_
_
_
_
Blogs / Cultura
Del tirador a la ciudad
Coordinado por Anatxu Zabalbeascoa

¿De qué hablamos cuando hablamos de “la gente”?

En el Forum Futures is now (El futuro está aquí) organizado por la Fundación Norman Foster en el Teatro Real de Madrid, todos los ilustres invitados hablaron de la gente. Pero o no se referían a la misma gente o defendían cosas contrapuestas utilizando la misma palabra

Anatxu Zabalbeascoa
Proyecto para puerto de drones en Ruanda
Proyecto para puerto de drones en RuandaFoster+Partners

La alcaldesa Manuela Carmena fue la primera en hablar de la gente, curiosamente se refirió a los ricos al detallar cómo el transporte puede ayudar a compensar la inequidad: “Una ciudad es una urbe desarrollada cuando los ricos utilizan el transporte público”.

Precisamente una autoridad en el transporte que transforma las ciudades, Janette Sadik-Khan –que trabajó en el gabinete del millonario Michael Bloomberg cuando este fue el 108 alcalde Nueva York, explicó que “con poco dinero, pero atendiendo a las necesidades de la gente y corriendo el riesgo de innovar probando programas piloto, las ciudades pueden reinventar el espacio público”. La concejalía que ella dirigía lo hizo apostando por los peatones y convirtiendo las calzadas en espacio para todos los peatones donde poder sentarse, sin necesidad de consumir, en el centro de Manhattan. La peatonalización de Broadway con poco más que consultas ciudadanas y pintura es su legado. Y hoy incluso la mayoría de los comerciantes que se oponían y que temían por el descenso de sus ventas, las han visto aumentar y la admiten como la decisión adecuada.

En esa línea, el propio Norman Foster apeló a los pequeños cambios para conseguir grandes transformaciones y preguntó “¿Cómo afecta el mal uso de la energía al 20% de la población que no puede siquiera apretar el botón para encender la luz?”. En cuestión de transporte, él –que es un corredor de fondo y un ciclista convencido- se remontó a los caballos que en 1850, cuando Londres era la ciudad más grande del mundo, convirtieron sus calles en orinales. “Hoy sabríamos usar todo aquel desastre como abono”.

Norman Foster aplaudido tras la clausura del fórum celebrado en Madrid.
Norman Foster aplaudido tras la clausura del fórum celebrado en Madrid.EFE

La acción individual resulta clave tanto para el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, como para el arquitecto chileno Alejandro Aravena. Bloomberg aseguró que a Nueva York llega más gente jubilada que jóvenes trabajadores porque la esperanza de vida es tres años mayor que en el resto de EEUU. Sin embargo, no aclaró las cifras en la cuenta bancaria que necesitaban tener esos jubilados. Aravena, por su parte, defiende la mano inexperta en la construcción de las ciudades no tanto por una cuestión de justicia social como por la solución pragmática y eficaz que supone. Así, si todos defienden lo mismo: la importancia de la gente en las ciudades ¿cómo pueden existir urbanismos tan opuestos? ¿Será que no estamos hablando de la misma gente? ¿O será que la gente es un término acomodaticio que puede representar una cosa y su contraria?

El esquivo “rey del diseño cool”, Jonathan Ive -como lo presentó la periodista del Financial Times, Gillian Tett- no cesó de repetir que “la tecnología más potente es irrelevante si no conecta con la gente”. Sin embargo, fue incapaz de adelantar qué puede esperar esa gente y no aclaró, porque nadie se lo preguntó, qué relación puede existir entre la obsolescencia programada supuestamente necesaria para mantener un ritmo de ventas -y consumo- insostenible para el planeta y la sostenibilidad que todos los reunidos en el fórum defendían. En ese punto, la economista Mariana Mazzucato, directora del Instituto para la Innovación y el Interés Público en la Universidad Central de Londres le echó una mano asegurando que Steve Jobs trabajaba a largo plazo, pero que su sustituto, Tim Cook, había alterado esa prioridad. Sin dejar de trabajar para la gente, se supone.

Tal vez por eso, Patricia Urquila recordó que no hay un futuro sino muchos. También, para esquivar las utopías defendidas por Negroponte y sus ciudades biológicas crecidas a partir de semillas, la ovetense puntualizó que el futuro siempre está conectado con el mundo en que vivimos. “Hoy el mundo digital es una frontera que podemos saltar sólo ampliando las miras, conectando saberes”, dijo abogando por la conexión entre conocimientos que la mayoría de los ponentes defendía y que el profesor de la London School of Economics Ricky Burdett hizo hincapié en que no se aplica en la enseñanza.

El economista e historiador Niall Ferguson arremetió contra la ignorancia histórica que reina en Silicon Valley y la arquitecta y artista Maya Lyn sentenció que “o nos unimos o acabaremos peleando”. Así, el congreso apuntó muchas ideas ya conocidas y discutidas. Pero lo hizo delante de una sociedad civil –más gente- que puede poner los medios para transformar las ciudades .

Fueron varios los que defendieron la necesidad de tener líderes con agallas “para tomar decisiones impopulares, como peatonalizar Broadway” ,o la Gran Vía, o limitar la construcción de hoteles en el centro de Barcelona para no convertirla en una ciudad fantasma con más turistas que ciudadanos. Se necesita valor para desde la alcaldía de Pontevedra recomendar a los padres que sobreprotegen a sus hijos que vayan solos al colegio por el camino dispuesto por el ayuntamiento. La idea de gente que defienden estos alcaldes debe de tener poco que ver con el concepto, esta vez sin mencionar a la gente, del que habla el arquitecto profesor de fabricación digital en la ETH de Zurich, Matthias Kohler, cuando se pregunta si “¿Puede un edificio ser una ciudad?” después de que el resto de los ponentes hayan hablado de la necesidad de conectar y densificar.

Por supuesto, de gente habló también el director de Afrotech, el la Escuela Politécnica de Lausana, Jonathan Ledgard, cuando recordó que “por cada joven europeo hay más de dos africanos”. Y que que “en 2025 habrá 4”. “El conflicto sólo se puede evitar con economías que sepan compartir”. ¿Su propuesta? “El regreso a las ciudades pequeñas”. “En Ruanda, con todo por hacer y en poblaciones en las que el único edificio distinguible es una extraña iglesia católica, la baja tecnología se suma a la más alta para levanta un único edificio –que es poco más que una cubierta- que tiene usos múltiples”. Norman Foster lo ha diseñado recurriendo a la tecnología española de la bóveda tabicada.

El foro se cerró con dos artistas, descritos por Olafur Eliasson como “alguien capaz de vislumbrar los problemas y explicárselos a la gente”. El arte no quiere ser esquivo. También necesita a “la gente”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_