LA PUNTA DE LA LENGUA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Una palabra en el paraíso

Incluso quien conozca el significado de ‘offshore’ puede quedarse sin entender nada cuando se usa en español

Las noticias sobre los papeles de Panamá han intensificado el uso del anglicismo offshore, que locutores, redactores y contertulios emplean con toda naturalidad sin importarles que una enorme parte de su público no entienda nada. Incluidos muchos de los que aprendieron inglés.

El vocablo offshore se refiere a empresas y países con escaso control tributario, pero nada de lo que hay dentro del término sugiere eso: tal expresión significa literalmente “fuera de la playa” o “costa afuera” (on shore significa “en tierra”; y shoreline, “línea de costa”). Así que quien conozca la traducción y sus analogías se quedará con un palmo de narices si no se le ofrecen más detalles.

Tenemos aquí, pues, un claro ejemplo de la diferencia entre significado y sentido. Algo así como si uno cuenta que un compañero le ha hecho la cama y el interlocutor entiende que habría que dar las gracias a tan solícita persona. Del mismo modo, el significado de offshore (“fuera de la playa”) va por un lado y el sentido por otro.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

El sentido se suele construir a base de metáforas y otros recursos retóricos que, en contextos insistentes, modifican o amplían el significado. En inglés, offshore equivale a lo que nosotros hemos dado en llamar “paraíso fiscal”, expresión que también se ha construido mediante la ampliación del término “paraíso”. Se ve que alguien pensó un día en inglés que todo lo que estaba fuera de su tierra firme no quedaba al alcance de los inspectores fiscales, y que, por su parte, alguien que imaginaba en español identificó la ausencia de impuestos con el paraíso de Adán y Eva, de quienes no consta que hicieran la declaración de la renta.

Las empresas offshore son, pues, las empresas paraíso, las del limbo fiscal, las empresas de la evasión tributaria…, incluso las empresas del escaqueo.

Si esos términos se usaran tanto como offshore, quedarían acuñados con facilidad.

Ignoro qué lleva a algunos periodistas a decir que Fulano o Mengana “tienen cuentas offshore” cuando queda a su alcance la alternativa “tienen cuentas en paraísos fiscales”. Quizás les mueva el deseo de hacerse los interesantes; o tal vez haberse contagiado de los especialistas; o puede que sea el prurito, a menudo discutible, de que la expresión en inglés no tiene una traducción milimétrica al español. En este último caso, seguramente el público preferiría una imprecisión técnica que le aproximara el concepto manejado, antes que una precisión absoluta que lo dejase in albis.

A veces el término sustitutorio en español implicará una mayor extensión, y por tanto el agotador esfuerzo físico de pronunciar o escribir unas sílabas más. Pero valdría la pena pagar ese impuesto y sacar así al término offshore de su paraíso verbal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Sobre la firma

Álex Grijelmo

Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS