_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El efecto acordeón

Mientras los rescatados en el 'Aquarius' viajaban hacia Valencia, cerca de un millar de migrantes llegaban a Andalucía, y algunos de ellos morían en el intento

José Andrés Rojo
Un miembro de Médicos sin Fronteras tocando el acordeón a bordo del 'Aquarius'.
Un miembro de Médicos sin Fronteras tocando el acordeón a bordo del 'Aquarius'.Óscar Corral

A vueltas con la sociedad del espectáculo. El miércoles el buque Aquarius abandonaba Valencia y ayer el ministro del Interior Matteo Salvini ordenaba cerrar los puertos de Italia a otro barco con 224 migrantes. Como si se volviera a la casilla de partida: los efectos positivos que podrían derivarse de la gestión que se hizo a propósito de las peripecias del Aquarius quedan en el aire. El problema sigue ahí. Y seguirá, por lo que se ve, durante mucho tiempo. Son muchos los que quieren llegar a Europa persiguiendo una vida mejor y cada vez son más —por desgracia— los que, desde dentro de las sociedades del bienestar de este lado del mundo, no los quieren ver ni siquiera en pintura.

Durante la crisis del Aquarius, esas personas que salen de situaciones terribles para vivir peligrosamente hasta que consiguen unos papeles que les permiten iniciar una vida más digna se hicieron visibles. No hay que olvidar que entre la madrugada del viernes y el sábado por la tarde, mientras los rescatados en el Aquarius viajaban hacia Valencia, cerca de un millar de migrantes llegaban a Andalucía y algunos de ellos morían en el intento. De todos esos no ha quedado rastro alguno: solo las cifras, poco más.

Lo del Aquarius fue otra cosa. Tal vez sucedió así porque dentro del buque viajaban periodistas que podían contar lo que pasaba: escribirlo, fotografiarlo, filmarlo. El jueves, un miembro de Médicos sin Frontera tocó el acordeón y de pronto, como si fuera un efecto del instrumento al abrirse y cerrarse, iban levantándose y cobrando vida todas esas personas que no dejan de ser habitualmente nada más que bultos ateridos de frío. Estalló la alegría. Y con esa música de fondo, fuimos conociendo sus historias.

En el caso del Aquarius hubo elementos para armar una trama y, por eso, el sufrimiento de los náufragos se hizo visible. Existía un malote (Salvini), un bueno (el Gobierno de Sánchez), el coro de indiferentes (Malta y el resto de Europa), la coreografía de acogida (2.300 personas, entre voluntarios, médicos, psicólogos...) y los guionistas. En las costas andaluzas, en cambio, no hubo semejante despliegue. Tras la efervescencia, y es lo terrible de la sociedad del espectáculo, suele venir el olvido. Pero son dramas que no pueden olvidarse y es Europa la que tiene que contestar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_