_
_
_
_

Doctor, mi bebé tiene dermatitis atópica, ¿debo usar corticoides?

El equipo de Mamicenter responde a las dudas de salud de los lectores

Mama y bebé en el aseo.
Mama y bebé en el aseo. getty

Durante los primeros años de vida de los niños, las consultas sobre su salud y desarrollo son muy frecuentes, y cada vez más madres y padres buscan en Internet respuesta a sus dudas. En esta segunda entrega de nuestro consultorio, hay varias preguntas relacionadas con la fimosis, al hilo del artículo ¡El pito no se toca!, además de otras sobre la dermatitis atópica o los ganglios inflamados. Si quieres enviar tu duda o comentario, escribe a mamasypapas@elpais.es.

Para ayudar a los padres en la tarea de encontrar información útil, fiable y basada en la evidencia científica, y a la vez, crear una comunidad donde profesionales y familias se enseñen los unos a los otros, nació la web Mamicenter (evolución del grupo de Facebook El médico de mi hij@). En él, profesionales de todos los campos relacionados con la salud infantil atienden a las dudas que nos pueden surgir en el día a día de forma gratuita. Nuestro colaborador Jesús Martínez, pediatra, cofundador y codirector médico de Mamicenter, atenderá quincenalmente junto a su equipo a las dudas de los lectores

Leyendo su artículo acerca de los antibióticos me viene a la cabeza el tema de los corticoides. Mi hijo de 4 meses tiene dermatitis atópica y la pediatra solo me dice que le dé corticoide (lexema) y corticoide, que no pasa nada y que es lo único que le va a mejorar... Mi sentido común me dice que eso no es bueno para mi hijo, porque el corticoide no cura, enmascara y porque creo que la piel tiene que aprender a curarse ella sola... Seguramente estoy equivocada, pero me gustaría saber su opinión.

Juan Morales Hernández, responsable de Pediatría en Mamicenter: Buenos días, Como bien dice, los corticoides tópicos no son un tratamiento curativo para la dermatitis atópica, pero sí son un tratamiento muy útil para el control de los brotes relacionados con esta entidad. Es decir, el corticoide tópico debe utilizarse únicamente cuando existen lesiones (brotes) que pican mucho y/o que estén muy irritadas (enrojecidas, resecas, ásperas…). Y debe utilizarse solo durante el tiempo necesario para que la lesión remita. Una vez que remita la lesión, deben mantenerse los cuidados habituales que recomendamos en un niño con piel atópica:

1) Utilizar cremas hidratantes a diario (una o dos veces cada día). También jabones de avena o aceites de baño.

2) Evitar baños con agua muy caliente o muy prolongados, no más de 10 minutos (en el caso de un bebé, no pasa nada si no se le baña todos los días).

3) Evitar el uso habitual de ropas hechas con materiales sintéticos, lana o fibras, prefiriendo el uso de telas de algodón.

4) No abrigar en exceso al niño (la sudoración contribuye con la irritación).

5) Mantener las uñas cortas para evitar lesiones por rascado.

Es importante tener claro que la dermatitis atópica es una condición de la piel (un tipo de piel), en la que ésta es especialmente sensible, seca y tiende a irritarse con facilidad. Hasta el día de hoy, no tiene cura conocida, pero sí es cierto que en la mayoría de los casos suele atenuarse con el paso de los años. Y, por último, requiere cuidados constantes para evitar su deterioro.

Me han dicho que mi hijo de 6 años tiene "adherencias" en el pene, por lo que entiendo que no es un tema anillo fibroso sino que la piel del prepucio está adherida al glande, y recomiendan la cirugía. Con todos los reparos que corresponden por tratarse de una consulta en línea sin que hayas tenido contacto con el niño, ¿te parece una decisión acertada?

Andrea Masiá, responsable de Pediatría de Mamicenter: Hola, como bien dices, sin poder examinar es difícil manifestarse, pero en general si solo hay adherencias y no hay molestias ni infecciones genitales ni urinarias a repetición, no existe ninguna prisa por acudir al quirófano para solucionarlo. La conducta puede ser esperar y controlar. Lo único que habría que hacer es retraer sin forzar la piel del prepucio durante el baño y en algunas situaciones puede estar indicado aplicar una crema con corticoides aunque esto no es siempre y lo valorará el pediatra puntualmente.

Quería hacerle una consulta al doctor Jesús Martínez con relación al artículo El pito no se toca!. Tengo un hijo de 22 meses y desde recién nacido, en las revisiones, el pediatra le retrae el prepucio hacia atrás. Las primeras revisiones costaban un poco más. Pero ahora mismo, se le retrae sin esfuerzo. En ningún caso ha habido tirones ni usado cremas ni nada por el estilo.

La consulta (realmente son 3) sería:

  • Tras leer el artículo no me queda claro si la práctica de retraer el prepucio es en algún caso aconsejable o en ninguno. No me refiero a tirones, sino a poco a poco, como ha sido el caso hasta que ahora vemos que se puede retraer sin mucho problema, en momentos como el baño para aclarar y/o lavar el glande, etc.
  • Como comentaba, ahora el prepucio se le retrase bien, sin embargo, presenta adherencias que hace que no se retraiga completamente (no estrangula ni nada y la mayor parte del glande queda al descubierto, simplemente, está adherido y la retracción no es completa). Alguna práctica que llevar a cabo en esta situación o convendría simplemente dejarlo? En este momento, sin forzar en ningún caso, se lo retraigo no solo durante el baño , sino, además, por ejemplo en los cambios de pañal (después de haberle lavado, claro). Debería continuar o cesar?
  • En breve, nos vamos a mudar a Estados Unidos donde, bien por la influencia judeo-cristiana, bien por los cuestionables argumentos de higiene y salud, la práctica de la circuncisión es habitual. Algún consejo sobre alguna referencia que pudiera compartir con los pediatras que me encuentre allí sobre estas prácticas? Personalmente, estoy bastante en contra de este tipo de actividades (al fin y al cabo, mutilaciones), pero me gustaría apoyar mis opiniones con argumentos de expertos como ustedes.

Jesús Martínez, cofundador de Mamicenter: La idea principal es que todos los niños nacen con fimosis que se resuelve sola en la gran mayoría de los casos en su momento. Que las retracciones son inútiles porque eso que habéis conseguido a los dos años de que baje lo hubiera conseguido igualmente y se ha corrido el riesgo de grietas, tirones y cicatrices que hubieran complicado el asunto. El que queden adherencias es algo absolutamente normal y que no hay por qué obsesionarse en despegar, el riesgo de que haya algún desgarro es alto y sobre todo no es necesario para nada. Sobre el último problema, es decisión vuestra, que sois soberanos en cuanto a la patria potestad de vuestro hijo, si no queréis mutilarle nadie le va a forzar a ello, pero si os convertís al islam o al judaísmo es preceptivo.

Blanca Sellés, responsable de enfermería de Mamicenter: En términos generales, el 80% de los niños a los 4 años, pueden retraer el prepucio sin problema. Lo natural es que tu hijo, al ir descubriendo su cuerpo, vaya él mismo retrayendo el prepucio, por lo que entiendo que se arreglará de forma natural sin precisar tratamiento alguno. Si tu pediatra ha valorado la necesidad de la pomada, aplícala, aunque ya te digo, que en general será más adelante cuando el prepucio se puede retirar adecuadamente.

He leído su artículo y tengo una duda. Tengo un bebé que ha nacido hace 15 días y no me queda claro cómo tengo que hacer para limpiarle. ¿Tengo que echar para atrás la piel?

Blanca Sellés: Como comenta el Dr. Martínez en su artículo, lo normal es que los niños nazcan con una fimosis que llamamos fisiológica. En un bebé, la higiene solo tiene que asegurar que la zona esté limpia, sin necesidad de retraer la piel. Lava con agua y jabón y seca adecuadamente.

Mi niño de 3 años tiene en su pene una bolita blanca, que no le duele ni le molesta. Quisiera saber qué puede ser y si hay que tener algún cuidado especial, o se mantiene la higiene habitual.

Juan Morales Hernández: Por lo que describes, probablemente sean quistes de esmegma. Son pequeñas colecciones de restos de células y material sebáceo (algo así como grasa) que aparecen con frecuencia en niños que tienen fimosis o adherencias prepuciales. Son totalmente asintomáticos y no tienen relación con infecciones de esa zona (balano-postitis). Casi siempre drenan y desaparecen por sí solos, por lo tanto, no es necesario tomar ninguna medida específica más allá de su higiene habitual.

Le he notado a mi hijo de tres años los ganglios del cuello inflamados. El izquierdo es el más inflamado y del que se queja. Diría que tiene un tamaño considerable porque se le nota sin tocarle. Hace una semana hemos estado con antibiótico por una amigdalitis y escarlatina. Tiene mocos pero fiebre no. Agradecería vuestra opinión.

Javier Macías, cofundador de Mamicenter y responsable médico: Con toda probabilidad, ese ganglio es una reacción a la escarlatina. La escarlatina, aunque suene a algo antiguo y terrible, no es nada más que una infección de las amígdalas causada por las mismas bacterias que nos causan las anginas o la amigdalitis aguda. Algunas familias de estas bacterias tienen un componente que es capaz de hacer la erupción de color rojo característica de la escarlatina. Como con otras infecciones, los ganglios próximos a la zona son una importante barrera defensiva contra esas infecciones y cuando se ponen a trabajar crecen de tamaño; es una reacción normal y beneficiosa del organismo. Esos ganglios inflamados solo nos deben preocupar cuando permanecen más de 15 días con un tamaño superior a 1,5 cm, si la piel que los cubre está muy enrojecida o son muy dolorosos o si no se mueven al tocarlos, están “sujetos” a la piel. También se debe consultar siempre cuando aparecen en recién nacidos y cuando aparecen en el hueco que está justo encima de la clavícula. En tu caso, parece una reacción normal a la infección y solo es necesario observarlos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_