_
_
_
_
LA PUNTA DE LA LENGUA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Posverdad que sí

Cabría preguntarse si esa palabra no forma parte de lo que denuncia, si no estará desplazando a vocablos más indignantes

Álex Grijelmo
"Posverdad" es candidata a convertirse en la palabra del año 2016 de la Fundéu BBVA.
"Posverdad" es candidata a convertirse en la palabra del año 2016 de la Fundéu BBVA. Ballesteros (EFE)

El diccionario Oxford declaró post-truth como palabra del año 2016. Y a partir de ahí, periodistas y políticos han empezado a usarla en español a cierra ojos, traducida como “posverdad”.

La era posverdad designa este tiempo de falsedades del que tanto se ha beneficiado Donald Trump, entre otros. Ya no importan la verdad demostrable ni la noticia cierta, sino la activación de emociones y de reacciones inmediatas, para lo cual se aprovecha la abundancia de canales que carecen de verificadores. Como escribió en un magnífico artículo la directora de The Guardian, Katharine Viner, “la nueva medida de valor para demasiados medios es la viralidad, en vez de la verdad o la calidad”. El objetivo de muchos de ellos consiste en satisfacer los impulsos más primarios de los lectores aun a costa de abdicar de los principios éticos.

La teoría posverdad señala que cuando los pinchazos en las noticias demuestran que al público le interesan los detalles de los suicidios, o las falsas y alarmantes amenazas de bomba (como ocurrió en París tras los atentados de 2015), o dónde están ubicados los controles de alcoholemia, se satisfacen esos antojos a pesar de que ello produzca fenómenos de imitación o se alienten consecuencias perjudiciales para todos. En esta era posverdad se han transfigurado también en recomendables la banalización informativa y el engaño del público con titulares ambiguos, usados como cebo.

El prefijo post- (abreviado en pos-) puede denotar una situación ya superada, pero no necesariamente desaparecida. Así, al mencionar “la era posindustrial” no se pretende señalar que no existan industrias, sino que ese sector dejó de ejercer su papel fundamental. De igual modo, era posverdad no significa que la verdad se haya evaporado, sino que ha dejado de ser prioritaria.

Ahora bien, el diccionario inglés registra post-truth como adjetivo: “Política posverdad”, “campaña posverdad”. Pero en español se ha empezado a usar como sustantivo: “confundidos por la posverdad”, “un ejercicio de posverdad”.

Post- o pos- pueden preceder a un sustantivo (“posguerra”), a un adjetivo (“posbélico”) o a un verbo (“posponer”). Cuando se anteponen a un sustantivo suelen señalar un periodo posterior a una acción (“cuidados posparto”) o a un tiempo histórico (“el posfranquismo”); o significar la época que sigue al auge de un movimiento cultural o político (“el posmodernismo”). Sin embargo, “verdad” no es una acción, ni un tiempo histórico, ni un movimiento cultural. Y tal vez por eso a mucha gente (merced a su intuición de la lengua) le chirría que a esta palabra se le peguen por delante pos- o post-.

Pero además de esa duda gramatical, podemos preguntarnos sobre todo si “posverdad” no formará parte de lo que la propia palabra denuncia, si no estará desplazando a vocablos más indignantes, como “mentira”, “estafa”, “bulo”, “falsedad”…

El engaño siempre existió, sí, pero antes todos decían luchar contra él. Ahora, por el contrario, se empieza a cultivar como una buena técnica profesional el revoltijo de trampas de lenguaje basadas en el sensacionalismo, los sobrentendidos, la insinuación, la alusión, la presuposición, los eufemismos. Y si se trata de definir ese paquete, lo de “posverdad” suena realmente a broma. Porque puede que estemos llamando “era de la posverdad” a la “era de la manipulación”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_