_
_
_
_
Blogs / Cultura
Del tirador a la ciudad
Coordinado por Anatxu Zabalbeascoa

Ciudadano arquitecto

En 2015, 8000 ciudadanos donaron 25 euros para construir un puente peatonal en Róterdam. Fue el primer crowfunding de este tipo. Ahora, una exposición en Londres indaga en un futuro de colaboración

Anatxu Zabalbeascoa
Traje del ex-alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, en la exposición del V&A de Londres.
Traje del ex-alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, en la exposición del V&A de Londres.

Está demostrado que cuando se trata de futuro, es más fácil hacer preguntas que aportar soluciones, pero los interrogantes que plantea la exposición The Future starts here —que puede visitarse en el Museo Victoria & Albert de Londres hasta el 4 de noviembre— tienen la virtud de incomodar. También la seriedad de ofrecer argumentos sólidos —hechos— como posibles respuestas.

Más allá de mostrar retratos de Chelsea Manning, realizados a partir de su ADN o Protei, un barco sin timonel que limpia vertidos de petróleo, ideado por César Jung Harada, la exposición —comisariada por Rory Hyde y Mariana Pestana— también debate el futuro de la arquitectura en un escenario diseñado por Andrés Jaque y su Office for Political Innovation.

El puente, que el estudio ZUS logró construir en Róterdam, tras cerca de un lustro de gestiones y negociaciones y gracias al impulso inicial de 8.000 ciudadanos, es un ejemplo de hasta qué punto pueden la gente rediseñar sus ciudades. Y mejorar su circulación. Los donantes, que vieron su nombre escrito en las tablas de madera que forran el interior de la pasarela peatonal, fueron a la larga respaldados por las autoridades una vez se movilizaron. ¿Se pueden conseguir resultados similares con una población que no puede permitirse donar?

Más información
¿Es hermoso en los plásticos la imperfección y el paso del tiempo?
Vegetación y arquitectura, una convivencia necesaria
La arquitectura liberada de la obligación de ser útil

Esta muestra apela al antiguo alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, famoso por enfundarse un traje de spandex rojo y amarilllo en el que la C de ciudadano sustituía a la de Superman. Mockus animó a los ciudadanos a responsabilizarse de su ciudad. Con medidas más cívicas que económicas —como los impuestos voluntarios y la autoorganización del tráfico— la delincuencia y los accidentes descendieron un 40% en la capital colombiana.

En los últimos meses, varios ayuntamientos han tomado medidas sin precedentes en España. El de Barcelona, presidido por Ada Colau, se ha desconectado de la compañía Endesa para funcionar con energía proveniente de fuentes renovables que compra y vende la empresa pública BCN energía. El de Madrid, que tiene al mando a la exjueza Manuela Carmena, ha sido premiado por la ONU por tener inscritos a más de 800.000 ciudadanos en un sistema de consulta en el que estos pueden inscribirse gratuitamente y decidir democráticamente a qué quieren destinar el presupuesto sobrante de la alcaldía. Cuando Antoni Noguera, que había sido teniente alcalde de Modelo de Ciudad, Urbanismo y Vivienda digna en el anterior consistorio llegó al ayuntamiento de Palma de Mallorca, prohibió los pisos turísticos en la estela del alcalde que administra, desde hace casi 20 años, el ayuntamiento de Pontevedra, el médico Miguel Anxo Fernández Lores.

¿En qué partes del urbanismo es posible la auto-gestión? Nos acercamos a una época que exige tanto esfuerzo como responsabilidad. Cuando los ciudadanos no confían en sus representantes, o necesitan tomar decisiones con mayor rapidez de las que permite la burocracia administrativa tienen mecanismos para organizarse.

Síguenos en Twitter y en Flipboard

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_