![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LHVCXY6RFBOCPEC6DXRSHLVPAA.jpg?auth=fcbee565865648f6e4a4767b5666463fc284c4c3afd88bfb95975f4e8106509b&width=414)
Los 21 personajes más fascinantes que hemos conocido en la televisión rosa española
Algunos son entrañables, otros criticables. Algunos son víctimas, otros caraduras. Pero todos nos han entretenido y los conocemos aunque no veamos este tipo de programas. Bienvenidos al circo
![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Modelo y personalidad televisiva. Nació en Madrid en 1986. <strong>¿Por qué es conocida?</strong> Por concursar en 'Supermodelo' 2007 (Cuatro), sus relaciones con Fonsi Nieto y Feliciano López y su participación en 'Supervivientes' 2017 y otros programas de Telecinco como 'Sálvame'. <strong>¿Por qué nos ha conquistado?</strong> La conocíamos por ser un rostro bello y silencioso que aparecía en las revistas al lado de los hombres a los que amó. Eso fue hasta que habló. Justo tras divorciarse de Feliciano López y protagonizar una portada de 'Hola' que pasará a la historia por su mezcla entre melodrama y humor involuntario (junto a su estampa atribulada se leía: “Feliciano me ha pedido el divorcio de manera fría y distante”), se reconvirtió en un todoterreno televisivo. Alba mezcla el físico de un ángel de Victoria’s Secret con la rapidez verbal de una mesonera del viejo oeste. En varias exclusivas de prensa de papel y en televisión, reventó desde dentro ese mundo de postal que venden las revistas de sociedad. Frente a las esposas perfectas que abundan en cierto tipo de revistas y se esfuerzan por ser un perfecto complemento que no moleste en la foto, Alba ha alzado el puño y ha expuesto todas las miserias que se ocultaban detrás de una portada. De florero a presencia volcánica, de esposa perfecta a 'femme fatale'. “Hay veces en que no queda más remedio que ser el centro de atención”, afirmó consciente de que lo que más gusta al espectador es un cambio radical.(En la imagen, Alba entre el público del torneo Mutua Madrid Open en 2015).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AI3RXQ57MFKWZAJYMZ6NWSOMXU.jpg?auth=bc9c05e1e16b487fd3c2e742f512baa636ee28e9bee9be6d28858fe3f21ba4f5&width=414)
¿Profesión? Modelo y personalidad televisiva. Nació en Madrid en 1986. ¿Por qué es conocida? Por concursar en 'Supermodelo' 2007 (Cuatro), sus relaciones con Fonsi Nieto y Feliciano López y su participación en 'Supervivientes' 2017 y otros programas de Telecinco como 'Sálvame'. ¿Por qué nos ha conquistado? La conocíamos por ser un rostro bello y silencioso que aparecía en las revistas al lado de los hombres a los que amó. Eso fue hasta que habló. Justo tras divorciarse de Feliciano López y protagonizar una portada de 'Hola' que pasará a la historia por su mezcla entre melodrama y humor involuntario (junto a su estampa atribulada se leía: “Feliciano me ha pedido el divorcio de manera fría y distante”), se reconvirtió en un todoterreno televisivo. Alba mezcla el físico de un ángel de Victoria’s Secret con la rapidez verbal de una mesonera del viejo oeste. En varias exclusivas de prensa de papel y en televisión, reventó desde dentro ese mundo de postal que venden las revistas de sociedad. Frente a las esposas perfectas que abundan en cierto tipo de revistas y se esfuerzan por ser un perfecto complemento que no moleste en la foto, Alba ha alzado el puño y ha expuesto todas las miserias que se ocultaban detrás de una portada. De florero a presencia volcánica, de esposa perfecta a 'femme fatale'. “Hay veces en que no queda más remedio que ser el centro de atención”, afirmó consciente de que lo que más gusta al espectador es un cambio radical.(En la imagen, Alba entre el público del torneo Mutua Madrid Open en 2015).
Getty Images![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Agente inmobiliaria y escritora de libros de autoayuda. Valenciana de 1957. <strong>¿Por qué es conocida?</strong> Por provocar la dimisión de Sir Peter Harding, jefe del Estado Mayor de la Defensa en el Reino Unido, después de <a href="https://elpais.com/diario/1994/03/15/ultima/763686002_850215.html" target="_blank">airear sus relaciones</a> en el tabloide 'News of the World' en 1994. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> La prensa del corazón ha extendido sus tentáculos en muchas direcciones (el <a href="https://elpais.com/tag/caso_malaya/a" target="_blank">Caso Malaya</a> se fraguó a base de enfrentamientos televisivos), pero Bienvenida Pérez tiene el honor de ser la única famosa española que puso en jaque a la jefatura militar de Reino Unido. Harding le dedicó <a href="https://elpais.com/diario/1994/03/16/agenda/763772405_850215.html" target="_blank">cartas</a> que incluían párrafos como: <span class="s1">"Tu mente es ágil, profunda y desafiante. Tu cuerpo es incomparable y tu rostro es absolutamente hermoso. Te mueves como una gacela, te vistes como una reina y tienes un gusto impecable". Tras ganar mucho dinero gracias a las exclusivas (entre ellas, en ‘La máquina de la verdad’), en la década de los 2000 se volvió a vivir a España y acabó jugando en los viejos terrenos conocidos: un 'reality show' (‘Esta cocina es sin infierno’) y un programa rosa de periodistas contra famosos (‘Salsa Rosa’). En el primero formó una pareja fantástica con Bárbara Rey, también concursante. Las dos mujeres, ya pasados sus cincuenta y con mucha vida a sus espaldas, observaban a las concursantes jóvenes con aire de desdén, copa de vino blanco en mano, formando un dúo que recordaba a las desengañadas Patsy y Eddie de ‘Absolutamente fabulosas’. “Un hombre paga por eso cinco duros”, susurró<a href="https://www.youtube.com/watch?v=28wayXFgYpI" target="_blank"> Bienvenida a Bárbara</a> mientras algunas compañeras de programa bailaban reguetón. En ‘Salsa Rosa’, Bienvenida <a href="https://www.youtube.com/watch?v=RLmdjJEJJaE" target="_blank">se reencontró</a> con su madre y la cosa tomo derroteros más parecidos a ‘La casa de Bernarda Alba’. “¿Qué siente al ver esta portada?”, preguntó un colaborador del programa a la madre de Bienvenida mientras señalaba un tabloide donde se acusaba a su hija de ser prostituta. “Mi madre me llamó prostituta hace muchos años”, apuntó Bienvenida impertérrita. En los últimos años ha publicado algún libro de autoayuda y se ha mudado a Liverpool, donde vive con una perra llamada Chanel. Sobre las 100.000 libras (113.000 euros) que ganó por la exclusiva que la llevó a la fama internacional <a href="http://www.elcomercio.es/sociedad/201603/13/poder-mujeres-psicosexual-20160313115522.html" target="_blank">declaró</a> el año pasado: “¡Ah, las malditas 100.000 libras! Eso me lo gastaba yo en un mes”. </span>(En la imagen, la portada de su libro de autoayuda de 2007, ‘Hazte valer’).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PYUUOLC5X5JARIRR2VUJ4BUFMY.jpg?auth=fb8b3c527b264537b5e3e05625f66f0cc068cc1ee88e71477f5d49d4736a03a6&width=414)
¿Profesión? Agente inmobiliaria y escritora de libros de autoayuda. Valenciana de 1957. ¿Por qué es conocida? Por provocar la dimisión de Sir Peter Harding, jefe del Estado Mayor de la Defensa en el Reino Unido, después de airear sus relaciones en el tabloide 'News of the World' en 1994. ¿Cuál es su historia? La prensa del corazón ha extendido sus tentáculos en muchas direcciones (el Caso Malaya se fraguó a base de enfrentamientos televisivos), pero Bienvenida Pérez tiene el honor de ser la única famosa española que puso en jaque a la jefatura militar de Reino Unido. Harding le dedicó cartas que incluían párrafos como: "Tu mente es ágil, profunda y desafiante. Tu cuerpo es incomparable y tu rostro es absolutamente hermoso. Te mueves como una gacela, te vistes como una reina y tienes un gusto impecable". Tras ganar mucho dinero gracias a las exclusivas (entre ellas, en ‘La máquina de la verdad’), en la década de los 2000 se volvió a vivir a España y acabó jugando en los viejos terrenos conocidos: un 'reality show' (‘Esta cocina es sin infierno’) y un programa rosa de periodistas contra famosos (‘Salsa Rosa’). En el primero formó una pareja fantástica con Bárbara Rey, también concursante. Las dos mujeres, ya pasados sus cincuenta y con mucha vida a sus espaldas, observaban a las concursantes jóvenes con aire de desdén, copa de vino blanco en mano, formando un dúo que recordaba a las desengañadas Patsy y Eddie de ‘Absolutamente fabulosas’. “Un hombre paga por eso cinco duros”, susurró Bienvenida a Bárbara mientras algunas compañeras de programa bailaban reguetón. En ‘Salsa Rosa’, Bienvenida se reencontró con su madre y la cosa tomo derroteros más parecidos a ‘La casa de Bernarda Alba’. “¿Qué siente al ver esta portada?”, preguntó un colaborador del programa a la madre de Bienvenida mientras señalaba un tabloide donde se acusaba a su hija de ser prostituta. “Mi madre me llamó prostituta hace muchos años”, apuntó Bienvenida impertérrita. En los últimos años ha publicado algún libro de autoayuda y se ha mudado a Liverpool, donde vive con una perra llamada Chanel. Sobre las 100.000 libras (113.000 euros) que ganó por la exclusiva que la llevó a la fama internacional declaró el año pasado: “¡Ah, las malditas 100.000 libras! Eso me lo gastaba yo en un mes”. (En la imagen, la portada de su libro de autoayuda de 2007, ‘Hazte valer’).
![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Actriz y presentadora nacida en Madrid en 1952. <strong>¿Por qué es conocida?</strong> Por sus papeles en cine y televisión y su agitada vida amorosa, que comenzó a finales de los setenta tras un romance con Miguel Bosé. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> Se necesitarían varios tomos para contar esto. <a href="https://elpais.com/tag/ana_obregon/a" target="_blank">Ana Obregón</a> es una de esas celebridades españoles que siempre han estado ahí, pero a base de centrarnos en sus avatares amorosos hemos olvidado su dimensión como icono pop, apenas explotada y que contiene auténtico oro. Ana <a href="https://www.youtube.com/watch?v=0lN8XJaTBk0" target="_blank">compartió sofá con Bette Midler</a> en el 'show' nocturno de Johnny Carson en la cadena estadounidense NBC, apareció en 'El equipo A', en la telecomedia ‘¿Quién es el jefe?’ y protagonizó joyas de serie B junto al hermano de John Travolta (‘Car crash’, 1981) o Bo Derek (‘Bolero’, 1984). Mantuvo amistad con Steven Spielberg (según su autobiografía), besó a Michael Jackson (según su autobiografía también) y <a href="http://los40.com/los40/2016/01/14/cinetv/1452800838_700621.html" target="_blank">se peleó</a> con Victoria Beckham en un gimnasio madrileño. Miguel Bosé le dedicó un éxito de su época discotequera, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=tZoCzOtcvdI" target="_blank">'Anna'</a> (la letra en inglés decía: “Ana, qué duro es amarte”) y su exitosísima serie ‘Ana y los siete’ quedará para el futuro como un producto de culto en el que ella <a href="https://www.youtube.com/watch?v=kNK4-QBX68A" target="_blank">se atrevió a rapear</a>. Hizo de prostituta en la también abrasadora 'Hostal Royal Manzanares' (1995), en la que a menudo hablaba de sí misma en tercera persona como personaje de la prensa del corazón, y en su fallida serie ‘Ellas y el sexo débil’ (Antena 3, 2006) planeó una aparición del presidente Bush y una escena de sexo con Julio José Iglesias (no llegamos a verlo, pues la serie se canceló al tercer episodio). Ana Obregón ya lo ha contado todo de su vida personal, pero esperamos ansiosos a que dé detalles sobre una vida artística que no se parece a la de ninguna otra estrella española. (En la imagen, Ana Obregón en una fiesta en la madrileña discoteca Gabana). </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SC7FELBAMBJCZAR5YA25PTUZNI.jpg?auth=85dfb259b096c4841319cf6635d3e8e55f99280d3fc924e14f79664bf972844a&width=414)
¿Profesión? Actriz y presentadora nacida en Madrid en 1952. ¿Por qué es conocida? Por sus papeles en cine y televisión y su agitada vida amorosa, que comenzó a finales de los setenta tras un romance con Miguel Bosé. ¿Cuál es su historia? Se necesitarían varios tomos para contar esto. Ana Obregón es una de esas celebridades españoles que siempre han estado ahí, pero a base de centrarnos en sus avatares amorosos hemos olvidado su dimensión como icono pop, apenas explotada y que contiene auténtico oro. Ana compartió sofá con Bette Midler en el 'show' nocturno de Johnny Carson en la cadena estadounidense NBC, apareció en 'El equipo A', en la telecomedia ‘¿Quién es el jefe?’ y protagonizó joyas de serie B junto al hermano de John Travolta (‘Car crash’, 1981) o Bo Derek (‘Bolero’, 1984). Mantuvo amistad con Steven Spielberg (según su autobiografía), besó a Michael Jackson (según su autobiografía también) y se peleó con Victoria Beckham en un gimnasio madrileño. Miguel Bosé le dedicó un éxito de su época discotequera, 'Anna' (la letra en inglés decía: “Ana, qué duro es amarte”) y su exitosísima serie ‘Ana y los siete’ quedará para el futuro como un producto de culto en el que ella se atrevió a rapear. Hizo de prostituta en la también abrasadora 'Hostal Royal Manzanares' (1995), en la que a menudo hablaba de sí misma en tercera persona como personaje de la prensa del corazón, y en su fallida serie ‘Ellas y el sexo débil’ (Antena 3, 2006) planeó una aparición del presidente Bush y una escena de sexo con Julio José Iglesias (no llegamos a verlo, pues la serie se canceló al tercer episodio). Ana Obregón ya lo ha contado todo de su vida personal, pero esperamos ansiosos a que dé detalles sobre una vida artística que no se parece a la de ninguna otra estrella española. (En la imagen, Ana Obregón en una fiesta en la madrileña discoteca Gabana).
Getty Images![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Escritor, periodista y colaborador televisivo. Nació en Brasil en 1943. <strong>¿Por qué es conocido?</strong> Su matrimonio con "Merry" Martínez Bordiú, nieta de Franco, que duró de 1977 a 1982, lo convirtió en un personaje popular en la prensa de sociedad.<strong> ¿Cuál es su historia?</strong> De toda esta lista, Giménez-Arnau es probablemente el personaje más ecléctico. Ha sido escritor finalista del premio Nadal. Corresponsal de guerra. Cofundador de la revista de humor 'Hermano Lobo'. Promotor de una emisora de televisión pirata en los ochenta, Onda Blúmini. Poeta. Miembro (político) de la familia Franco, de la que luego hablaría sin pelos en la lengua en libros y programas de televisión. En este último medio alcanzó la fama para varias generaciones, gracias a aparecer en diversos programas como tertuliano y polemista. Su estilo ácido y su aspecto de dandi hicieron que sobresaliese, ya estuviese entrevistando a un exconcursante de 'Gran Hermano' o <a href="https://www.youtube.com/watch?v=l27wqH-xZ7I" target="_blank">a Michi Panero</a>. Pero por sus exabruptos lo recordamos. En octubre de 1993 Norma Duval le lanzó un tacón en la tertulia de Luis Del Olmo en Onda Cero. Según él mismo contó, el zapatazo le vino de perlas: Onda Cero le dobló el sueldo. Y en 2011 dejó sin palabras a César Millán (célebre entrenador de perros conocido por su espacio televisivo) al preguntarle qué opinaba sobre… la zoofilia. Hoy sigue colaborando en 'Sálvame'. (En la imagen, Giménez-Arnau en una boda en Madrid en 2012).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/E6IPB6B4PBI73ENCIRLAT6RDZA.jpg?auth=b8da295eea0dc2a51bd51e0260fdb6bb6593add4ea7d2f49ef6e4c1284fb35b8&width=414)
¿Profesión? Escritor, periodista y colaborador televisivo. Nació en Brasil en 1943. ¿Por qué es conocido? Su matrimonio con "Merry" Martínez Bordiú, nieta de Franco, que duró de 1977 a 1982, lo convirtió en un personaje popular en la prensa de sociedad. ¿Cuál es su historia? De toda esta lista, Giménez-Arnau es probablemente el personaje más ecléctico. Ha sido escritor finalista del premio Nadal. Corresponsal de guerra. Cofundador de la revista de humor 'Hermano Lobo'. Promotor de una emisora de televisión pirata en los ochenta, Onda Blúmini. Poeta. Miembro (político) de la familia Franco, de la que luego hablaría sin pelos en la lengua en libros y programas de televisión. En este último medio alcanzó la fama para varias generaciones, gracias a aparecer en diversos programas como tertuliano y polemista. Su estilo ácido y su aspecto de dandi hicieron que sobresaliese, ya estuviese entrevistando a un exconcursante de 'Gran Hermano' o a Michi Panero. Pero por sus exabruptos lo recordamos. En octubre de 1993 Norma Duval le lanzó un tacón en la tertulia de Luis Del Olmo en Onda Cero. Según él mismo contó, el zapatazo le vino de perlas: Onda Cero le dobló el sueldo. Y en 2011 dejó sin palabras a César Millán (célebre entrenador de perros conocido por su espacio televisivo) al preguntarle qué opinaba sobre… la zoofilia. Hoy sigue colaborando en 'Sálvame'. (En la imagen, Giménez-Arnau en una boda en Madrid en 2012).
Getty Images![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Presentador, cantante y colaborador de televisión. Nació en Madrid en 1967. <strong>¿Por qué es conocido?</strong> Por presentar 'Mamma mía', uno de los programas de crónica social más innovadores e influyentes de la televisión, y sus posteriores apariciones en programas y 'reality shows' de Telecinco. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> Víctor Sandoval intentó ser actor (tuvo <a href="https://www.imdb.com/title/tt0098251/fullcredits?ref_=tt_cl_sm#cast" target="_blank">un brevísimo papel</a> junto a Sharon Stone en ‘Sangre y arena’, en 1989) y cantante (su relación con Alaska y Dinarama empezó formando parte del club de fans y acabó teloneándolos en alguna ocasión, y Carlos Berlanga y Nacho Canut <a href="http://www.spicnic.com/archivo/leer/entnacho/entrevis.htm" target="_blank"> estuvieron a punto</a> de componerle una canción para que se presentase a Eurovisión). De ahí pasó a ser una personalidad televisiva hacia finales de los noventa gracias a su participación como contertulio en programas del corazón donde su histrionismo y verborrea supusieron una bocanada de aire fresco. Presentó sus propios espacios, primero el revolucionario 'Mamma Mia' (Telemadrid) y después 'Aquí hay tomate' (Telecinco). Su relación con el decorador Nacho Polo –la exconcejala del PSOE Trinidad Jiménez <a href="http://www.europapress.es/chance/video-periodista-victor-sandoval-casa-novio-nacho-madrid-20060130162850.html" target="_blank">los casó en Madrid</a> en 2006– lo llevó a enseñar su espectacular casa <a href="http://www.nachopolo.com/press.html" target="_blank">en revistas de arquitectura de todo el mundo</a>. Después se mudó con él a Miami. Pero el desastroso final de aquel matrimonio devolvió a Víctor a España en 2010, con problemas económicos y las secuelas de la picadura de una araña tropical que según él casi le lleva a la muerte. Desde entonces ha habido peleas a grito pelado en directo, enfrentamientos en ‘Sálvame’ con detalles sobre su relación que harían sonrojarse al más lanzado, llantos, canciones convertidas en éxitos virales (atención a ‘Nachopolízate’) y su participación en ‘Gran Hermano VIP’ y ‘Supervivientes’. Hoy, Víctor Sandoval es, a la vez, uno de los colaboradores televisivos más energéticos y divertidos y también, como alguien que lo tuvo casi todo y lo perdió, una figura enormemente trágica. Eso lo convierte en una especie única. (En la imagen, Víctor Sandoval en el estreno de 'Torrente 5' en Madrid).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FYKFFBLGI5MAXG3VFTOEYBM32Y.jpg?auth=fe5e39fe7dcfd046c78412e4275d42470bfed2a9494bd417bb35297d2c59c0d6&width=414)
¿Profesión? Presentador, cantante y colaborador de televisión. Nació en Madrid en 1967. ¿Por qué es conocido? Por presentar 'Mamma mía', uno de los programas de crónica social más innovadores e influyentes de la televisión, y sus posteriores apariciones en programas y 'reality shows' de Telecinco. ¿Cuál es su historia? Víctor Sandoval intentó ser actor (tuvo un brevísimo papel junto a Sharon Stone en ‘Sangre y arena’, en 1989) y cantante (su relación con Alaska y Dinarama empezó formando parte del club de fans y acabó teloneándolos en alguna ocasión, y Carlos Berlanga y Nacho Canut estuvieron a punto de componerle una canción para que se presentase a Eurovisión). De ahí pasó a ser una personalidad televisiva hacia finales de los noventa gracias a su participación como contertulio en programas del corazón donde su histrionismo y verborrea supusieron una bocanada de aire fresco. Presentó sus propios espacios, primero el revolucionario 'Mamma Mia' (Telemadrid) y después 'Aquí hay tomate' (Telecinco). Su relación con el decorador Nacho Polo –la exconcejala del PSOE Trinidad Jiménez los casó en Madrid en 2006– lo llevó a enseñar su espectacular casa en revistas de arquitectura de todo el mundo. Después se mudó con él a Miami. Pero el desastroso final de aquel matrimonio devolvió a Víctor a España en 2010, con problemas económicos y las secuelas de la picadura de una araña tropical que según él casi le lleva a la muerte. Desde entonces ha habido peleas a grito pelado en directo, enfrentamientos en ‘Sálvame’ con detalles sobre su relación que harían sonrojarse al más lanzado, llantos, canciones convertidas en éxitos virales (atención a ‘Nachopolízate’) y su participación en ‘Gran Hermano VIP’ y ‘Supervivientes’. Hoy, Víctor Sandoval es, a la vez, uno de los colaboradores televisivos más energéticos y divertidos y también, como alguien que lo tuvo casi todo y lo perdió, una figura enormemente trágica. Eso lo convierte en una especie única. (En la imagen, Víctor Sandoval en el estreno de 'Torrente 5' en Madrid).
Cordon Press![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> 'Vedette' y ocasional cantante y actriz. Nació en Almería en 1964 y falleció en Madrid en 2016. <strong>¿Por qué es conocida?</strong> Por saltar de las calles a la fama televisiva como habitual del programa nocturno de Telecinco 'Esta noche cruzamos el Mississippi' (1995-1997). <strong>¿Cuál es su historia?</strong> Pocas veces ha habido en la televisión española alguien como Cristina Ortiz, alias La Veneno. Nacida con el nombre de José, se mudó a Madrid cuando era una veinteañera y se convirtió en Cristina. Trabajaba como prostituta y era casi analfabeta, pero cuando las cámaras del programa de Telecinco se la encontraron en el parque del Oeste haciendo un reportaje detectaron instantáneamente un animal televisivo. Cristina tenía eso que llaman la "inteligencia de la calle", una rapidez verbal inusitada, picardía, mala uva y mezclaba el físico explosivo de una 'vedette' de cabaret francés con el lenguaje soez propio de un camionero. Se hizo famosa, participó en series y películas y publicó un disco (la canción más famosa de todas, 'Veneno pa tu piel', es un curioso ejemplo de 'tecnorumba' que ha envejecido sorprendentemente bien). Después llegó la decadencia y una estancia en prisión por estafar al seguro de su casa. Recuperó su popularidad televisiva desde la segunda mitad de la pasada década y las nuevas generaciones abrazaron sus expresiones soeces y sus gestos, reconvertidos en memes y fenómenos virales para YouTube. Siempre a caballo entre el brillo de los platós y el lumpen de su vida privada, <a href="https://elpais.com/ccaa/2016/11/09/madrid/1478689425_879159.html" target="_blank">falleció</a> tras un accidente doméstico (se cayó en el cuarto de baño) en noviembre de 2016, justo tras publicar <a href="https://niputanisanta.bigcartel.com/" target="_blank">sus memorias</a> y el mismo día en que Trump llegaba a la presidencia de los EE.UU. Tenía 52 años. (En la imagen, La Veneno posa durante la presentación de sus memorias en Madrid con Mario Vaquerizo y Alaska). </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JTPB4PHRKJJ4JH7R2CISA7FMQQ.jpg?auth=9e077aa981809c06f55f27b9b43d2e4c5354bf20cb942d0d41b9aa69403406b2&width=414)
¿Profesión? 'Vedette' y ocasional cantante y actriz. Nació en Almería en 1964 y falleció en Madrid en 2016. ¿Por qué es conocida? Por saltar de las calles a la fama televisiva como habitual del programa nocturno de Telecinco 'Esta noche cruzamos el Mississippi' (1995-1997). ¿Cuál es su historia? Pocas veces ha habido en la televisión española alguien como Cristina Ortiz, alias La Veneno. Nacida con el nombre de José, se mudó a Madrid cuando era una veinteañera y se convirtió en Cristina. Trabajaba como prostituta y era casi analfabeta, pero cuando las cámaras del programa de Telecinco se la encontraron en el parque del Oeste haciendo un reportaje detectaron instantáneamente un animal televisivo. Cristina tenía eso que llaman la "inteligencia de la calle", una rapidez verbal inusitada, picardía, mala uva y mezclaba el físico explosivo de una 'vedette' de cabaret francés con el lenguaje soez propio de un camionero. Se hizo famosa, participó en series y películas y publicó un disco (la canción más famosa de todas, 'Veneno pa tu piel', es un curioso ejemplo de 'tecnorumba' que ha envejecido sorprendentemente bien). Después llegó la decadencia y una estancia en prisión por estafar al seguro de su casa. Recuperó su popularidad televisiva desde la segunda mitad de la pasada década y las nuevas generaciones abrazaron sus expresiones soeces y sus gestos, reconvertidos en memes y fenómenos virales para YouTube. Siempre a caballo entre el brillo de los platós y el lumpen de su vida privada, falleció tras un accidente doméstico (se cayó en el cuarto de baño) en noviembre de 2016, justo tras publicar sus memorias y el mismo día en que Trump llegaba a la presidencia de los EE.UU. Tenía 52 años. (En la imagen, La Veneno posa durante la presentación de sus memorias en Madrid con Mario Vaquerizo y Alaska).
Getty Images![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Personalidad televisiva. Nació en Cádiz en 1941 y murió en la misma ciudad en 2012. <strong>¿Por qué es conocido?</strong> Por sus apariciones en 'Crónicas Marcianas' (Telecinco) y <em>Ratones Coloraos</em> (Canal Sur). <strong>¿Cuál es su historia?</strong> Manuel Reyes no fue famoso a nivel nacional hasta que apareció en 'Crónicas Marcianas' a principios de la década de los 2000, pero probablemente siempre fue conocido en su Barbate natal. Allí, según <a href="https://www.youtube.com/watch?v=ny1Ir2gqVng" target="_blank">contó posteriormente su valedor, Javier Cárdenas</a> (actualmente en RTVE), sufría habituales agresiones. Reyes llamaba la atención por muchas cosas: su baja estatura, su prominente chepa y también por ser un hombre homosexual lanzado y provocador en la España profunda. Además, vivía casi en la indigencia. Su carácter tan especial lo llevó a ser entrevistado por Jesús Quintero, siempre a la búsqueda de personajes curiosos en su programa de Canal Sur 'Ratones Coloraos'. Ya en su primera entrevista en 2002 apareció con las uñas pintadas de rojo. De ahí a ser reclutado por 'Crónicas Marcianas' hubo un paso. Pozí, como pasó a ser conocido por ser esa su frase más habitual (respondía a todo "pozí" en vez de “pues sí”), aparecía travestido y escenificando escenas del serial radiofónico 'Ama Rosa', que parecía saberse de memoria. Su repertorio era muy limitado, pero no podíamos dejar de mirar: Pozí escenificaba el encuentro entre la picaresca, el travestismo y la manera sedienta en que cierto tipo de televisión buscaba el más difícil todavía en cuanto a personajes llamativos. Pozí era malhablado y respondón, pero era imposible no considerar que todo eso estaba forjado por una vida desgraciada. En el fondo, solo despertaba ternura. Ganó mucho dinero, pero según él mismo contó, su adicción al alcohol y la mala gestión de sus representantes hicieron que viviese en la indigencia en sus últimos años. <a href="http://cadenaser.com/ser/2012/01/23/gente/1327273862_850215.html" target="_blank">Falleció</a> en una residencia de ancianos de Vejer de la Frontera (Cádiz) a los 70 años. (En la imagen, Manuel Reyes durante su primera aparición en 'Ratones Coloraos').</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/M3Z77REYK5NVNALKHOTW257OBY.jpg?auth=ca3c6ff4ea6b9d5b1dcc9e37aa6b36260813c250fee77c4462c9dcaa4fe31851&width=414)
¿Profesión? Personalidad televisiva. Nació en Cádiz en 1941 y murió en la misma ciudad en 2012. ¿Por qué es conocido? Por sus apariciones en 'Crónicas Marcianas' (Telecinco) y Ratones Coloraos (Canal Sur). ¿Cuál es su historia? Manuel Reyes no fue famoso a nivel nacional hasta que apareció en 'Crónicas Marcianas' a principios de la década de los 2000, pero probablemente siempre fue conocido en su Barbate natal. Allí, según contó posteriormente su valedor, Javier Cárdenas (actualmente en RTVE), sufría habituales agresiones. Reyes llamaba la atención por muchas cosas: su baja estatura, su prominente chepa y también por ser un hombre homosexual lanzado y provocador en la España profunda. Además, vivía casi en la indigencia. Su carácter tan especial lo llevó a ser entrevistado por Jesús Quintero, siempre a la búsqueda de personajes curiosos en su programa de Canal Sur 'Ratones Coloraos'. Ya en su primera entrevista en 2002 apareció con las uñas pintadas de rojo. De ahí a ser reclutado por 'Crónicas Marcianas' hubo un paso. Pozí, como pasó a ser conocido por ser esa su frase más habitual (respondía a todo "pozí" en vez de “pues sí”), aparecía travestido y escenificando escenas del serial radiofónico 'Ama Rosa', que parecía saberse de memoria. Su repertorio era muy limitado, pero no podíamos dejar de mirar: Pozí escenificaba el encuentro entre la picaresca, el travestismo y la manera sedienta en que cierto tipo de televisión buscaba el más difícil todavía en cuanto a personajes llamativos. Pozí era malhablado y respondón, pero era imposible no considerar que todo eso estaba forjado por una vida desgraciada. En el fondo, solo despertaba ternura. Ganó mucho dinero, pero según él mismo contó, su adicción al alcohol y la mala gestión de sus representantes hicieron que viviese en la indigencia en sus últimos años. Falleció en una residencia de ancianos de Vejer de la Frontera (Cádiz) a los 70 años. (En la imagen, Manuel Reyes durante su primera aparición en 'Ratones Coloraos').
![<p><strong>¿Profesión?</strong> Colaboradora de 'Sálvame'. Nació en Madrid en 1973. <strong>¿Por qué es conocida?</strong> Por su relación y posterior ruptura con el torero Jesulín de Ubrique. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> A menos que el lector haya estado viviendo una cámara de plutonio los últimos veinte años, todo el mundo conoce la historia de Belén Esteban con detalle. Los medios del corazón la han desgranado con detalle milimétrico, pero ha saltado también a la prensa (fue portada de <a href="https://elpais.com/diario/2010/12/19/eps/1292743616_850215.html" target="_blank">El País Semanal</a>, del Magazine de El Mundo y se desglosó su éxito en el diario francés <a href="https://www.lemonde.fr/culture/article/2012/08/28/portrait-d-ete-belen-esteban_1747387_3246.html" target="_blank">Le Monde</a>) y al mundo de la cultura (existen varias tesis universitarias sobre su éxito y su figura inspiró a diversos artistas para exponer obras con ella como elemento central en el <a href="https://elpais.com/elpais/2010/11/06/album/1289029729_910215.html#foto_gal_1" target="_blank">Cáceres Pop Art</a> de 2010). Belén mezcla el recorrido de una heroína de telenovela (bodas, divorcios, desengaños, problemas de salud, traiciones de sus personas de confianza) con el carácter volátil y cercano de la vecina de al lado, lo cual el ha valido el título de 'Princesa del pueblo'. Pero a la vez que dinamita las reglas de lo que uno puede hacer o decir en televisión (tan pronto se enfada y abandona el plató como canta, baila o chilla a la cámara), su control de los tiempos, su uso de los silencios y sus oportunas caídas de ojos son pura profesionalidad ante la cámara, una especie de talento natural para enganchar al espectador con normas básicas de impacto audiovisual que ni se estudian ni se aprenden, simplemente se tienen. Belén Esteban puede gustar u horrorizar, pero los números llevan 20 años justificando su permanencia en los medios. (En la imagen, Belén Esteban durante una presentación de prensa de su programa 'Sálvame').</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LCZVNNAP25LV5NOXXNLPC27IBE.jpg?auth=f4f9862874e0f7d53ce79d8720ec651a7fc60cf8c05fd09130c858627b2b5ec6&width=414)
¿Profesión? Colaboradora de 'Sálvame'. Nació en Madrid en 1973. ¿Por qué es conocida? Por su relación y posterior ruptura con el torero Jesulín de Ubrique. ¿Cuál es su historia? A menos que el lector haya estado viviendo una cámara de plutonio los últimos veinte años, todo el mundo conoce la historia de Belén Esteban con detalle. Los medios del corazón la han desgranado con detalle milimétrico, pero ha saltado también a la prensa (fue portada de El País Semanal, del Magazine de El Mundo y se desglosó su éxito en el diario francés Le Monde) y al mundo de la cultura (existen varias tesis universitarias sobre su éxito y su figura inspiró a diversos artistas para exponer obras con ella como elemento central en el Cáceres Pop Art de 2010). Belén mezcla el recorrido de una heroína de telenovela (bodas, divorcios, desengaños, problemas de salud, traiciones de sus personas de confianza) con el carácter volátil y cercano de la vecina de al lado, lo cual el ha valido el título de 'Princesa del pueblo'. Pero a la vez que dinamita las reglas de lo que uno puede hacer o decir en televisión (tan pronto se enfada y abandona el plató como canta, baila o chilla a la cámara), su control de los tiempos, su uso de los silencios y sus oportunas caídas de ojos son pura profesionalidad ante la cámara, una especie de talento natural para enganchar al espectador con normas básicas de impacto audiovisual que ni se estudian ni se aprenden, simplemente se tienen. Belén Esteban puede gustar u horrorizar, pero los números llevan 20 años justificando su permanencia en los medios. (En la imagen, Belén Esteban durante una presentación de prensa de su programa 'Sálvame').
Cordon Press![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Cantante y personalidad televisiva. Nació en Bizkaia, en 1969. <strong>¿Por qué es conocida?</strong> Por éxitos musicales como 'No cambié' y 'A por ti' (2000) y su participación en programas de telerrealidad como 'Hotel Glam' (2003) o 'Supervivientes' (2016).<strong> ¿Cuál es su historia? </strong> Si la vida de María del Mar Cuena la escribiese un guionista, la trama sería tan enrevesada que la tacharían de inverosímil. Iría más o menos así: María del Mar, con nombre artístico Tamara, es natural de Santurce y su sueño es cantar. Lleva una década haciéndolo por diferentes locales de su comunidad (y ha llegado a autoproducirse una maqueta con diez curiosas canciones escritas solo para ella) cuando llega a Madrid y en el año 2000 se junta con las compañías equivocadas (uno de ellos un curandero que afirma sanar a los enfermos usando hortalizas, Paco Porras) y logra un éxito musical que se convierte en uno de los sencillos más vendidos de la historia del pop español hasta esa fecha: 'No cambié'. Lo malo es que ella odia esa canción, que jura no volver a cantar. La mujer es el hazmerreír de parte de la población y una musa de modernidad para otra parte. Acude a algún 'reality show', se pelea con el presidente de su club de fans (una mujer transexual, muy pocos años después), hasta afirma haber visto a Cristo en un programa de televisión y tiene problemas legales con su nombre, que cambia primero por Ambar y después, definitivamente, por Yurena. Lo cierto es que Yurena no se parece a ningún otro fenómeno musical ni mediático que hayamos tenido en España. La forma en que canta, se mueve y camina es personalísima e inimitable. Tras hacerse celebérrima y ganar mucho dinero, se retiró y se hizo empresaria nocturna hasta que volvió a la música en 2012, ya con otro estilo musical. Sea cual sea, las lecciones que nos dejó Yurena son valiosas: cuidado con quien te juntas y no importa si tienes o no talento natural para algo, siempre habrá gente que verá en ti algo que tú no eres capaz de ver. (En la imagen, Yurena en el plató de 'Supervivientes', programa en el que duró 63 días). </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WOMHEKY7DBK4VLUGC5QSUENRAE.jpg?auth=0853722aefaa1cb62c4e8ba9c0306d34d41371416b5b7f044b381f2d6ee50711&width=414)
¿Profesión? Cantante y personalidad televisiva. Nació en Bizkaia, en 1969. ¿Por qué es conocida? Por éxitos musicales como 'No cambié' y 'A por ti' (2000) y su participación en programas de telerrealidad como 'Hotel Glam' (2003) o 'Supervivientes' (2016). ¿Cuál es su historia? Si la vida de María del Mar Cuena la escribiese un guionista, la trama sería tan enrevesada que la tacharían de inverosímil. Iría más o menos así: María del Mar, con nombre artístico Tamara, es natural de Santurce y su sueño es cantar. Lleva una década haciéndolo por diferentes locales de su comunidad (y ha llegado a autoproducirse una maqueta con diez curiosas canciones escritas solo para ella) cuando llega a Madrid y en el año 2000 se junta con las compañías equivocadas (uno de ellos un curandero que afirma sanar a los enfermos usando hortalizas, Paco Porras) y logra un éxito musical que se convierte en uno de los sencillos más vendidos de la historia del pop español hasta esa fecha: 'No cambié'. Lo malo es que ella odia esa canción, que jura no volver a cantar. La mujer es el hazmerreír de parte de la población y una musa de modernidad para otra parte. Acude a algún 'reality show', se pelea con el presidente de su club de fans (una mujer transexual, muy pocos años después), hasta afirma haber visto a Cristo en un programa de televisión y tiene problemas legales con su nombre, que cambia primero por Ambar y después, definitivamente, por Yurena. Lo cierto es que Yurena no se parece a ningún otro fenómeno musical ni mediático que hayamos tenido en España. La forma en que canta, se mueve y camina es personalísima e inimitable. Tras hacerse celebérrima y ganar mucho dinero, se retiró y se hizo empresaria nocturna hasta que volvió a la música en 2012, ya con otro estilo musical. Sea cual sea, las lecciones que nos dejó Yurena son valiosas: cuidado con quien te juntas y no importa si tienes o no talento natural para algo, siempre habrá gente que verá en ti algo que tú no eres capaz de ver. (En la imagen, Yurena en el plató de 'Supervivientes', programa en el que duró 63 días).
Cordon Press![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Periodistas, representantes, escritores y famosos televisivos. Son gemelos: nacieron en Madrid en 1956. <strong>¿Por qué son conocidos?</strong> Por haber ejercido de colaboradores en varios programas de Telecinco y Antena 3. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> Ninguna narrativa contemporánea está completa sin su propia versión de Caín y Abel. El cine clásico tenía a Olivia de Havilland y Joan Fontaine, el 'britpop' a Noel y Liam Gallagher (Oasis) y las finanzas a los hermanos Koch. El papel de los Matamoros en televisión era necesario para representar esa tensión que solo genera un odio que también incluye lazos de sangre. Los dos saltaron a la fama al abrigo de Mar Flores, de la que Kiko era representante en su etapa más mediática a finales de los noventa, e iniciaron carreras televisivas en las que ellos se convirtieron en personajes en sí mismos. Coto, más rebelde, triunfó como polemista en 'Crónicas Marcianas', realizó películas, publicó libros y acabó tatuándose la calva y vivió un tiempo fuera de España por problemas financieros. Kiko, más formal, colaboró mientras tanto en varios programas de Telecinco y Antena 3, pero encontró la fama definitiva como habitual de ‘Sálvame’, donde se desgranó su vida privada y llegó a tener tensos enfrentamientos con su hermano cuando éste acudía como invitado. Los dos supieron mezclar el comentario de sociedad más frívolo con análisis emocionales de lo más profundo y cierta desidia vital que los alejaban de sus compañeros. Hoy los dos están retirados del medio por distintos motivos: Coto se ha reconvertido en escritor y Kiko dejó 'Sálvame' cansado del formato y lidia con sus problemas con Hacienda. (En la imagen izquierda, Coto Matamoros, en la imagen derecha, Kiko).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XPESVTF6DBJN3JJQXX6GJKH5MA.jpg?auth=19aab858f82cd462a4e851732f4a04e3bfdcb8bfbd335102e09e7e3bf41fd18d&width=414)
¿Profesión? Periodistas, representantes, escritores y famosos televisivos. Son gemelos: nacieron en Madrid en 1956. ¿Por qué son conocidos? Por haber ejercido de colaboradores en varios programas de Telecinco y Antena 3. ¿Cuál es su historia? Ninguna narrativa contemporánea está completa sin su propia versión de Caín y Abel. El cine clásico tenía a Olivia de Havilland y Joan Fontaine, el 'britpop' a Noel y Liam Gallagher (Oasis) y las finanzas a los hermanos Koch. El papel de los Matamoros en televisión era necesario para representar esa tensión que solo genera un odio que también incluye lazos de sangre. Los dos saltaron a la fama al abrigo de Mar Flores, de la que Kiko era representante en su etapa más mediática a finales de los noventa, e iniciaron carreras televisivas en las que ellos se convirtieron en personajes en sí mismos. Coto, más rebelde, triunfó como polemista en 'Crónicas Marcianas', realizó películas, publicó libros y acabó tatuándose la calva y vivió un tiempo fuera de España por problemas financieros. Kiko, más formal, colaboró mientras tanto en varios programas de Telecinco y Antena 3, pero encontró la fama definitiva como habitual de ‘Sálvame’, donde se desgranó su vida privada y llegó a tener tensos enfrentamientos con su hermano cuando éste acudía como invitado. Los dos supieron mezclar el comentario de sociedad más frívolo con análisis emocionales de lo más profundo y cierta desidia vital que los alejaban de sus compañeros. Hoy los dos están retirados del medio por distintos motivos: Coto se ha reconvertido en escritor y Kiko dejó 'Sálvame' cansado del formato y lidia con sus problemas con Hacienda. (En la imagen izquierda, Coto Matamoros, en la imagen derecha, Kiko).
Getty Images![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Personalidad televisiva. Nació en Valladolid en 1975. <strong>¿Por qué es conocida?</strong> Por su participación en la quinta edición de ‘Gran Hermano’ y las múltiples polémicas que llegaron después.<strong> ¿Cuál es su historia?</strong> Esta vallisoletana se presentó en 'Gran Hermano' y dejó al público con la boca abierta por explotar una vía inédita hasta ese momento en los concursos de telerrealidad y, casi, en la televisión en general: la del que se esfuerza por ser insoportable. Aída reunía casi todas las cualidades que a priori no nos gusta ver en el otro. Esto hizo, claro, que el resultado fuese inaudito. Y le sirvió para ser una de las exconcursantes de 'Gran Hermano' que han gozado de una vida mediática más larga fuera del concurso. Aída pasó a ser el equivalente de las grandes villanas de culebrón que cualquier serie necesitaba para levantar la audiencia: un elemento que, por una parte, desestabilizaba al grupo y daba lugar a conflictos que interesaban a la audiencia; y por otro, uno que los unía a todos contra ella. Cuando la televisión quiere asegurar la audiencia en un formato de telerrealidad, la llama. A veces, solo a veces, se veía un atisbo de humanidad y bondad en Aída y cabía preguntarse si había alguien ahí debajo capaz de haberse inmolado para crear a uno de los personajes más sorprendentes de los medios de comunicación en España. Repasar todas sus faltas, comentarios fuera de lugar y escándalos sería demasiado. Quedémonos con una anécdota: cuando fue sorprendida robando colonias en un DutyFree del aeropuerto en Madrid en el año 2007 pidió perdón comercializando su propia fragancia: "Losiento, by Aida Nizar". (En la imagen, Aída Nizar en una fiesta organizada por Magnolia, la productora de 'Supervivientes' hasta 2015). </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NBXLD4LYFBLKDPCY34UOUENNS4.jpg?auth=fd0f4c1d00f9c8a2a3d2afdc31dc311d060c7c7f915253087425751675f846f3&width=414)
¿Profesión? Personalidad televisiva. Nació en Valladolid en 1975. ¿Por qué es conocida? Por su participación en la quinta edición de ‘Gran Hermano’ y las múltiples polémicas que llegaron después. ¿Cuál es su historia? Esta vallisoletana se presentó en 'Gran Hermano' y dejó al público con la boca abierta por explotar una vía inédita hasta ese momento en los concursos de telerrealidad y, casi, en la televisión en general: la del que se esfuerza por ser insoportable. Aída reunía casi todas las cualidades que a priori no nos gusta ver en el otro. Esto hizo, claro, que el resultado fuese inaudito. Y le sirvió para ser una de las exconcursantes de 'Gran Hermano' que han gozado de una vida mediática más larga fuera del concurso. Aída pasó a ser el equivalente de las grandes villanas de culebrón que cualquier serie necesitaba para levantar la audiencia: un elemento que, por una parte, desestabilizaba al grupo y daba lugar a conflictos que interesaban a la audiencia; y por otro, uno que los unía a todos contra ella. Cuando la televisión quiere asegurar la audiencia en un formato de telerrealidad, la llama. A veces, solo a veces, se veía un atisbo de humanidad y bondad en Aída y cabía preguntarse si había alguien ahí debajo capaz de haberse inmolado para crear a uno de los personajes más sorprendentes de los medios de comunicación en España. Repasar todas sus faltas, comentarios fuera de lugar y escándalos sería demasiado. Quedémonos con una anécdota: cuando fue sorprendida robando colonias en un DutyFree del aeropuerto en Madrid en el año 2007 pidió perdón comercializando su propia fragancia: "Losiento, by Aida Nizar". (En la imagen, Aída Nizar en una fiesta organizada por Magnolia, la productora de 'Supervivientes' hasta 2015).
Getty Images![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Modelo, cantante, ‘celebrity’, casi política y 'vedette'. Nació en Ciudad Real en 1970. <strong>¿Por qué es conocida?</strong> Por un supuesto romance con el Padre Apeles y aparecer en diversos programas y 'reality shows'. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> Tras un supuesto romance con Apeles, <span>polemista televisivo que aparecía vestido de sacerdote pero fue desautorizado por la Conferencia Episcopal, </span>Yola se convirtió a finales de los noventa en la quintaesencia de la 'starlette' erótica de España: de carácter naif, voluptuosidad artificial y siempre dispuesta a desnudarse. Lo hizo en varias portadas de 'Interviú' y en algunos platós de televisión. Pero Yola también llama la atención porque hay en ella una autenticidad y una inocencia que desarman. Esto la llevó a ser ganadora de 'Hotel Glam' en 2003 y finalista de 'Supervivientes' en 2016. Yola ('sex symbol' personal de la cantante Alaska, según ella misma declaró) también dio el salto al mundo de la cultura en 2004: el artista Antonio Ortega <a href="https://elpais.com/diario/2004/02/01/catalunya/1075601256_850215.html" target="_blank">buscó patrocinadores</a> para hacer una figura de cera de la artista a través de la Fundación Miró. Y en 2008 la retrató imitando al cuadro de la duquesa de Alba pintado por Goya. De la más baja cultura al mundo del arte, a Yola solo le faltaba meterse en política; y lo hizo en 2006 como candidata a la alcaldía de Marbella con el partido YIL (Yola Independiente Liberal) con el lema: “Porque yola valgo”. No le hacía falta nada de esto: su rotundo físico neumático y una mirada indescriptible, Yola podría llamar nuestra atención en un simple plano fijo y sentada en una silla. (En la imagen, Yola Berrocal fotografiada con Carlos Casana en 2013 en una playa de Miami).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BO7GWWYZNFPODEIAQCV3UMMTNQ.jpg?auth=2a1f36a696a9277472b163d00e590e9efd86f57be2ab7beec355079943d4bd67&width=414)
¿Profesión? Modelo, cantante, ‘celebrity’, casi política y 'vedette'. Nació en Ciudad Real en 1970. ¿Por qué es conocida? Por un supuesto romance con el Padre Apeles y aparecer en diversos programas y 'reality shows'. ¿Cuál es su historia? Tras un supuesto romance con Apeles, polemista televisivo que aparecía vestido de sacerdote pero fue desautorizado por la Conferencia Episcopal, Yola se convirtió a finales de los noventa en la quintaesencia de la 'starlette' erótica de España: de carácter naif, voluptuosidad artificial y siempre dispuesta a desnudarse. Lo hizo en varias portadas de 'Interviú' y en algunos platós de televisión. Pero Yola también llama la atención porque hay en ella una autenticidad y una inocencia que desarman. Esto la llevó a ser ganadora de 'Hotel Glam' en 2003 y finalista de 'Supervivientes' en 2016. Yola ('sex symbol' personal de la cantante Alaska, según ella misma declaró) también dio el salto al mundo de la cultura en 2004: el artista Antonio Ortega buscó patrocinadores para hacer una figura de cera de la artista a través de la Fundación Miró. Y en 2008 la retrató imitando al cuadro de la duquesa de Alba pintado por Goya. De la más baja cultura al mundo del arte, a Yola solo le faltaba meterse en política; y lo hizo en 2006 como candidata a la alcaldía de Marbella con el partido YIL (Yola Independiente Liberal) con el lema: “Porque yola valgo”. No le hacía falta nada de esto: su rotundo físico neumático y una mirada indescriptible, Yola podría llamar nuestra atención en un simple plano fijo y sentada en una silla. (En la imagen, Yola Berrocal fotografiada con Carlos Casana en 2013 en una playa de Miami).
Cordon Press![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Astróloga. Catalana de 1954. <strong>¿Por qué es conocida?</strong> Por sus apariciones en televisión como astróloga. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> Todos los personajes que hay en esta lista tienen en su biografía algo de ficción, pero lo de Aramis lo supera todo: ella es una creación digna de un cuento escrito a cuatro manos entre Roald Dahl y J. J. Benítez. Aramis Fuster, de nombre real María Antonia Pérez Sánchez, afirma tener poderes paranormales, que su edad es 696 años (en 2011 afirmó tener 689 en un programa de Cuatro), tener su propia religión (llamada Aramlogía), descender de un caballero templario, tener en su poder el Santo Grial, haber sido invitada a la boda del conde Drácula, que todos los poderes y casas reales del mundo tienen un talismán con su rostro, poder agrandar el tamaño del pene con un hechizo y saber hacer vudú a una persona introduciendo un pepino por el recto. Aparte de todo eso, tiene uno de los vestuarios más coloridos y prietos de España. Lanzó un conjuro para que todos los españoles encontrasen trabajo (<em>spoiler</em>: aparentemente no funcionó). Sus redes sociales son auténtico oro: tan pronto anuncia que es superdotada como que está en peligro y que la van matar, como publica <a href="https://www.instagram.com/p/Bi9culuhR9s/?hl=en&taken-by=aramis_fuster" target="_blank">una imagen con James Hewitt</a> (examante de Lady Di) justo el día de la boda del príncipe Harry y Meghan Markle con un críptico mensaje: “Felicitar a James Hewitt, él y yo sabemos por qué…”. En una televisión que a menudo peca de convertir en espectáculo dramas domésticos y problemas sociales que deberían solucionarse en privado o en un juzgado, personajes como Aramis celebran la fantasía multicolor. Verla en un plató es siempre es una experiencia casi alucinógena. Y para siempre quedará su frase lapidaria a todos los que la critican: “Os guste o no, soy la máxima autoridad mundial en ocultismo”. (En la imagen, Aramis Fuster en una fiesta en Madrid). </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FKNZ72KT35OQ5H6TDXT55T3Y6E.jpg?auth=b97fbd630419174b7ff664598530efecb7682e52fb7c23a5877bfdf094e31f03&width=414)
¿Profesión? Astróloga. Catalana de 1954. ¿Por qué es conocida? Por sus apariciones en televisión como astróloga. ¿Cuál es su historia? Todos los personajes que hay en esta lista tienen en su biografía algo de ficción, pero lo de Aramis lo supera todo: ella es una creación digna de un cuento escrito a cuatro manos entre Roald Dahl y J. J. Benítez. Aramis Fuster, de nombre real María Antonia Pérez Sánchez, afirma tener poderes paranormales, que su edad es 696 años (en 2011 afirmó tener 689 en un programa de Cuatro), tener su propia religión (llamada Aramlogía), descender de un caballero templario, tener en su poder el Santo Grial, haber sido invitada a la boda del conde Drácula, que todos los poderes y casas reales del mundo tienen un talismán con su rostro, poder agrandar el tamaño del pene con un hechizo y saber hacer vudú a una persona introduciendo un pepino por el recto. Aparte de todo eso, tiene uno de los vestuarios más coloridos y prietos de España. Lanzó un conjuro para que todos los españoles encontrasen trabajo (spoiler: aparentemente no funcionó). Sus redes sociales son auténtico oro: tan pronto anuncia que es superdotada como que está en peligro y que la van matar, como publica una imagen con James Hewitt (examante de Lady Di) justo el día de la boda del príncipe Harry y Meghan Markle con un críptico mensaje: “Felicitar a James Hewitt, él y yo sabemos por qué…”. En una televisión que a menudo peca de convertir en espectáculo dramas domésticos y problemas sociales que deberían solucionarse en privado o en un juzgado, personajes como Aramis celebran la fantasía multicolor. Verla en un plató es siempre es una experiencia casi alucinógena. Y para siempre quedará su frase lapidaria a todos los que la critican: “Os guste o no, soy la máxima autoridad mundial en ocultismo”. (En la imagen, Aramis Fuster en una fiesta en Madrid).
Getty Images![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Periodista nacida en Madrid en 1960.<strong> ¿Por qué es conocida?</strong> Por su presencia constante en los programas más controvertidos de la televisión: 'Tómbola', 'Salsa Rosa', 'Dolce Vita', 'A tu lado' y, sobre todo, 'Sálvame'. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> Es parecida a la de otros compañeros de profesión: su fama en 'Tómbola', que se emitía en Canal Nou y Telemadrid, hizo que la llamasen de televisiones privadas nacionales (Antena 3 y Telecinco) y a partir de ahí fue todo rodado. Su particularísimo tono de voz y sus chillidos la hicieron famosa. A nivel periodístico ha dejado algunos tropiezos que no hablan bien de la profesión (es especialmente recordada su campaña para asegurar que la hija desaparecida de Romina y Al Bajo estaba viva), pero como personaje se ganó el favor de los espectadores por ser siempre la voz de la justicia y la razón en medio de una jauría. En 'Sálvame' su personaje explotó definitivamente y se convirtió uno de los más imitables. Su tinte rubio, su maquillaje excesivo y sus chales siempre iban a juego con lo más llamativo de su personaje: sus lágrimas. En televisión nadie ha llorado como Lydia Lozano. Ella es, probablemente, el objetivo más fácil en un programa que ha convertido las peleas internas de sus colaboradores en su sello de marca. Pero al mismo tiempo es una de las que tienen menos sentido del ridículo y ha creado su propio baile, llamado por ella misma "chuminero", que consiste en bailar con las rodillas arqueadas. Hubo una ocasión en la que, disfrazada de 'El caballero de la mano en el pecho' (era el 474 aniversario del Greco), se puso a bailar 'el chuminero' a la vez que cantaba 'Woman in love', de Barbra Streisand. Todo aquel que <a href="https://www.telecinco.es/salvame/2015/octubre/01-10-2015/Lydia-Lozano-convierte-Greco_2_2060655104.html" target="_blank">vio eso en directo</a> no ha podido olvidarlo nunca. (En la imagen, Lozano en la fiesta de 100 aniversario de la revista 'Lecturas').</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZN66KMC4VZOUBDCN6P6Z4V3LKQ.jpg?auth=99e631ea9fa76417e806730b5897ca3637f376bd62881b5a132e56b8d5a1287b&width=414)
¿Profesión? Periodista nacida en Madrid en 1960. ¿Por qué es conocida? Por su presencia constante en los programas más controvertidos de la televisión: 'Tómbola', 'Salsa Rosa', 'Dolce Vita', 'A tu lado' y, sobre todo, 'Sálvame'. ¿Cuál es su historia? Es parecida a la de otros compañeros de profesión: su fama en 'Tómbola', que se emitía en Canal Nou y Telemadrid, hizo que la llamasen de televisiones privadas nacionales (Antena 3 y Telecinco) y a partir de ahí fue todo rodado. Su particularísimo tono de voz y sus chillidos la hicieron famosa. A nivel periodístico ha dejado algunos tropiezos que no hablan bien de la profesión (es especialmente recordada su campaña para asegurar que la hija desaparecida de Romina y Al Bajo estaba viva), pero como personaje se ganó el favor de los espectadores por ser siempre la voz de la justicia y la razón en medio de una jauría. En 'Sálvame' su personaje explotó definitivamente y se convirtió uno de los más imitables. Su tinte rubio, su maquillaje excesivo y sus chales siempre iban a juego con lo más llamativo de su personaje: sus lágrimas. En televisión nadie ha llorado como Lydia Lozano. Ella es, probablemente, el objetivo más fácil en un programa que ha convertido las peleas internas de sus colaboradores en su sello de marca. Pero al mismo tiempo es una de las que tienen menos sentido del ridículo y ha creado su propio baile, llamado por ella misma "chuminero", que consiste en bailar con las rodillas arqueadas. Hubo una ocasión en la que, disfrazada de 'El caballero de la mano en el pecho' (era el 474 aniversario del Greco), se puso a bailar 'el chuminero' a la vez que cantaba 'Woman in love', de Barbra Streisand. Todo aquel que vio eso en directo no ha podido olvidarlo nunca. (En la imagen, Lozano en la fiesta de 100 aniversario de la revista 'Lecturas').
Getty Images![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Compositor y cantante. Nacido en Badajoz en 1953. <strong>¿Por qué es conocido?</strong> Por su salto a la fama en el año 2000, dentro de la denominada “explosión 'friki” de la televisión. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> Cuando los conflictos que están en juego hoy en los programas del corazón son a menudo tan graves e incómodos, sorprende saber que hace 18 años el culebrón que mantenía en vilo a España tenia que ver únicamente con la autoría y la voz de una canción. Empecemos por el principio: Leonardo lleva cantando desde los años setenta y, como compositor, consiguió notables éxitos como ‘Carmen’, cantada por Los Chunguitos, o ‘Fragua y martillo’, cantada por Lola Flores. ‘El día después’, el programa deportivo de Canal Plus, lo fichó en 1999 para que dedicase canciones a futbolistas famosos. Su estilo era muy personal: unas letras directas y sencillas con unas melodías fáciles de recordar que siempre parecían la misma, pero no lo eran. Y en el año 2000 su fama explota definitivamente gracias a cantar a dúo con Tamara (después Yurena, también presente en esta lista) la ultrapopular ‘<a href="https://www.youtube.com/watch?v=Sa8sp22e-p8" target="_blank">No cambié</a>’. Esa canción se convirtió en un arma arromadiza cuando una mujer llamada Loly Álvarez aseguró que la composición era suya, pues la había interpretado antes, y Tamara era una advenediza. La lucha a tres se desarrolló en programas del corazón y terminó con la desbandada de Tamara y los intentos de Leonardo y Loly por exprimir aquel tema. Leonardo, siempre calmado y sonriente, continuó apareciendo en televisión y fue abrazado años después de forma irónica por programas de humor como ‘Sabías a lo que venías’ (La Sexta), con Santiago Segura, o ‘El Hormiguero’ (Antena 3), que lo reclutaron, como en su momento había hecho ‘El día después’, para poner una música ligera y divertida a sus espacios. Para la posteridad quedará la canción que dedicó a Javier Sardá en ‘Crónicas marcianas’. El estribillo decía así: “Javier Sardá, he he / Javier Sardá, ha ha / Me mola, me mola / Cada día más”. ¿No te lo crees? <a href="https://www.youtube.com/watch?v=wdYi8hDuEzk" target="_blank">Escúchala</a>. (En la imagen, Dantés en el estreno de 'Torrente 5' en Madrid)</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UNKG2UMDDNNBFMYSQT62OSMQOM.jpg?auth=248758e301c642cca4a2f217dffd1d6fc8bb34b1ba32f8670633fde0fa5473d1&width=414)
¿Profesión? Compositor y cantante. Nacido en Badajoz en 1953. ¿Por qué es conocido? Por su salto a la fama en el año 2000, dentro de la denominada “explosión 'friki” de la televisión. ¿Cuál es su historia? Cuando los conflictos que están en juego hoy en los programas del corazón son a menudo tan graves e incómodos, sorprende saber que hace 18 años el culebrón que mantenía en vilo a España tenia que ver únicamente con la autoría y la voz de una canción. Empecemos por el principio: Leonardo lleva cantando desde los años setenta y, como compositor, consiguió notables éxitos como ‘Carmen’, cantada por Los Chunguitos, o ‘Fragua y martillo’, cantada por Lola Flores. ‘El día después’, el programa deportivo de Canal Plus, lo fichó en 1999 para que dedicase canciones a futbolistas famosos. Su estilo era muy personal: unas letras directas y sencillas con unas melodías fáciles de recordar que siempre parecían la misma, pero no lo eran. Y en el año 2000 su fama explota definitivamente gracias a cantar a dúo con Tamara (después Yurena, también presente en esta lista) la ultrapopular ‘No cambié’. Esa canción se convirtió en un arma arromadiza cuando una mujer llamada Loly Álvarez aseguró que la composición era suya, pues la había interpretado antes, y Tamara era una advenediza. La lucha a tres se desarrolló en programas del corazón y terminó con la desbandada de Tamara y los intentos de Leonardo y Loly por exprimir aquel tema. Leonardo, siempre calmado y sonriente, continuó apareciendo en televisión y fue abrazado años después de forma irónica por programas de humor como ‘Sabías a lo que venías’ (La Sexta), con Santiago Segura, o ‘El Hormiguero’ (Antena 3), que lo reclutaron, como en su momento había hecho ‘El día después’, para poner una música ligera y divertida a sus espacios. Para la posteridad quedará la canción que dedicó a Javier Sardá en ‘Crónicas marcianas’. El estribillo decía así: “Javier Sardá, he he / Javier Sardá, ha ha / Me mola, me mola / Cada día más”. ¿No te lo crees? Escúchala. (En la imagen, Dantés en el estreno de 'Torrente 5' en Madrid)
Getty Images![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Actrices y cantantes. Sara Montiel (Ciudad Real, 1928- Madrid, 2013) y Marujita Díaz (Sevilla, 1932- Madrid, 2015). <strong>¿Por qué son conocidas?</strong> Una (Sara) fue la primera en dar el salto a Hollywood y convertirse en una figura internacional, la otra (Marujita) fue la reina de la revista española. Las dos gozaron de enorme popularidad por sus idas y venidas personales en las últimas décadas de su vida. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> Lo de juntar a Sara y Marujita en un solo apartado (pese a que hay una enorme diferencia entre el estatus artístico de ambas) tiene sentido para cubrir ese flanco de la prensa rosa que es el las divas permanentemente peleadas. No era el caso de Sara y Marujita, en realidad muy cercanas la una a la otra, pero que en los últimos lustros de sus vidas escenificaron en televisión una especie de rivalidad que parecía nuestra respuesta a la de Bette Davis y Joan Crawford. Marujita era la tensión continua, el histrionismo, los ojos abiertos como platos. Sara era hierática, calmada, sus ojos más bien caídos en un gesto de desdén. Sus encuentros, en programas como ‘Salsa Rosa’ (Telecinco) o ‘En Antena’ (Antena 3) eran un choque de trenes. “Marujita siempre me ha imitado”, dijo una noche Sara en ‘Salsa Rosa’. “¿Cómo te voy a imitar a ti con lo pavisosa que tú eres?”, espetó Marujita. “Gracias, mamá”, lanzaba Sara para ofenderla. “Cállate, gilitonta”, remataba Marujita. Sus encuentros, que tenían más de astracanada que de rivalidad real, <a href="https://www.youtube.com/watch?v=Du52XTNqKtw" target="_blank">son un éxito hoy en YouTube</a>. Y constatan la triste realidad de que ya no hay figuras como las de antes. (En la imagen, Sara Montiel y Marujita Díaz fotografiadas en una boda en Ibiza).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KRTKHL6KEFLD5AOUSA7FVCUFCQ.jpg?auth=0c8a234c1af31918fd96b854c7d36cd274ef791309f81a371a8b51ca5fdf0ee8&width=414)
¿Profesión? Actrices y cantantes. Sara Montiel (Ciudad Real, 1928- Madrid, 2013) y Marujita Díaz (Sevilla, 1932- Madrid, 2015). ¿Por qué son conocidas? Una (Sara) fue la primera en dar el salto a Hollywood y convertirse en una figura internacional, la otra (Marujita) fue la reina de la revista española. Las dos gozaron de enorme popularidad por sus idas y venidas personales en las últimas décadas de su vida. ¿Cuál es su historia? Lo de juntar a Sara y Marujita en un solo apartado (pese a que hay una enorme diferencia entre el estatus artístico de ambas) tiene sentido para cubrir ese flanco de la prensa rosa que es el las divas permanentemente peleadas. No era el caso de Sara y Marujita, en realidad muy cercanas la una a la otra, pero que en los últimos lustros de sus vidas escenificaron en televisión una especie de rivalidad que parecía nuestra respuesta a la de Bette Davis y Joan Crawford. Marujita era la tensión continua, el histrionismo, los ojos abiertos como platos. Sara era hierática, calmada, sus ojos más bien caídos en un gesto de desdén. Sus encuentros, en programas como ‘Salsa Rosa’ (Telecinco) o ‘En Antena’ (Antena 3) eran un choque de trenes. “Marujita siempre me ha imitado”, dijo una noche Sara en ‘Salsa Rosa’. “¿Cómo te voy a imitar a ti con lo pavisosa que tú eres?”, espetó Marujita. “Gracias, mamá”, lanzaba Sara para ofenderla. “Cállate, gilitonta”, remataba Marujita. Sus encuentros, que tenían más de astracanada que de rivalidad real, son un éxito hoy en YouTube. Y constatan la triste realidad de que ya no hay figuras como las de antes. (En la imagen, Sara Montiel y Marujita Díaz fotografiadas en una boda en Ibiza).
Cordon Press![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Actor de cine para adultos. Llegó al mundo en La Habana en 1972. <strong>¿Por qué es conocido?</strong> Por un romance con la actriz y cantante Marujita Díaz que le llevó a ser un rostro habitual de la televisión. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> En el año 2000 una olvidada Marujita Díaz decidió recrear su propia versión de ‘La primavera romana de la Sra. Stone’ y se trajo de Cuba a un atractivo veinteañeros llamado Dinio al que presentó como su novio. Los dos se convirtieron en presencias habituales en la televisión. El papel del joven atractivo que inicia un romance con una mujer madura (cuya verdadera naturaleza ponen en duda todos los que lo rodean) siempre ha sido uno de los lugares comunes favoritos de los amantes del melodrama. Y Dino y Marujita no solo lo adaptaron perfectamente al mundo rosa español, sino que crearon una corriente que luego seguirían otras musas crepusculares (como Sara Montiel al casarse con el cubano Tony Hernández). Tras la ruptura, Dinio comenzó su camino televisivo, que alcanzó su cumbre con su participación en ‘Hotel Glam’. En el disco que se publicó con el mismo nombre dejó una de las canciones más indescriptibles del pop español: “Hasiendo el amor” (así, con ese), que hablaba, básicamente, de hacer el amor a todas horas. Una apología de la adicción al sexo, para otros. Dinio, en su condición de estrella mediática, también dejaría una frase que pertenece ya al folclore español: “La noche me confunde”. Años después, ya con menos fama y reconvertido en actor de cine para adultos, llegó a abrir en el barrio madrileño de Aluche un bar con ese nombre, ya cerrado actualmente. En 2010 se convirtió en una especie de mártir de la disidencia cuando inició <a href="https://www.telecinco.es/salvame/Dinio-Garcia-Prefiero-morir-calle_0_1088850164.html" target="_blank">una huelga de hambre</a> para no ser extraditado a Cuba por no tener la nacionalidad española y haber incurrido en dos delitos de faltas. Una de ellas tuvo lugar en 2007, cuando ya su fama se encontraba en horas bajas, y fue detenido tras un hurto en un centro comercial de Gandía. Lo que intentó robar es digno de guión de Billy Wilder: un televisor. (En la imagen, Dinio abandonado una discoteca madrileña). </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WGXZWZZWHROPZFWHC6DYD6CHTA.jpg?auth=eaae156134a9325509a7dc7af52b1f96331828c9d85b8112d54259cb84f25e60&width=414)
¿Profesión? Actor de cine para adultos. Llegó al mundo en La Habana en 1972. ¿Por qué es conocido? Por un romance con la actriz y cantante Marujita Díaz que le llevó a ser un rostro habitual de la televisión. ¿Cuál es su historia? En el año 2000 una olvidada Marujita Díaz decidió recrear su propia versión de ‘La primavera romana de la Sra. Stone’ y se trajo de Cuba a un atractivo veinteañeros llamado Dinio al que presentó como su novio. Los dos se convirtieron en presencias habituales en la televisión. El papel del joven atractivo que inicia un romance con una mujer madura (cuya verdadera naturaleza ponen en duda todos los que lo rodean) siempre ha sido uno de los lugares comunes favoritos de los amantes del melodrama. Y Dino y Marujita no solo lo adaptaron perfectamente al mundo rosa español, sino que crearon una corriente que luego seguirían otras musas crepusculares (como Sara Montiel al casarse con el cubano Tony Hernández). Tras la ruptura, Dinio comenzó su camino televisivo, que alcanzó su cumbre con su participación en ‘Hotel Glam’. En el disco que se publicó con el mismo nombre dejó una de las canciones más indescriptibles del pop español: “Hasiendo el amor” (así, con ese), que hablaba, básicamente, de hacer el amor a todas horas. Una apología de la adicción al sexo, para otros. Dinio, en su condición de estrella mediática, también dejaría una frase que pertenece ya al folclore español: “La noche me confunde”. Años después, ya con menos fama y reconvertido en actor de cine para adultos, llegó a abrir en el barrio madrileño de Aluche un bar con ese nombre, ya cerrado actualmente. En 2010 se convirtió en una especie de mártir de la disidencia cuando inició una huelga de hambre para no ser extraditado a Cuba por no tener la nacionalidad española y haber incurrido en dos delitos de faltas. Una de ellas tuvo lugar en 2007, cuando ya su fama se encontraba en horas bajas, y fue detenido tras un hurto en un centro comercial de Gandía. Lo que intentó robar es digno de guión de Billy Wilder: un televisor. (En la imagen, Dinio abandonado una discoteca madrileña).
Cordon Press![<p class="p1"><strong>¿Profesión?</strong> Torero. Nació en Cádiz en 1974. <strong> ¿Por qué es conocido?</strong> Por ser uno de los últimos toreros superestrella de España. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> Cualquier crónica de chico humilde que se eleva al estrellato es interesante, pero la de Jesulín es además la crónica de una figura pop y multimedia. En los noventa Jesús Janeiro dio el salto de los ruedos a la televisión, donde anunciaba insistentemente Cola Cao, a las tiendas de discos, con un álbum inenarrable del que salió un éxito que aún suena en las ferias actualmente (‘Toda’, popularizado como ‘Toa, toa, toa’). Él afirmó <a href="http://www.revistavanityfair.es/celebrities/entrevista-extrema/articulos/vi-a-jesus-gil-cantando-y-me-dije-si-el-puede-yo-tambien/19644" target="_blank">en una entrevista</a> que se animó a cantar cuando vio que lo hacía Jesús Gil. “Si él puede, yo también”. Al igual que Michael Jackson, se rodeó de animales salvajes y convirtió en una celebridad a Currupipi, el tigre que le regalaron durante una visita a Bilbao. Currupipi se hizo tan famoso que llegó a tener su propio disco: el <a href="https://www.todocoleccion.net/musica-cds/currupipi-mix-doble-cd-album-dj-tururu-dr-house-dj-miki-bosco-fuego-26-temas-2-cd~x54397170" target="_blank">Currupipi Mix</a>, un recopilatorio de música de baile. Su familia también se hacía famosa: su hermana hizo pinitos de modelo y su padre de pintor. Y su enorme finca, Ambiciones, se convirtió en la versión patria de Falcon Crest. Su última aventura fuera de los ruedos fue como actor casi protagonista en 'Torrente 5: Operación Eurovegas'. Pero estuvo a punto de aparecer en otra pantalla: la del <a href="https://www.youtube.com/watch?v=XDeiovnCv1o" target="_blank">videoclip 'Take a bow'</a>, de Madonna, cuando la cantante se interesó por él. “Espero gustarle y tal vez me dedique una corrida”, comentó la cantante en una entrevista en la Cadena Ser en 1994. Finalmente, otro torero (Emilio Muñoz) fue el elegido. Ver a Madonna y Jesulín juntos hubiese sido, como el propio torero comentó y dejó para la posteridad, “en dos palabras: im-presionante”. (En la imagen, Jesulín rodeado de dos modelos en Sevilla).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EE5SRT2XQ5PWLJTLVPKQ2L67DQ.jpg?auth=b880d037e6dfe5612694094a030af5e70910b36744c8751a2243ac8dc0d53b87&width=414)
¿Profesión? Torero. Nació en Cádiz en 1974. ¿Por qué es conocido? Por ser uno de los últimos toreros superestrella de España. ¿Cuál es su historia? Cualquier crónica de chico humilde que se eleva al estrellato es interesante, pero la de Jesulín es además la crónica de una figura pop y multimedia. En los noventa Jesús Janeiro dio el salto de los ruedos a la televisión, donde anunciaba insistentemente Cola Cao, a las tiendas de discos, con un álbum inenarrable del que salió un éxito que aún suena en las ferias actualmente (‘Toda’, popularizado como ‘Toa, toa, toa’). Él afirmó en una entrevista que se animó a cantar cuando vio que lo hacía Jesús Gil. “Si él puede, yo también”. Al igual que Michael Jackson, se rodeó de animales salvajes y convirtió en una celebridad a Currupipi, el tigre que le regalaron durante una visita a Bilbao. Currupipi se hizo tan famoso que llegó a tener su propio disco: el Currupipi Mix, un recopilatorio de música de baile. Su familia también se hacía famosa: su hermana hizo pinitos de modelo y su padre de pintor. Y su enorme finca, Ambiciones, se convirtió en la versión patria de Falcon Crest. Su última aventura fuera de los ruedos fue como actor casi protagonista en 'Torrente 5: Operación Eurovegas'. Pero estuvo a punto de aparecer en otra pantalla: la del videoclip 'Take a bow', de Madonna, cuando la cantante se interesó por él. “Espero gustarle y tal vez me dedique una corrida”, comentó la cantante en una entrevista en la Cadena Ser en 1994. Finalmente, otro torero (Emilio Muñoz) fue el elegido. Ver a Madonna y Jesulín juntos hubiese sido, como el propio torero comentó y dejó para la posteridad, “en dos palabras: im-presionante”. (En la imagen, Jesulín rodeado de dos modelos en Sevilla).
Cordon Press![<p class="p1"><span class="s1"><strong>¿Profesión?</strong> Peluquero nacido en Ciudad Real. <strong>¿Por qué es conocido?</strong> Por ser el peluquero de las celebridades en España desde hace 40 años. <strong>¿Cuál es su historia?</strong> “Con los pelos se hace mucha brujería”, dijo Ruphert. De todos los peluqueros de España, Ruphert se desmarca por ser peluquero y también vidente. “</span><span class="s2">Ruphert ha cambiado el concepto del peluquero al vidente, que dé buena suerte, que tenga buenas vibraciones y mucha magia”, se puede leer <a href="http://www.ruphert.es/Peluqueria.html" target="_blank">en la web oficial</a> del local que tiene actualmente en Madrid.</span> Un eslogan que aún se recuerda actualmente lo hizo famoso (“¡Ruphert, te necesito!”, pronunciado por Victoria Abril en un célebre anuncio televisivo). A Ruphert lo descubrió Lola Flores cuando él trabajaba en la peluquería que regentaba Sara, la mujer del futbolista Di Stefano, y pasó a ser el peluquero de cabecera de figuras como Marisol, Paquita Rico, Sara Montiel, Carmen Sevilla o Rocío Jurado. Muchas de ellas han muerto ya, pero Ruphert asegura que sigue hablando con ellas en sueños. Se enfadó con muchas de sus clientas: con Naty Abascal <a href="http://www.rtve.es/alacarta/videos/mas-gente/mas-gente-rupert-necesito/1575302/" target="_blank">porque rechazó un postizo</a> de "pelo escoba" de 2.000 dólares que Ruphert trajo desde Nueva York, con Mónica Naranjo porque al parecer ella negó la autoría de Ruphert en su célebre peinado bicolor (que, <a href="http://www.laopiniondemalaga.es/sociedad/2013/08/28/pelo-colores-madonna-acabo-monica/612872.html" target="_blank">según el peluquero</a>, era para Madonna) y con Carmina Ordóñez porque se negó a que la peinase <a href="https://www.youtube.com/watch?v=H6I9PEJO24M" target="_blank">en un programa en directo</a> (“de aquí en adelante te va a ir muy mal”, le espetó él). También riñó <a href="http://www.elmundo.es/loc/2013/12/27/52bca2bd268e3ee45a8b4599.html" target="_blank">con su amigo Federico Fellini</a>, contó, porque el director italiano quería que Ruphert fuese actor y él quería ser peluquero. En más de una entrevista, Ruphert ha declarado que actualmente “en peluquería cada uno hace lo que le dá la gana” y duda que se repita un peluquero superestrella como él. Efectivamente, es irrepetible. (En la imagen, Ruphert, a la izquierda, en un concierto en Madrid).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MHLVPKYFRBI5LMQH6RVO6NDFSI.jpg?auth=1986ec0e611de2005da7c63126ea7b549709c62fe7bfd3693f856781f9d54c80&width=414)
¿Profesión? Peluquero nacido en Ciudad Real. ¿Por qué es conocido? Por ser el peluquero de las celebridades en España desde hace 40 años. ¿Cuál es su historia? “Con los pelos se hace mucha brujería”, dijo Ruphert. De todos los peluqueros de España, Ruphert se desmarca por ser peluquero y también vidente. “Ruphert ha cambiado el concepto del peluquero al vidente, que dé buena suerte, que tenga buenas vibraciones y mucha magia”, se puede leer en la web oficial del local que tiene actualmente en Madrid. Un eslogan que aún se recuerda actualmente lo hizo famoso (“¡Ruphert, te necesito!”, pronunciado por Victoria Abril en un célebre anuncio televisivo). A Ruphert lo descubrió Lola Flores cuando él trabajaba en la peluquería que regentaba Sara, la mujer del futbolista Di Stefano, y pasó a ser el peluquero de cabecera de figuras como Marisol, Paquita Rico, Sara Montiel, Carmen Sevilla o Rocío Jurado. Muchas de ellas han muerto ya, pero Ruphert asegura que sigue hablando con ellas en sueños. Se enfadó con muchas de sus clientas: con Naty Abascal porque rechazó un postizo de "pelo escoba" de 2.000 dólares que Ruphert trajo desde Nueva York, con Mónica Naranjo porque al parecer ella negó la autoría de Ruphert en su célebre peinado bicolor (que, según el peluquero, era para Madonna) y con Carmina Ordóñez porque se negó a que la peinase en un programa en directo (“de aquí en adelante te va a ir muy mal”, le espetó él). También riñó con su amigo Federico Fellini, contó, porque el director italiano quería que Ruphert fuese actor y él quería ser peluquero. En más de una entrevista, Ruphert ha declarado que actualmente “en peluquería cada uno hace lo que le dá la gana” y duda que se repita un peluquero superestrella como él. Efectivamente, es irrepetible. (En la imagen, Ruphert, a la izquierda, en un concierto en Madrid).
Cordon Press![<p><strong>¿Profesión?</strong> Agente de futbolistas. Nació en Madrid en 1980. <strong> ¿Por qué es conocida?</strong> Por sus frecuentes apariciones en ‘Crónicas Marcianas’ y sus portadas de ‘Interviú’.<strong> ¿Cuál es su historia?</strong> Nuria saltó a la fama a finales de los noventa tras airear los detalles de sus encuentros íntimos con Antonio David Flores, exyerno de Rocío Jurado. No era una forma muy original de hacerse famosa en aquella época, pero su carácter (una mezcla de desdén barriobajero mezclado con sentido del humor y una enorme consciencia de sí misma) le dio un lugar fijo en varios programas de televisión. En 'Crónicas Marcianas' compartía mesa a menudo con otras celebridades voluptuosas de la época, como Sonia Monroy o Yola Berrocal. A menudo participaba en debates vestida únicamente con ropa interior, en un atrevimiento propio de la época que hoy, en una sociedad más conciencia contra el sexismo, sería imposible. En 2004 dio el salto a la prensa británica cuando aseguró haber tenido un romance con David Beckham. Posteriormente se relacionó con Cristiano Ronaldo, al que <a href="http://www.lavanguardia.com/gente/20061010/51286919143/nuria-bermudez-muy-afectada-tras-su-ruptura-con-el-futbolista-cristiano-ronaldo.html" target="_blank">dejó de ver en 2006</a>. Tras darlo (y enseñarlo todo) de sí misma, sentó la cabeza con <a href="https://elpais.com/diario/2007/02/02/deportes/1170370803_850215.html" target="_blank">Dani Güiza</a> y se reconvirtió en su agente. De apestada por ser parte del 'show' de Sardá a saludada por el mundo deportivo como la salvadora de uno de sus héroes. "La estabilidad se la ha dado Nuria Bermúdez", <a href="https://elpais.com/diario/2007/02/02/deportes/1170370803_850215.html" target="_blank">publicaba</a> EL PAÍS en 2007 en un reportaje sobre Güiza. Hoy es más fácil verla en la prensa deportiva hablando de la carrera de su pareja y representado que en cualquier medio de corazón. Su historia es de las pocas en España en la que una mujer, tras pasar por todos los platós y portadas que se consideran poco recomendables, consigue una segunda oportunidad.(En la imagen, Nuria Bermúdez fotografiada en 2010 en Madrid). </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UZY46RVX3BNPJO2COWC3SSKY7A.jpg?auth=dbb7f3c1efea3c3a853a21821b308e172c0c89217c60836d928babc20c675729&width=414)
¿Profesión? Agente de futbolistas. Nació en Madrid en 1980. ¿Por qué es conocida? Por sus frecuentes apariciones en ‘Crónicas Marcianas’ y sus portadas de ‘Interviú’. ¿Cuál es su historia? Nuria saltó a la fama a finales de los noventa tras airear los detalles de sus encuentros íntimos con Antonio David Flores, exyerno de Rocío Jurado. No era una forma muy original de hacerse famosa en aquella época, pero su carácter (una mezcla de desdén barriobajero mezclado con sentido del humor y una enorme consciencia de sí misma) le dio un lugar fijo en varios programas de televisión. En 'Crónicas Marcianas' compartía mesa a menudo con otras celebridades voluptuosas de la época, como Sonia Monroy o Yola Berrocal. A menudo participaba en debates vestida únicamente con ropa interior, en un atrevimiento propio de la época que hoy, en una sociedad más conciencia contra el sexismo, sería imposible. En 2004 dio el salto a la prensa británica cuando aseguró haber tenido un romance con David Beckham. Posteriormente se relacionó con Cristiano Ronaldo, al que dejó de ver en 2006. Tras darlo (y enseñarlo todo) de sí misma, sentó la cabeza con Dani Güiza y se reconvirtió en su agente. De apestada por ser parte del 'show' de Sardá a saludada por el mundo deportivo como la salvadora de uno de sus héroes. "La estabilidad se la ha dado Nuria Bermúdez", publicaba EL PAÍS en 2007 en un reportaje sobre Güiza. Hoy es más fácil verla en la prensa deportiva hablando de la carrera de su pareja y representado que en cualquier medio de corazón. Su historia es de las pocas en España en la que una mujer, tras pasar por todos los platós y portadas que se consideran poco recomendables, consigue una segunda oportunidad.(En la imagen, Nuria Bermúdez fotografiada en 2010 en Madrid).
Cordon Press![<p class="p1"><strong>¿Por qué es conocido?</strong> Por ser el hijo de la fallecida Rocío Jurado y el torero José Ortega Cano. Nació en Colombia en 1993. <strong>¿Cuál es su historia? </strong>Las andanzas de José Fernando, apodado 'Josefer' por la prensa, han dado lugar a chanzas y a titulares llamativos, pero es en el fondo una tragedia. Cuando la cantante y el torero presentaron a sus hijos José Fernando y Gloria Camila ante la prensa en 1999, el niño preguntó a su madre (según <a href="https://www.hola.com/actualidad/2014091173464/llegada-gloria-camila-jose-fernando-1999/" target="_blank">el reportaje</a> publicado por la revista 'Hola'): "Mami, ¿a que somos una familia?". La ilusión duraría poco: el niño tenía seis años cuando fue adoptado en Colombia y doce cuando su madre falleció. A los 18 años recibió un millón de euros heredados de su madre y todo se torció. Joven y con una enorme suma de dinero, hicieron acto de aparición en su vida las adicciones, el descontrol y los problemas con la ley. En 2014 fue condenado a un año y nueve meses de cárcel por el robo violento de un coche, aunque no entró en prisión por no tener antecedentes. En 2017 volvió a tener problemas con la ley <a href="https://elpais.com/elpais/2017/03/14/estilo/1489504395_360597.html" target="_blank">por saltarse una orden de alejamiento</a>. Poco después era detenido de nuevo por pegar a un policía. La historia, que aún no parece haber terminado, reúne elementos del gran melodrama de ricos (José Fernano creció en una mansión de La Moraleja) y del cine quinqui de Eloy de la Iglesia (prostíbulos de carretera, <a href="https://elpais.com/elpais/2013/11/15/gente/1384539529_925835.html" target="_blank">cocaína</a>, y compañías que las autoridades definieron como “<a href="https://elpais.com/elpais/2013/11/15/gente/1384539529_925835.html" target="_blank">chorizos de pueblo</a>”). Los debates que este caso ha suscitado son apasionantes (el sistema educativo o la edad para disponer de una herencia tan cuantiosa, por ejemplo). Mientras, y en medio de todo el tumulto, 'Josefer' fue capaz de encontrar el amor con una mujer llamada Michu (con la que rompió el pasado febrero) y tener un hijo. Según una <a href="https://www.semana.es/galeria/ortega-cano-habla-jose-fernando/" target="_blank">entrevista</a> concedida por su padre al programa 'Viva la vida', de Telecinco, la terapia de rehabilitación en la que actualmente se encuentra el joven está dando resultados. "Está muy bien, pero ahora un poco gordito por los medicamentos que toma". Lo único que le falta a esta historia es un final feliz. (En la imagen, José Fernando celebra su 22 cumpleaños en Madrid en 2015).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MAACTX5VIBJUPDUIYIO6FBORRM.jpg?auth=68dcb37881ec94da7a58f4585d1a831333ce57e15720f55fe3fca3be2695e3da&width=414)
¿Por qué es conocido? Por ser el hijo de la fallecida Rocío Jurado y el torero José Ortega Cano. Nació en Colombia en 1993. ¿Cuál es su historia? Las andanzas de José Fernando, apodado 'Josefer' por la prensa, han dado lugar a chanzas y a titulares llamativos, pero es en el fondo una tragedia. Cuando la cantante y el torero presentaron a sus hijos José Fernando y Gloria Camila ante la prensa en 1999, el niño preguntó a su madre (según el reportaje publicado por la revista 'Hola'): "Mami, ¿a que somos una familia?". La ilusión duraría poco: el niño tenía seis años cuando fue adoptado en Colombia y doce cuando su madre falleció. A los 18 años recibió un millón de euros heredados de su madre y todo se torció. Joven y con una enorme suma de dinero, hicieron acto de aparición en su vida las adicciones, el descontrol y los problemas con la ley. En 2014 fue condenado a un año y nueve meses de cárcel por el robo violento de un coche, aunque no entró en prisión por no tener antecedentes. En 2017 volvió a tener problemas con la ley por saltarse una orden de alejamiento. Poco después era detenido de nuevo por pegar a un policía. La historia, que aún no parece haber terminado, reúne elementos del gran melodrama de ricos (José Fernano creció en una mansión de La Moraleja) y del cine quinqui de Eloy de la Iglesia (prostíbulos de carretera, cocaína, y compañías que las autoridades definieron como “chorizos de pueblo”). Los debates que este caso ha suscitado son apasionantes (el sistema educativo o la edad para disponer de una herencia tan cuantiosa, por ejemplo). Mientras, y en medio de todo el tumulto, 'Josefer' fue capaz de encontrar el amor con una mujer llamada Michu (con la que rompió el pasado febrero) y tener un hijo. Según una entrevista concedida por su padre al programa 'Viva la vida', de Telecinco, la terapia de rehabilitación en la que actualmente se encuentra el joven está dando resultados. "Está muy bien, pero ahora un poco gordito por los medicamentos que toma". Lo único que le falta a esta historia es un final feliz. (En la imagen, José Fernando celebra su 22 cumpleaños en Madrid en 2015).
Cordon Press