_
_
_
_
Blogs / Educación
Escuelas en red
Coordinado por Rodrigo J. García

Soy Rita, 'la cigüeña planetaria'

"Las relaciones son muy importantes en el aprendizaje. La confianza de los estudiantes en sus profesores les ayuda a desarrollar el compromiso y la motivación necesarios para hacer frente a tareas de aprendizaje retadoras." (Darling-Hammond, El derecho de aprender)

◄◄◄ ... Presentación de Carolina Cajal

"Todavía no sé quién eres ni cuál es tu nombre, pero si terminas de leer lo que te voy a contar, seguro que acabaremos conociéndonos y trabajando juntos. Soy Rita, "la cigüeña planetaria" que busca ayuda y he venido cargada de medallones galácticos para nombrar e investir con ellos a los futuros salvadores del planeta. ¡Tú puedes ser uno de ellos!"

 

Ilustración de Eduardo Galindo del cuento: 'Rita, la cigüeña planetaria' de María José Griñón Pellicer (Maestra y cuentacuentos)

... Así comienza el mensaje de motivación del proyecto didáctico: Protectores Planetarios. Esta iniciativa pedagógica está diseñada como parte del Programa de Medio Ambiente que, desde el curso 2008-2009, se viene desarrollando en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria 'Ramón y Cajal' de Alpartir (Zaragoza). <div >  <div >  <div >Se trata de una escuela rural con 35 escolares y 5 docentes que, junto al resto de vecinos de la localidad de Alpartir, de apenas 600 habitantes, constituyen una auténtica comunidad educativa.

El proyecto 'Protectores planetarios' busca concienciar y educar al alumnado en la protección y cuidado del medio ambiente. Supone, también, una alternativa de organización de la enseñanza, sustentada didácticamente en la lectura del relato de María José Griñón Pellicer: Rita, la cigüeña planetaria (un encargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el 2008, para conmemorar el Año Internacional del Planeta Tierra).

Forma parte de otra de las acciones destacadas la escuela: la elaboración colectiva y el desarrollo de un Proyecto profundamente democrático de convivencia. En la escuela consideran que, el mejor modo de vivir juntos, es poniendo en práctica los valores, las actitudes y las conductas, derivadas de los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y articulados en la Declaración de 1999 sobre una Cultura de Paz.

En el Colegio 'Ramón y Cajal' decidieron englobar el cuidado de las personas y sus relaciones, en el cuidado del entorno, de la vida... La conservación del medio ambiente es una expresión más y un recurso valioso de mejora de la convivencia en el centro y en la localidad de Alpartir.

"Entendemos por medio ambiente, el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de nuestro alumnado (...) En nuestro caso, comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en la localidad de Alpartir, que influyen en su población y en las generaciones venideras. No se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura." (Definición incorporada en el Programa de Medio Ambiente).

Juan Antonio Rodríguez Bueno, director del colegio, nos hace participes de algunos de los rasgos y valores de esta experiencia de 'aprendizaje situado' y 'con sentido' que, curso a curso, se recrea y transforma en estrecha unión con toda la comunidad educativa y, en este caso, especialmente con la Asociación de Madres y Padres del colegio ('la Mina') y la Asociación Medioambiental 'la Butrera' de Alpartir.

Protectores Planetarios encierra otra peculiaridad: se realiza de manera simultánea y en colaboración con otro centro, en esta ocasión, el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria 'San Jorge' de Herrera de los Navarros, también de Zaragoza, con el que "... si bien bastante distanciados entre sí, nos sentimos muy cerca de su proyecto educativo y de su sensibilización ecológica y medioambiental", manifiesta Juan Antonio.

El relato de 'Rita, la cigüeña planetaria' sirve de centro de interés y guía de actividades. El alumnado acompaña el viaje migratorio de Rita y trabaja las distintas postales que les remite. En cada una, invita a realizar distintas actuaciones en el colegio y en la localidad como...

poner en marcha un huerto escolar,

experimentar con la cocina solar,

celebrar el 'Día de las Aves',

iniciar la meteorología escolar,

observar las aves o

pasear por el término municipal para conocer su entorno social, cultural y natural.

Estas iniciativas de educación ambiental traspasan las paredes del centro y buscan, con la misma intensidad, la promoción de actitudes y comportamientos de conservación del medio ambiente rural en la localidad de Alpartir.

Todas las tareas y actividades se realizan, recrean, construyen y desarrollan en grupos heterogéneos de escolares de distintos niveles de aprendizaje (desde segundo ciclo de Educación Infantil hasta sexto curso de Primaria). A este respecto, Juan Antonio Rodríguez nos hace partícipes de las potencialidades educativas de esta manera de organizar al alumnado...

Considera que la formación de grupos cooperativos de distintos niveles de aprendizaje y rendimiento, constituye un magnífico recurso para educar las habilidades sociales y mejorar las relaciones interpersonales. Desde su experiencia, está convencido de la potencialidad educativa de este tipo de agrupamientos. Esta forma cooperativa de aprender proporciona las mejores condiciones para promover la participación activa del alumnado en aprendizajes relevantes organizados curricularmente en proyectos de investigación.

Mario, un alumno de 11 años, que anteriormente asistía a un colegio bastante grande de Zaragoza, cuenta...

"En Alpartir trabajamos con niños pequeños, que antes en el otro colegio ni siquiera los veía, y los profesores son más cariñosos y se preocupan por ti. Además, nos ayudan familias del pueblo. El otro día en el proyecto vinieron y nos ayudaron a preparar el té, por ejemplo, entonces sin su ayuda no habríamos podido hacerlo.

Con los pequeños yo me siento responsable porque les ayudo. Los pequeños aportan responsabilidad para enseñarles, y nos aportan creatividad, sobre todo María, que cuando fue el 'día del suelo' y estábamos viendo gusanos, me contó que el gusano que teníamos en nuestras manos, esa misma noche le había salido de la oreja y que además le había robado cositas de su habitación.

Creo que los proyectos además sirven para todos los niños y todo el mundo puede participar, por eso me gustan tanto".

Post Allium sativum del Blog 'Protectores Planetarios'

Martes 10 de diciembre de 2013.

"Comenzamos nuestra actividad en el huerto escolar con la colaboración de Félix Sanz y Felipe Virto, familiares de algunos alumnos de la escuela y que se dedican al envasado y comercialización de ajos en Alpartir, por lo que, ya que en la localidad existen varios mayoristas que tienen esta ocupación y es una actividad importante para la economía local, vamos a estudiar todo el proceso del ajo, desde su cultivo hasta su comercialización.

Félix nos ha proporcionado los ajos ya germinados para su plantación en el huerto, mientas que Felipe ha sido quien nos ha aconsejado sobre cómo plantarlos dada su dilatada experiencia. También ha colaborado Ricardo, que nos ayudó a preparar el terreno removiendo la tierra para poder echar nuestro abono de la compostera.

Así, por grupos, hemos ido trabajando en el huerto: quitando piedras, delimitando las parcelas, abonando y, por último, plantando. Para la plantación del ajo (Allium sativum) seleccionamos los mejores de los que nos había traído Félix, y Felipe, después de realizar los surcos en hileras, nos iba indicando la profundidad y la distancia adecuada para el buen desarrollo de los bulbos y así obtener nuestra pequeña producción que recogeremos antes del verano. Por último, hemos regado y marcado donde están los ajos para estudiar su crecimiento".

Juan Antonio nos sigue facilitando claves sobre el modo en que organizan los aprendizajes. Los grupos, a los que nos hemos referido, se establecen al comienzo del curso, en asamblea con todo el alumnado con criterios internivelares. Los ámbitos temáticos se definen a partir de 'una lluvia de ideas'. Posteriormente se formulan y estructuran alrededor de estos centros de interés que exigen una configuración curricular de investigación cooperativa y que proporcionan ocasiones para la toma de decisiones, la resolución de problemas, el desarrollo del pensamiento crítico, la investigación y la reflexión... Toda esta actividad les llevará a conseguir un producto final con repercusión social y ajustado a las necesidades de su contexto.

Los planes de trabajo que incorpora cada proyecto se conectan con la realidad que 'viven' los escolares. En el caso de Protectores planetarios, se ponen en valor los principales enclaves de su medio natural, trabajando con los problemas ambientales que les afectan como ciudadanos. Estos planes se nutren de las actividades y áreas curriculares más próximas a los núcleos de interés: las actividades de animación a la lectura y a la escritura, los contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturales y Ciencias Sociales, las actividades de acción tutorial, los planes de actividades complementarias, el manejo de las tecnologías de la información y comunicación... El colegio público 'Ramón y Cajal' cuenta con un blog, que se utiliza como diario de campo compartido, para cada uno de los proyectos pedagógicos que emprende.

Bichos. Blog Protectores Planetarios. Colegio Público 'Ramón y Cajal', Alpatir

Post Día de las aves del Blog 'Protectores Planetarios'

Viernes 3 de octubre de 2014.

"Tal como dicen en SEO/Birdlife, convivimos con las aves y, sin embargo, son desconocidas, al menos en nuestra escuela. Es por eso que, en cada edición del Día de las Aves, nos acercamos al fascinante mundo de las aves siguiendo los consejos de BirdLife International.

Este curso hemos aprovechado para colocar las cajas nido que con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente preparamos en junio.Además, hemos firmado el Manifiesto por las aves y la calidad de vida y hemos preparado los comederos para ir llenándolos con las almendras de nuestra escuela y así ayudar a los "páridos" a pasar el invierno.Hemos colgado algunas de las cajas nido en los almendros más apartados de nuestra escuela, mientras que el resto las colocaremos con la ayuda de los alguaciles en los árboles que nos indique Roberto, nuestro forestal."

La labor de los protectores planetarios es la de poner en práctica en el colegio campañas para combatir el cambio climático. Se comprometen a concienciar colectivamente sobre la necesidad de incorporar pequeñas modificaciones en los hábitos de comportamiento en el centro escolar y en su vida diaria. Actuaciones encaminadas a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, apagando las luces, cuando no se utilicen, reciclando los residuos, mejorando la gestión del papel en el centro, del calor en las aulas, racionalizando el uso de la calefacción y la limitación de su influencia en la generación del cambio climático, liderando intervenciones en relación con la gestión de los espacios verdes, promoviendo la inclusión del cuidado de plantas y árboles en las actividades curriculares, etc.

La investigación apoya a los profesionales de esta escuela en su concepción de los aprendizajes escolares. El proyecto de investigación INCLUD-ED, por ejemplo, concluye que la organización del alumnado en grupos heterogéneos, con participación de las familias, se convierte en un recurso clave en la mejora del clima de relación y convivencia y en el logro de aprendizajes en profundidad. Contribuye, además, a asentar y expandir sentimientos de pertenencia a una comunidad vinculada y a su entorno natural y social. Es una manera auténtica de conseguir las competencias curriculares de la Educación Primaria, superando desigualdades y fomentando la cohesión social.

...y en ello estamos, manifiesta Juan Antonio Rodríguez.

El proyecto de Protectores Planetarios, cuenta con el reconocimiento del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, que en el año 2011 le concede el Premio Medio Ambiente de Aragón y en el 2013 el Premio Buenas Prácticas de Educación Inclusiva y Convivencia.

El Colegio Público 'Ramón y Cajal' de Alpartir es considerado una escuela innovadora por la organización Ashoka España, incorporándola en este año de 2016 a la red internacional de Escuelas Changemaker.

Entrevista realizada a Juan Antonio Rodríguez, Mario Ibañez (alumno) y Elena Gómez (madre) sobre la labor del Colegio Público 'Ramón y Cajal', con ocasión de su incorporación a la Red internacional de Escuelas Changemaker de Ashoka

Pero el relato no acaba aquí, el colegio de 'Alpartir' tiene muchas más experiencias que mostrarnos en ese camino hacia la conquista de un aprendizaje inclusivo pleno, democrático y profundamente comunitario. Tendrá, por tanto, segunda parte...

Continuaremos con el Colegio 'Ramón y Cajal' en la siguiente entrada de este Blog.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_