_
_
_
_
Tentaciones
ESCUCHA ESTO

¥€$Si Perse: “¿Y si lo queer se apropiara de los códigos del fascismo y empezara una guerra?”

Estas dos almas contraculturales y futuristas han participado en el polémico videoclip de C. Tangana 'Pop Ur Pussy' y actúan esta noche en Marabú (Barcelona)

Ximena y Sergio intervenida por ¥€$Si Perse
Ximena y Sergio intervenida por ¥€$Si Perse

Los habituales del Club Marabú de Barcelona seguramente estarán familiarizados con la presencia de unos elfos que pululan por la pista de baile -y a veces por el escenario-, y que otorgan al club un carácter de ensoñación y fantasía que sobresale de lo normativo. Se trata de ¥€$Si_Perse, dos almas totalmente contraculturales y futuristas que abogan por un mundo sin etiquetas de ningún tipo, ni de género ni de estilos musicales ni de nada.

Su paso por la semana del Orgullo de Madrid como parte de la programación les llevó a plantearse una serie de cuestiones relacionadas con la situación de lo queer en la actualidad, adoptado ya como estética o tendencia pop, y ubicado dentro de un sistema neoliberal donde la derecha comienza a apropiarse de su lenguaje. Con una visión distópica dieron la vuelta al juego y se preguntaron que pasaría si fuera lo queer quien se apropiara de los códigos y los instrumentos del fascismo. Y el resultado, en forma de banda sonora, es la mixtape que estrenan junto a esta entrevista: World Wide War [Survival Horror Mood]. Una fusión de estilos en clave bélica, donde el Sobreviviré de Mónica Naranjo se convierte en una amenaza de muerte al adversario.

Tanto a través de sus ideas como de su estética manifiestan una influencia de los juegos de rol, Internet o movimientos queer como las Radical Faeries. ¥€$Si Perse, además, están muy vinculadas a otro de los colectivos contraculturales barceloneses, El Palomar, con quienes suelen trabajar conjuntamente. Por ejemplo, en el vídeo Pop Ur Pussy de C. Tangana.

Antes de su actuación este viernes en Marabú, quedamos en el Bosc de les Fades (Bosque de las Hadas) de Barcelona y me explican por qué la fantasía puede cambiar el mundo o por qué es tan importante que la etiqueta queer vuelva a recuperar su significado primigenio de “todo lo raro” y vaya un paso más allá de la tendencia pop en la que se ha convertido.

¿Quiénes o qué sois ¥€$Si_Perse?

Yessi 1: Hmmm… ¿Quiénes somos como humanos o …?

¿Qué es ¥€$Si_Perse?

Yessi 1: Lo consideramos un avatar con el cual encarnamos un ente etéreo que expresa la scifi-fantasy del género. Nosotras partimos de una base queer no-binario, pero pensamos que jugar solamente con las ficciones femenino-masculino-interzonas puede limitarnos. Queremos superarlas o ver por dónde ir, disparar flechas. Estamos muy influidas por movimientos de los 70’ como las Radical Faeries, que era un grupo de maricas que dijeron: “queremos ser más que hombres y más que mujeres y queremos explorar la fantasía del género”. Entonces dijeron: “pues somos hadas”; y quedaban en el bosque y eran hadas. Otro precedente fue una deriva de las comunas hippies que se denominaron Elf Queen’s Daughters & The Silver Elves y dijeron que ya no eran humanas ni humanos, que eran elfos. Empezaron a hacer entrevistas con medios underground diciendo que trascendían la idea de lo humano. Estaba todo muy relacionado con la naturaleza, eran ecologías radicales. A nosotras esta idea de naturaleza como arcadia nos repele y por eso nos sentimos muy Xenofeministas en cuanto a desacralizar y manipular lo natural. Partimos un poco de todos estos referentes que ahora se conocen como “Otherkin”, que es como decir otra especie, otra clase, y que junto con lo cyborg fueron los inicios contemporáneos de la reconceptualización de la noción de humano.

Yessi 2: Parte de los 70 pero ahora se empieza a ver más. Es gente que no se siente humana, se identifican con otras formas de ser; ya sean animales o criaturas mitológicas, de la cultura popular, de fábulas o de la ciencia ficción. Hay un abanico enorme que parte de que si la identidad son ficciones, por qué no explorar todo el espectro del imaginario que tenemos como seres simbólicos que somos. ¿Por qué quedarnos solo con fluctuar en la interzona de las ideas de masculinidad y feminidad? Lo vemos como un posible futuro del concepto de identidad, redes de entidades redefiniéndose y permutando en identidades alien.

Yessi 1: Jugando con eso y con la idea de avatar post Second Life -que está muy relacionada con el cosplay, los juegos de rol en vivo, club Kids, furries-, apareció ¥€$Si, #ArtGallery-Elf-GoGo-IdentityWarrior. ¿Cómo nos representamos a nosotras mismas? Pues mediante avatares. Ahora nuestra imagen es muy élfica cybermedieval.

Yessi 2: ¥€$Si es un PsyAvatar RPG economístico, un $cript mutante neoliberal de corazón OPENCORE que quiere inocularte {Globalove;}. Fluido en código binario, aunque siempre más allá de todo dualismo. Todo es ¥ € $... Si …

Yessi 1: Este galimatías es lo que usamos para presentarnos.

¿Sois vosotras dos?

Yessi 2: Sí, somos pareja. Primero fue la relación y después el proyecto de ¥€$Si Perse. Él viene más de la imagen, del arte… y yo hago música.

¿Por qué ese nombre? ¿Tiene algo que ver con el rollo de Jessi, considerado algo vulgar o chabacano?

Yessi 1: ¥€$Si viene de Yes y sí, doble afirmación, como el doble check de WhatsApp. La gente se piensa que viene de “La Jessica" y suena muy a eso: a “la Jessi”, “la Juani", “la Lore”…

Yessi 2: Sí, tiene un toque como muy arrabalero.

Yessi 1: Además somos de Murcia y hacemos apología un poco de eso.

Yessi 2: Hice una canción que se llamaba Yessi y de ahí pillamos la idea y empezamos a usarlo

Yessi 1: Precisamente cuando empecé a colaborar con El Palomar me preguntaron cómo me llamaban y dije Yessi. Con esa canción ya hecha me sentía cómodo con el nombre. Además, la gente con esta indefinición representativa piensa que somos un montón, que nuestras amigas también son "Yessis" y nos encanta… ¥€$Si era como jugar con la doble afirmación, el sí a todo. Porque todo el rollo que he contado antes del avatar lo ligamos con el estado actual de las cosas, que es neoliberal. Somos muy críticos con el sistema, pero creemos que la crítica debe estar muy camuflada. No hacer apología del capitalismo pero sí hablar el lenguaje de Paris Hilton… Ese concepto "bitchy neoliberal". Como llevar esa imagen al extremo, que enlaza mucho con las teorías aceleracionistas de ahora: proyectar el presente a su límite en una visión de futuro que se nutre de fricción y agotamiento de los modelos de producción por sobredosis de éxito.

Yessi 2: Ahora mismo lo que hacemos lo consideramos ciencia ficción especulativa y fantasía urbana.

Yessi 1: Exacto, tampoco nos consideramos DJ’s, lo utilizamos para hacer ciencia ficción. Y creemos que la música es un arte abstracto que llega muy rápido. Estamos también muy influidos por Génesis P. Orridge, y ella viene más o menos de lo mismo. Un tema musical, si es catchy, llega a muchísima gente.

Yessi 2: Ahora mismo los márgenes de la performance son muy rígidos; nos estamos apropiando del espacio del DJ no solo para poner música y hacer bailar.

Yessi 1: Nos gusta mucho la similitud entre la performance de un DJ, que es la figura pop actual, con el formato de ritual que tiene ir a una fiesta. Tenemos al DJ que sería como una hechicera y la música, el mantra; la mesa de mezclas simbolizaría el altar y las visuales, visiones. Nosotros jugamos con eso e intentamos meter una parte de ideología en la noche. Porque últimamente vemos que la noche está muy inocua, ¿no? Parece que la noche es simplemente una vía de escape. Viene un barco de la Warner lleno de policías a Barcelona y la gente sale de fiesta para olvidarse de eso y no para pensar sobre eso o unirse a otra gente con la que compartes tu manera de pensar. Así que lo del viernes en Marabú va a ir un poco por ahí.

Yessi 2: Nos lo tomamos siempre como si fuese la última vez, así que echaremos todo lo que tenemos y que pase lo que sea. Para nosotros todo son últimas balas (risas).

En la mixtape que habéis hecho hay mucho icono queer: Mónica Naranjo, Gloria Gaynor, Lady Gaga, t.A.T.u…

Yessi 1: Esa mixtape surge cuando nos llamaron de Matadero para pinchar en el World Pride de Madrid, concepto que nos parece horrible (risas). Y partiendo de ahí, dijimos: qué hacemos aquí, en un sitio donde prima lo que ahora se llama androfilia, que es la vertiente gay masculina que ahora dice que no son homosexuales, sino que son andrófilos, que simplemente les gustan los hombres mascxmasc. Es una cosa que se está poniendo muy de moda en América y que está llegando aquí. Hombres con hombres y hombres muy masculinos. Y lo que vimos en el Orgullo fue eso. Así que pensamos en especular sobre lo queer, sobre hacia dónde puede ir, y decidimos llevarlo al terreno bélico. Entonces nos preguntamos: ¿y si lo queer de repente se convierte en un movimiento fascista

"Cualquier guerra está provocada por cuestiones de identidad. Puede ser identidad territorial o identidad de género, que sería lo queer. Nosotros queríamos jugar con eso, con llevar eso a un extremo"

Yessi 2: ¿Y si usamos el lenguaje y los instrumentos que se están usando al otro lado? ¿Qué pasaría? Se trata de cambiar el foco.

Yessi 1: Cogimos himnos conocidos como dentro del LGTB+∞, pero en realidad son divas gays.

Yessi 2: Y le dimos la vuelta. En lugar de cogerlo por el lado de superación o aceptación, lo basamos en la supervivencia.

Yessi 1: Es como coger el Sobreviviré de Mónica Naranjo y en lugar de enfocarlo en el sentido de: “voy a sobrevivir aunque me hagáis mil mierdas”…

Yessi 2: Sí, decir… ¡o tú o yo!

Yessi 1: Voy a sobrevivir y si te tengo que matar te mato. Es como una distopía. Lo queer solo ha tenido violencia teórica o simbólica.

Yessi 2: Y ahora puede ser fácil pasar a una violencia física.

Yessi 1: El fascismo o la derecha alternativa ejerce una violencia explícita. Es curioso cómo esta nueva derecha están adoptando estrategias de marginados. Y ahí entraría lo queer, la lucha contra el racismo, las clases… Todas estas estrategias y códigos de resistencia que hemos ido desarrollando desde los márgenes se las están apropiando. El vaporwave se lo ha apropiado la derecha, ahora está el fash-wave (fascist wave) y todo lo que era un movimiento y una estética anticapitalista se ha vuelto una apología neoliberal. Entonces, ¿y si hacemos lo contrario? ¿y si nos apropiamos nosotros de sus códigos y comienza una guerra?

¿Creéis que necesitamos guerras reales, con violencia, para concienciar sobre determinadas libertades?

Yessi 1: Bueno, en Siria ya hay una milicia queer y su misión es asesinar fascistas, el Ejército de Insurrección y Liberación Queer (TQILA). Lo vimos justo cuando íbamos a hacer este mix y también nos influyó bastante en este trabajo. Salieron en unas imágenes encapuchados, con la bandera arcoiris y metralletas AK-47.

Yessi 2: Y esto ya no es ciencia ficción, esto está pasando. Hay una posibilidad fascista inherente a cualquier identidad.

Yessi 1: Cualquier guerra está provocada por cuestiones de identidad, puede ser identidad territorial, o ahora identidad de género, que sería ya lo queer. Y queríamos jugar con eso, con llevar eso a un extremo.

Si imaginamos esa guerra real ahora mismo, ¿cómo sería?

Yessi 1: Se habla mucho del lobby gay, del dinero rosa… Ahora mismo hay mucho dinero rosa. Por ejemplo, programas como RuPaul mueven una cantidad ingente de dinero… No es difícil imaginar que ese dinero se puede invertir en armamento militar. Yo creo que se empezaría por ahí. Si Trump sigue yendo por su línea ideológica, es potencialmente probable que empiecen a aparecer milicias dentro de movimientos de protesta pacíficos como Black Lives Matters, marchas del orgullo LGTB+∞, Femen… ¿Y si de repente empiezan a matar?

Un futuro capitalista queer es posible. No estoy seguro de si sería una utopía o una distopía (el capitalismo es ambas) en donde la nueva normalidad -la identidad queer- genere nuevos tipos de inadaptados. Una versión beta de estos podría ser la Alt-Right y los Juggalos en EEUU o el revival de la eurofantasía medieval totalitaria y fascista en la era de las cyberwars (guerras de divisas). Básicamente será el sistema heteropatriarcal de derechas comenzando a sentirse extraño en el escenario actual y luchando por mantenerse con vida. El devenir queer del heteropatriarcado. Miedo.

Yessi 2: El término queer significa raro, lo excluido, lo que está en el margen. Realmente De Lauretis, que fue quien conceptualizó el cuerpo base de la teoría se refería a queer como…

Yessi 1: Lo que no encaja, todo lo que no encaja: género, sexualidad, piel, clase social, neurodivergencia, diversidad funcional y más categorizaciones… Un abanico enorme. Hemos pasado de un término que engloba a toda la gente que no encaja para centrarnos en un tipo de gente solamente, estrictamente basado en identidad de género y sexo. Y ha dejado a todos los demás fuera. Ahora mismo ya no se habla de lo queer, se habla de identidad queer. Es un poco raro que un concepto que es para toda la gente de los márgenes que se siente fuera del sistema, se haya reducido tanto. Hay mucha gente que se podría considerar queer, en su noción más primaria, que está más allá de eso. Hay muchos heterosexuales que se sienten marginados, aislados y que no pertenecen a un sistema como el que tenemos.

Yessi 2: Y ahora se está mercantilizando de una forma tan evidente, aplanándo sus dimensiones, simplificándose… Mira los stickers de Instagram. Da un poco de miedo. En los 90 ya De Lauretis criticó cómo las estrategias de mercado vaciaron el término queer de su contenido político.

"Hemos pasado de un término que engloba a toda la gente que no encaja para centrarnos en un tipo de gente solamente, estrictamente basado en identidad de género y sexo"

Yessi 1: Ahora mismo hablar de queer es hablar de identity branding. Se ha pasado de identificarse con el margen a hacer una estética del margen. La identidad queer se ha cristalizado, por un exceso teórico y retórico sobre qué es habitar el margen, en una estética del margen; en un producto de consumo muy atractivo: “los nuevos objetos excéntricos de decoración”.Y pierde mucha fuerza política y pierde muchos aliados y aliadas.

Yessi 2: Aunque la cultura queer se está convirtiendo en una tendencia y asimilándose, es importante pensar si esto es debido a que cada día más personas se están desplazando del centro del GlobalPower y se sienten extrañas al sistema; y por tanto empatizan con lo queer o LGTB+∞ pese a que no se identifiquen políticamente con sus máximas.

Yessi 1: C. Tangana -que no deja de ser un aliado-, por ejemplo, ha usado la estética del margen para llegar a un público potencial al que de otra forma no llegaría. Esto pierde fuerza política. ¿Es importante esa lucha y que se hagan este tipo de cosas? ¡Sí! ¿Es importante que se contagie todo lo posible? ¡Sí! Pero pierde mucha fuerza. La visibilidad es necesaria, pero no deja de ser una estrategia de marketing; y creo que es muy importante que dentro de ese marketing entren cuestiones de género, pero no deja de ser un ejemplo más de cómo lo queer se ha convertido en una estética. Nosotras mismas estamos siendo una estética queer. Entonces, ¿por qué no llevar esa estética a otro lugar? Y eso es también lo que intentamos con El Palomar vía C. Tangana, colarnos en el mainstream y mostrar fantasía de género: elfas, hadas, monstruos, sueños y pesadillas... pensando un poco qué es lo que percibe el público, que no tiene por qué saber nada de lo queer. No estoy criticando lo que hemos hecho con ese vídeo ni mucho menos, generó un debate maravilloso. Ahora hay que ir más allá. Creo que todos estamos intentando trascender esa noción para no ser solo un bolso bonito o un complemento que se usaba en el 2010 y dentro de unos años ya no. 

¿La saeta que habéis introducido en la mixtape va por Ocaña?

Yess i1: Hmmm no tanto por Ocaña como por jugar con conceptos como el flamencore. Es decir: ¿qué se puede hacer con la tradición?. Pensamos que este dolor castizo relativo a nuestra guerra más próxima, que fue la Guerra Civil, tenía que ser así… Algo que conectara y con lo que nos sintiéramos reconocidas.

Yessi 2: Un quejío, porque es tan minimal por un lado y por otro, dice tanto y proyecta tanto.

Yessi 1: Pero Ocaña está dentro de nosotras siempre.

He visto la foto de vuestro IG en la que salís emulando la imagen de Ocaña en las Ramblas que aparece en el documental de Ventura Pons.

Yessi 1: Eso fue una performance que planteó El Palomar en homenaje a Ocaña y Alberto Cardín. Una especie de remake del paseo de Ocaña que sale en ese documental. Como tomar el espíritu de Ocaña, una reivindicación del “aquí estoy, soy provinciana y soy marica”, y traerla a 2017, que todos sabemos que la Rambla está tomada por turistas y terroristas pero aquí estamos también.

Yessi 2: Y lo de usar folklore tiene mucho que ver con la tradición gay, en todas partes es igual. Aquí es muy de la cultura gay la copla. Por ejemplo, una Rocío Jurado, una Lola Flores, una Isabel Pantoja, Sarita… es algo muy marica.

¿Hay algún icono actual con el que se pueda establecer una similitud con Ocaña?

Yessi 1: El Palomar tiene mucho de ese espíritu. Si hay alguien en Barcelona que mantenga viva esa esencia creo que es El Palomar, la Rafa y la Mario sin duda.

Yessi 2: Lo que sí es verdad es que le seguimos viendo vivo, tanto en nosotras como en El Palomar y en mucha gente más. La llama sigue viva.

También tenéis influencias raveras por lo que he visto en la mixtape. En esencia, la cultura rave formaría parte de esos márgenes, ¿no?

Yessi 1: La Ruta del Bakalao es el ejemplo más claro. Estaban en los márgenes y por eso tenían y siguen teniendo tan mala prensa. Y realmente era gente muy interesante, el director de Barraca [Vicente Pizcueta] era filósofo, por ejemplo. Era gente que conocía la TAZ (Zona Temporalmente Autónoma de Hakim Bey) era gente leída, había unos ideales detrás; la intención de crear espacios de liberación. Obviamente, también había gente violenta y otros perfiles de públicos. En nuestro caso utilizamos música electrónica que puede considerarse "chunga". Usamos EDM, que en determinados círculos avantgarde está mal visto. Pero el movimiento rave si sigue vivo es en el EDM. Todos estos festivales masivos rollo Tomorrowland, Burning Man... tienen el espíritu rave. No está mal, per se, que se haya convertido en un parque de atracciones. Es como la evolución lógica de un movimiento underground que llega a la masa. Así que no nos preocupa hacer referencia a la cultura rave con música de este tipo porque nos parece un éxito de algo del pasado que fue muy marginal y que ha llegado a un momento de esplendor total.

Yessi 2: La verdad es que también lo hacemos porque nos gusta jugar con ese efecto de rechazo.

Se nota en el mixtape. ¿Hasta qué punto buscáis incomodar al público?

Yessi 1: Pinchamos mucha música que no nos gusta.

Yessi 2: No nos gusta a nivel personal pero lo aprovechamos como lo que son: obras, expresiones culturales, instrumentos para llegar a un objetivo.

Yessi 1: A nosotros como sonido de club actual nos gusta mucho Janus, Staycore, Halcyon Veil, NAAFI, Brat Records, Sweat Taste… Creemos que es el actual sonido de club, que es un sonido roto, deconstruido... pero es un poco serio. Puede tener cierto toque elitista como toda expresión artística que pretende hacerse hueco, que se toma muy en serio para que la tomen muy en serio. Fuimos una noche a Berghain porque actuaban Elysia Crampton, Total Freedom, Kablam, Lotic... y nos encantó, nos pareció súper interesante, un presente futuro no sin cierto aire gélido. Nos gusta crear fricción y tensión visceral, por eso también metemos música que no nos gusta.

¿Y cuál es, según vosotros, el valor de incomodar a través del arte?

Yessi 2: También hay ciertos prejuicios tanto por nuestra parte como por parte del público. Por eso nosotras hacemos ese ejercicio de sacar a la luz música que no nos agrada como tal.

Yessi 1: Claro, no es incomodar por incomodar.

Yessi 2: Es como decir al público que eso está ahí y aunque te parece una mierda, no lo hace menos relevante.

Yessi 1: Pensamos mucho también en el efecto revival de la música. Por ejemplo, ¿qué vuelve de los 00's? Vuelve la música más pop, lo peor, lo que en su momento era súper rechazado y se ensalza de una manera asombrosa. Entonces, ¿por qué no hacerlo ya? ¿Por qué no coger lo que es rechazado en ciertos círculos, y sacarlo sin que pase el tiempo? ¿Por qué no acelerar ese proceso? Por eso mezclamos sonidos de ahora que son asimilados en círculos minoritarios y lo mezclamos con estos otros sonidos mainstream.

"En España hay ejemplos en la esfera del arte que han intentado recuperar la fiesta como lugar reivindicativo, pero dentro de un marco institucional. Por ejemplo El Palomar hizo Hedonismo Crítico con la Fundación Miró, después vinieron Políticas de la Noche en Matadero Madrid y el cabaret del MACBA"

Hablando ya del club como espacio performativo, sí parece que se está tendiendo un poco hacia esa ruptura de géneros en diferentes sentidos (sexo, sonido...), sobre todo desde el underground. ¿Vosotras cómo veis el club en este sentido ahora mismo?

Yessi 1: La noche o el movimiento club siempre ha sido muy inclusivo; no me refiero a clubes que parecen parques de atracciones, claro. Si nos remontamos por ejemplo a la época de entreguerras, teníamos los cabarets.

Yessi 2: Son refugios.

Yessi 1: Exacto, pero tanto los cabarets como los clubs de Nueva York de los 90 o incluso la Ruta Destroyer eran políticos. Era la idea de buscar un espacio seguro, pero ahora parece que lo seguro no tiene que estar politizado, que lo seguro es estar al margen de la política. O sea, olvidarte. Y eso creo que es peligroso. Nosotras criticamos que sean tan seguros.

Yessi 2: Porque al fin y al cabo llega un momento en el que la fiesta se acaba y tienes que salir a la calle y ver lo que hay.

Yessi 1: La idea de espacio seguro además es estricta, vamos a clubs donde hay mucha seguridad y eso realmente significa tener a alguien controlándote. Hay una analogía clara entre el club y la vida urbana, hay mucha seguridad y la gente quiere sentirse segura, y se siente segura viendo agentes armados. La gente también se quiere sentir segura en la noche, así que va a sitios donde hay seguridad.

Y si estos espacios son seguros, ¿cuál sería el lugar "político" al margen de esa seguridad de la que habláis en estos momentos? Una especie de símil de los cabarets.

Yessi 1: Hmmm... Internet. Los foros, las redes... Ahora mismo el único espacio creativo y político sería Internet, aunque se está perdiendo mucho por cómo se están corporizando las redes sociales. Te obligan a poner tu nombre de DNI, por ejemplo. Pero sí, ahora mismo (y más en los años anteriores) esa idea de comunidad sólo está online. En España hay ejemplos en la esfera del arte que han intentado recuperar la fiesta como lugar reivindicativo, pero dentro de un marco institucional. Por ejemplo El Palomar hizo Hedonismo Crítico con la Fundación Miró, después vinieron Políticas de la Noche en Matadero Madrid y el cabaret del Macba. La idea es rescatar la noche como espacio de crítica, como lugar para juntarse y conspirar. Decir: nos están jodiendo por todos lados, pues vamos a conocernos.

Yessi 2: Sí, vamos a crear alianzas, a generar comunidades... Porque normalmente estás en tu casa y esas conexiones las generas por internet, pero no en un club.

Yessi 1: Además, con Internet te creas tu avatar, tu comunidad online... Pero es que eso también lo puedes hacer lejos de la pantalla. Entonces, ¿por qué no jugar con tu imagen? Si quieres ser un elfo, ¿por qué no eres un elfo? Es muy fácil, te compras unas orejas, te las operas... lo que quieras. ¿Por qué no jugar y conocer a otra gente que quiera jugar a ese juego?. El cuerpo está muy constreñido, hay que avatarizarlo.

Yessi 2: Vemos internet como un campo de experimentación que puede influir en lo que pasa fuera del ordenador. Por eso hablamos del tema del avatar, porque estos años hemos visto mucha fantasía en Internet pero que no ha pasado de ahí. Queremos contaminarnos de eso.

Yessi 1: Creemos que lo que sucede en internet es real, por eso no nos gusta el término IRL (in real life). Los nexos que se establecen entre la gente por internet también son “reales”. Nos gusta más el término AFK (away from keyboards). Más allá de esto es como que el sueño utópico de los 90's de Internet se ha quedado anclado en una fantasía que no sale del browser.

Hace poco vi el documental Queercore: How to punk a revolution, que estaba en el In-Edit, y hablaban mucho precisamente de cómo las capas más marginales de la sociedad no se sentían identificadas con el punk y por eso crean este movimiento. Ahora mismo, ¿hay algún sonido en el que lo queer o todo lo raro/marginal se sienta identificado en cierta medida

Yessi 1: Yo creo que Janus es un buen ejemplo de identidad queer. En castellano utilizamos "género" para todo, para estilo musical y para identidad. Aunque aquí no podamos hacer el juego de genre - gender, parece que desde Janus están deconstruyendo los géneros en todos los sentidos.

Yessi 2: Están consiguiendo que la música de baile se politice. Cuando empezaba a salir Chino Amobi con las sirenas, el estado policial, cristales rotos... Eso no se veía.

Yessi 1: PC Music también podría ser queer. Sophie es un claro ejemplo, lo de Sophie ha sido maravilloso. Pero bueno, la parte que habla de género y sexo… Y si obviamos los contenidos racistas.

Yessi 2: Sí, porque se les fue de las manos la broma.

Yessi 1: La paradoja queer es que dentro de la idea de comunidad rizomática existe algún tipo de Status Quo, un lugar sin reglas, las reglas son el lugar. Se puede ser queer y disfrutar de alguna forma de privilegio geopolítico, socioecomómico, dermatológico… Me refiero a que eres un queer privilegiado, si naciste en un país rico, económicamente saludable, donde normalmente lo aceptado es el tono de piel pálido y perteneces a una familia bien posicionada dentro de ese sistema. Puedes sentirte avergonzado, pero aún eres un privilegiado. Hay que ser más responsable y autocrítico en esa posición.

Recogiendo esto que acabáis de decir y comparándolo un poco con lo que habéis explicado antes de los iconos tradicionalmente queers y todo lo que rodea a la fiesta gay. ¿Creéis que está cambiando un poco en cuestión de referentes musicales y estereotipos en este sentido?

Yessi 2: Es que claro, estamos hablando desde unos círculos muy minoritarios. Porque luego hay burbujas espaciales donde no pasa el tiempo.

Yessi 1: Bueno, tenemos el ejemplo de casos como La Pringada y Jedet, que son figuras pop ya, al nivel de la Veneno. Y están haciendo cosas muy interesantes a un nivel masivo. Y por ejemplo, viene Arca a Apolo o a Razzmatazz, pero no veo yo a Arca en el Arena o en algún sitio gay-gay-gay.

Dentro de nuestro movimiento también estamos cansadas de escuchar que el enemigo es el heteropatriarcado, ya parece que no significa nada. El enemigo también está dentro de la propia comunidad. Lo LGTB+∞ siempre se ha construido como un bloque sólido de gays, lesbianas, trans, etc... Pero ahora realmente el enemigo está ahí, dentro de ese foco, no todos pensamos igual... Y hay focos como lo que decíamos antes de la androfilia, que eso sí que son enemigos.

Yessi 2: Da un poco de miedo, sobre todo porque parece que puede mover a una gran masa de gente, por ejemplo el Circuit, que no tenía una base teórica, que era puro hedonismo…

Yess 1: El Circuit es prácticamente turismo sexual, fiestas de playa o piscina y todo muy sexy. Ahora en EEUU este movimiento de la androfilia tiene sus "intelectuales", dentro de una masa que considerábamos "tonta". Con intelectuales me refiero a gente cuyas ideas son una mierda, pero son capaces de articular discurso. Y están surgiendo charlas o libros que consume mucha gente. Todo su imaginario es la película de 300 y se basan en una sociedad sin mujeres. Aquí simplemente se está reduciendo a hombres con hombres.

Y ya para terminar y aprovechando todo vuestro imaginario y todo el trasfondo de ideas que encierra Yessi Perse, ¿creéis que la fantasía puede cambiar el mundo?

Yessi 1: La fantasía cambia el mundo, de eso partimos. La fantasía tiene un carácter aceleracionista, acelera la obsolescencia de la realidad establecida.

Yessi 2: Volviendo a lo que hemos dicho al principio sobre nuestras influencias, en los 70 tenían una frase brutal que decía . "dejar de ser humanos para ser más humanos”. O sea, se trata de cuestionar el concepto de lo que es ahora mismo ser humano. ¿Qué está funcionando? ¿Qué estamos restringiendo? Y eso es lo que vemos de maravilloso en todo esto de la fantasía y la ciencia ficción, que se abren nuevos caminos.

Yessi 1: Igual que se habla de que las cuestiones de género son ficciones, la noción de humano también es una ficción. Porque nacemos, pero toda la conceptualización del ser humano son ficciones que vamos creando a raíz de las religiones, la filosofía, de la cultura popular... Ahora o desde hace un tiempo, están los proyectos cyborg, lo post-humano... Empezaron como algo radical, con mucha carga crítica, feminista y ya son conceptos hyper-pop. La ciencia ficción occidental está obsesionada con lo post-humano, con las inteligencias artificiales, pero desde la idea de superar lo humano anulando la humanidad, la ciencia ficción ahora es generalmente bastante normativa y distópica, por eso queremos meterle este poso de fantasía especulativa, o sea SciFy - Fantasy.

Yessi 2: Somos beta testers del futuro y el prototipo actual no funciona bien. La sociedad y la globalización necesitan un rediseño, un xtreme makeover que se retransmitirá online en directo. Tan básico que duele.

Bueno, me he ido tanto de las preguntas formales que al final no os he preguntado por casi nada técnico. Antes decíais que no os considerabais DJ’s, ¿cómo creáis?

Yessi 1: Primero pensamos un concepto o una noción, una idea...

Yessi 2: A partir de ahí vamos buscando elementos que nos permitan comunicar ese concepto. Podemos ser DJ's pero no pensamos simplemente en mezclar música, pensamos mucho en la idea de bandas sonoras de conceptos.

Yessi 1: Usamos técnicas de DJ porque creemos que es lo que más se adecua o lo que más llega. De cara al show del viernes en Marabú planteamos el estado actual de España, todo lo que está pasando ahora mismo aquí en Barcelona, como un terreno de ciencia ficción y nos preguntamos, ¿qué banda sonora tendría esto para nosotras? También nos parece mucho más enriquecedor contar cosas a la gente cuando está de fiesta, porque la gente cuando está de fiesta está como indefensa, no se espera que alguien le vaya a contar algo. Y en un museo o en una galería la gente está muy recta, muy preparada para criticar porque es el escenario típico del arte. Intentamos traducir cómo se traduce esto en un entorno diferente como el del club. La gente está desprevenida y a mí me parece mucho más rico y mucho más interesante. Nuestro ideal es lanzar música con forma de hechizo, y es algo que conecta mucho también con Throbbing Gristle, Psychic TV, Coil, con toda esta teoría de la magia del caos de la música industrial... Nosotras somos más hechiceras que DJs, ese podría ser el resumen de la pregunta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_