_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Darles voz

La gente con riesgo de pobreza está directamente invisibilizada en el debate público

Pablo Simón
Una oficina de empleo en el barrio de los Remedios de Sevilla.
Una oficina de empleo en el barrio de los Remedios de Sevilla.Paco Puentes

La desigualdad social se refuerza a sí misma. Es más, en un entorno de globalización, cambio tecnológico y envejecimiento demográfico, opera como las mareas con el calentamiento. Si no se levantan diques aumentará de manera inevitable. Los estudios sobre como atacar las nuevas formas de desigualdad son amplísimos, pero a mi juicio el problema no está tanto en las recetas —en general los especialistas están de acuerdo— como los equilibrios políticos para llevarlas a cabo. Es decir, que haya unos agentes sociales que les den aliento.

Más información
España es el país de la UE con más porcentaje de trabajadores pobres
La desigualdad se enquista más en España que tras las crisis anteriores

En este sentido, un elemento decisivo para el apoyo a la redistribución es en qué medida existe cierto altruismo basado en experiencias compartidas, algo muy determinado por la distancia relativa en los ingresos entre las clases sociales.

Si en un determinado país las clases medias tienen una distancia de renta reducida con los pobres serán más propensas a vivir de manera similar, residir en barrios parecidos y llevar a sus hijos a las mismas escuelas. Además, si las distancias entre las clases medias y las pobres son pequeñas, siempre hay más probabilidades de caer en la pobreza. Por lo tanto, esto ayudaría a que las clases medias desarrollaran más solidaridad con la gente menos acomodada y fuera más sensible a los argumentos a favor de la redistribución.

Sin embargo, si las clases medias están más cerca de las altas (y menos de las humildes), entonces incrementa su percepción de que también pueden ascender en la escala social, reforzando su afinidad con ellas. Y, por lo tanto, estas clases medias no querrán necesariamente que el Estado tenga un papel importante atacando las distintas formas de desigualdad.

Países como México, Chile, Estados Unidos, España o Grecia, según indican datos de la OCDE, tienen el 10% de su población más pobre de toda la región. Este hecho favorece que, en general, la querencia por un sistema redistributivo en sus sociedades sea menor. Su estructura social está construida, en el fondo, en torno a dos tercios —las clases medias y las altas—. En España esto se camufla detrás de un apoyo unánime a la redistribución en las encuestas mientras que el statu quo no se altere en lo esencial.

Nuestro país, ya antes de la crisis, tiene un Estado de bienestar con una eficacia redistributiva limitada, reforzando la dinámica anterior. Y ni siquiera hablamos de ello. Es más, la gente con riesgo de pobreza está directamente invisibilizada en el debate público. Cuando se critica la brecha generacional, los primeros que hacen audibles sus (legítimas) quejas son los universitarios precarios. Sin embargo, ese 19% de estudiantes que no tienen ni la ESO, récord en Europa, pasan por debajo del radar siendo infinitas veces más vulnerables.

Y quizá sea urgente que se empiece a darles voz.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Simón
(Arnedo, 1985) es profesor de ciencias políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor por la Universitat Pompeu Fabra, ha sido investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Bruselas. Está especializado en sistemas de partidos, sistemas electorales, descentralización y participación política de los jóvenes.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_