agua de las lentes de contacto está rigurosamente prohibido, por el elevado riesgo de infecciones graves (sobre todo las producidas por amebas). En niños y jóvenes debe prohibirse del todo. Los adultos con elevadas graduaciones podrían bañarse con una gafa de natación bien ajustada que evite la entrada de agua por completo. Y si les entra agua, esa lente debe desecharse. Esta norma debe aplicarse también a la ducha, que debe hacerse siempre sin lentillas", sentencia González Manrique.

Lo ideal es dejar que pase un tiempo: ducharse, vestirse, desayunar y, después, ponerse las lentillas. La razón es que "durante el sueño nocturno se produce un pequeño edema de la córnea que es fisiológico y hasta los primeros parpadeos no alcanza las condiciones basales normales", dice González Manrique. En caso de no poder esperar, el vocal del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas es lavar los ojos con suero fisiológico antes de colocar las lentes.