_
_
_
_
LA PUNTA DE LA LENGUA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La epanáfora de cada día

La prensa recorta sin miramientos esas continuas y estomagantes repeticiones retóricas de los discursos políticos

Álex Grijelmo
En la imagen, el diputado del PP Fernando Martínez Maillo.
En la imagen, el diputado del PP Fernando Martínez Maillo.Claudio Alvarez (EL PAÍS)

Los políticos se copian entre sí los recursos retóricos, como miembros que son de una misma clase social. Si uno dice “choque de trenes”, todos repiten “choque de trenes”. Y en los últimos años se imitan también en las epanáforas. Esta palabra de origen griego designa la figura retórica que se basa en la repetición intencionada de los primeros elementos de una oración.

Los poetas la usan para enfatizar una idea y conseguir al mismo tiempo un efecto de ritmo y sonoridad.Por ejemplo, Miguel Hernández escribió en su Elegía:

“No perdono a la muerte enamorada / no perdono a la vida desatenta / no perdono a la tierra ni a la nada”.

Quizás la epanáfora más célebre de la política española fue la pronunciada por Adolfo Suárez en su discurso emitido por TVE el 13 de junio de 1977, cuando dijo hasta siete veces consecutivas “puedo prometer y prometo”, para enlazar esos verbos con los complementos que constituían su oferta electoral. Aquel ardid retórico ha extendido su influencia hasta hoy.

Pero una cosa es encontrarse epanáforas de vez en cuando en la poesía o la literatura, y generalmente de calidad en intención y en ritmo, y otra soportar cada día y cada noche un recurso retórico malversado en la política con el que quizás sólo se pretende repetir el sujeto para dedicar así unos segundos más a improvisar el complemento. Esas epanáforas sin estilo producen cansancio, evocan artificio y sugieren simpleza.

He anotado muchos ejemplos (todos los políticos abusan de este recurso), de los que citaré tres recientes.

Inés Arrimadas reprochó a Carme Forcadell el 11 de noviembre pasado que calificara de “simbólica” la declaración de independencia; y añadió: “Lo que no ha sido simbólico es enfrentarnos al resto de españoles. Lo que no ha sido simbólico son las más de 2.000 empresas que se han tenido que ir. Lo que no ha sido simbólico son las fracturas en grupos de amigos”. El portavoz del PP Martínez Maíllo la imitó el miércoles pasado: “Quiero recordar que este procedimiento ha sufrido muchos vaivenes, quiero recordar que ha sido archivado en dos ocasiones, quiero recordar que el ministerio público no acusa (...) y quiero recordar que quien [sic] ha impulsado este procedimiento han sido (...) Izquierda Unida y Adade”. El 3 de octubre pasado, Soraya Sáenz de Santamaría había acudido también a esa figura retórica para contestar a Carles Puigdemont: “Fuera de la ley no hay democracia, fuera de la ley no hay convivencia, fuera de la ley no hay derechos”.

La prensa trata ya con cierto desdén estas repeticiones y las recorta sin miramientos. La declaración de Arrimadas quedó jibarizada así: “Lo que no ha sido simbólico es enfrentarnos al resto de españoles, las más de 2.000 empresas que se han tenido que ir, las fracturas en grupos de amigos”. Y la de Maíllo, de este modo: “Quiero recordar que este proceso ha sufrido muchos vaivenes, que ha sido archivado en dos ocasiones, que el ministerio público no acusa (...)”. Y la que empleó la vicepresidenta se redujo a estos términos: “Fuera de la ley no hay democracia, no hay convivencia, no hay derechos”.

Cuando la epanáfora cae en manos del talento, produce belleza, transmite pasión, crea un poema. El abuso actual, sin embargo, la vuelve estomagante, porque se percibe como un latiguillo y permite interpretar que la mayoría de los discursos políticos no están movidos por un estilo propio, sino que tienen su origen en una gran epanáfora mental.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_