_
_
_
_
LA PUNTA DE LA LENGUA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Silencios que inducen a error

Mucha gente habrá pensado que el texto del siglo XV que citó Puigdemont se escribió en catalán. Pero no. Estaba en latín

Álex Grijelmo

El silencio forma parte del mensaje. Si un amigo nos dice “la plaza a la que tú aspirabas se la han dado a Segismunda”, nos llevamos un gran disgusto; que habría sido menor si el amigo hubiera completado la noticia: “Pero has conseguido otra mejor”. El emisor que silencia esta segunda parte decía la verdad con la primera; sin embargo, el mensaje resulta engañoso porque el silencio lo manipula.

Siempre rellenamos esos silencios acudiendo a lo que nos parece habitual o lógico a falta de más datos. Cuando nos hablan de una persona desconocida, la imaginamos con dos piernas, dos ojos, dos orejas... Nunca tomamos a primera vista a alguien por cojo si no lo vemos cojear.

El todavía presidente Artur Mas apremiaba hace tres semanas a la CUP para que le otorgara su apoyo porque ya vencía el plazo que marcaba lo que llamó varias veces “la normativa”. Mucha gente habrá deducido del mismo modo que se trataba de una ley catalana (es lo que parece lógico). Pero Mas aludía a una norma de las Cortes españolas, pues el Parlament no ha aprobado nunca una ley electoral propia. Por algún motivo, prefirió no invocar expresamente una ley “española” en tan delicada situación.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí
Estos silencios quizás se parecen al que se suele 'emitir' cuando se recuerda el decreto de Nueva Planta del rey Felipe V

El nuevo president, Carles Puigdemont, se refirió en su investidura al primer escrito de la Humanidad en el que se reclama la abolición de la servitud (siglo XV), al que citó con un título en catalán: Llibre del Sindicat de Remença de Girona. Y añadió: “El libro comienza con una frase en latín”. Y la leyó traducida al catalán.

Con esa simple información, mucha gente habrá pensado que aquel texto del siglo XV se tituló y escribió en catalán y que comenzaba con una cita latina. Pero el libro (titulado en realidad Libra de los remensas) empezaba en latín, seguía en latín y terminaba en latín. En aquel tiempo, una gran parte de los textos de cierta formalidad se escribían todavía en la lengua de Roma, aunque están documentados textos jurídicos catalanes en el siglo XII (tal vez traducidos del latín). Todo lo cual, por cierto, a la gente le traía sin cuidado, pues más del 90% de la población era analfabeta.

Estos silencios quizás se parecen al que se suele emitir cuando se recuerda que el decreto de Nueva Planta del rey Felipe V (siglo XVIII) ordenó sustanciar en castellano las causas ante la Real Audiencia de Barcelona. Como a menudo se omite lo demás, cualquier persona de hoy en día creerá que ese decreto atentaba contra el catalán. Pero no. También aquellas causas se sustanciaban en latín, idioma que aún ganaba al castellano en la lengua escrita y en la enseñanza. Nuestra lengua catalana (que alumbró su primera gramática en el XIX) ocupaba entonces el ámbito familiar, y su uso habitual en los documentos llegaría muchos años más tarde.

Algunos juegos de silencios, intencionados o no, conducen a errores de entendimiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_