_
_
_
_

En el último año, 35 personas han muerto por sarampión en Europa

La OMS alerta a los países miembros de la obligatoriedad de vacunar a niños y adultos para paliar el avance de la enfermedad

Jovanmandic (Getty Images/iStockphoto)

Este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que 35 personas han fallecido a causa del sarampión en Europa en los últimos 12 meses. Los casos se han dado mayoritariamente en Alemania, Portugal, Italia y Rumanía (31). La última víctima mortal, un niño de seis años, ocurrió en Italia -país en el que han fallecido dos personas más en este tiempo-. "Estamos muy preocupados porque, aunque disponemos de una vacuna segura, efectiva y asequible, el sarampión sigue siendo una de las principales causas de muerte entre los niños de todo el mundo y, lamentablemente, Europa no se ha salvado", ha comentado la directora regional de la OMS, Zsuzsanna Jakab, informa Europa Press.

El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que se transmite de persona a persona a través de las pequeñas gotas de las secreciones respiratorias. Sus síntomas son la fiebre elevada, tos irritativa, ojos rojos y una erupción cutánea característica. "Existe una creencia bastante extendida de que es una enfermedad benigna, pero no es así; presenta complicaciones con mucha frecuencia como otitis, neumonía, o la más grave, encefalitis por sarampión, que se da en uno de cada 1000 pacientes y puede causar secuelas muy graves. Otra complicación grave es la llamada panencefalitis esclerosante subaguda que se da en uno de cada 100.000 pacientes; es un trastorno cerebral progresivo y mortal que aparece muchos años después de la infección por el virus", explicaba hace unos días el doctor Javier Macías.

Más información
Un plan para vacunar a 30.000 niños... y llegó el sarampión
Alerta en las escuelas portuguesas por una epidemia de sarampión

La mejor arma es la vacunación

Por ello, Jakab ha mostrado el compromiso de la OMS de trabajar "estrechamente" con las autoridades sanitarias de todos los países europeos afectados por el sarampión con el fin de controlar los brotes y mantener una alta cobertura de vacunación entre todos los sectores sociales. Y es que, "aunque 37 países de Europa han interrumpido la transmisión de esta enfermedad, al haber regiones donde la cobertura de vacunación es baja, el virus se está propagando rápidamente entre la población que decide no vacunarse", han explicado. "Además, de aquellos que no tienen acceso a la inmunización y de los que no pueden tratarse debido a condiciones de salud subyacentes". Ante esto, la OMS insiste en la necesidad de que los niños reciban dos dosis de vacuna y de que los adultos que no estén inmunizados o no estén seguros de su estado de inmunidad, se vacunen.

El pasado 21 de junio en Roma (Italia), expertos de la Oficina Regional de la OMS para Europa establecieron estrategias adicionales para mejorar la cobertura de vacunación entre adolescentes, adultos, grupos de población vulnerables y trabajadores de la salud.

Países que están tomando medidas

Francia, por ejemplo, anunció hace unos días que ampliaba a 11 las vacunas obligatorias. Antes el país galo solo tenía tres obligatorias: las de la difteria, la del tétanos y la de la poliomielitis. A estas se suman otras ocho: tos ferina, hepatitis B, bacilo de Pfeiffer, pneumococo, meningococo C —la bacteria que provoca la meningitis— y virus de sarampión, paperas y rubeola. El Ejecutivo galo tiene previsto que entre en vigor esta legislación —la Ley de Financiación de Seguridad Social— a comienzos del 2018.

Antes que Francia, Italia ya aprobó el pasado mayo una ley que establece la vacunación obligatoria para los niños de 0 a 6 años y sanciones a los padres que no cumplan con el calendario. Además, para inscribir a un niño de 0 a seis años a una escuela infantil o a una guardería en Italia presentar la libreta con 12 vacunas aplicadas: la difteria, el tétanos, la polio, la hepatitis B, la tos ferina, la Haemophilus B, el sarampión, las paperas, la rubéola, la meningococo B y C y la varicela.

Las medidas se tomaron tras una epidemia de sarampión con 2.395 casos en 2017, de los cuales el 90% no estaban vacunados, mientras que en todo 2016 fueron 844. El país se ha visto salpicado por casos de antivacunas como el de una enfermera que está siendo investigada por, supuestamente, no inocular el suero a unos 500 niños.

Además, en Alemania, que en 2015 registró un importante brote de sarampión, se aprobó el pasado junio una ley por la que sancionarán con multas de hasta 2.500 euros a aquellos progenitores que se nieguen a recibir información sobre los planes de vacunación infantil antes de matricular a sus hijos en una guardería. La escuela infantil, por su parte, está obligada a informar a las autoridades sanitarias de los padres que rechacen cualquier tipo de asesoramiento sobre cómo inmunizar a sus hijos.

En España, vacunar a los hijos no es obligatorio, sino una decisión exclusiva de padres y madres, aunque la ley regula la posibilidad de forzar a una familia a vacunar en caso de grave riesgo concreto para la salud pública.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_