_
_
_
_
Blogs / Cultura
Del tirador a la ciudad
Coordinado por Anatxu Zabalbeascoa

Una Bauhaus made in Spain

Anatxu Zabalbeascoa

“Del Less is More al the Age of Less”, así definen los arquitectos del estudio barcelonés Addenda su flamante proyecto ganador para levantar el nuevo museo de la Bauhaus en Dessau. Se trata de un edificio de fachada y estructura metálica de corte clásico ideado por un equipo de cinco arquitectos treintañeros.

Con una estructura en forma de puente, que sujetará un cuerpo opaco –con la colección- que flotará sobre un espacio público dedicado a exposiciones temporales-, el museo mostrará muebles de Marcel Breuer, fotografías de Lászlo Moholy-Nagy y objetos diseñados por Marianne Brandt, los 40.000 originales del archivo de la Bauhaus de Dessau, que incluyen el legado de 168 maestros y estudiantes de la escuela en ese periodo, y que constituyen la segunda mayor colección de patrimonio material de la Bauhaus. La primera está en el Archivo de la Bauhaus de Berlín.

Para exponer ese patrimonio –hasta ahora mostrado parcialmente en el edificio original de la escuela proyectado en la ciudad por Walter Gropius- los arquitectos han creído necesario fomentar la relación del nuevo inmueble con la ciudad. Así, han recurrido a términos antagónicos como pesadez y ligereza, opacidad y transparencia u orden y espontaneidad para difuminar los límites entre la calle y el museo, entre el parque colindante y el espacio urbano.

Entre la ciudad y la naturaleza, el futuro edificio actuará a la vez como límite urbano y como puerta al parque. Entre un edificio y un bloque urbano, el inmueble de dos plantas responde a la ciudad de manera distinta desde cada una de sus fachadas: alineándose con los edificios colindantes en el este, reflejando la naturaleza en el oeste, dando la cara con la fachada norte donde se ubican las oficinas y mirando al sur, en la zona de talleres abierta al público.

La colección permanente ocupará el volumen hermético, monolítico y diáfano de la primera planta, que constituye el cuerpo del puente. Las obras expuestas se mostrarán entre monumentales cortinas coloreadas de suelo a techo. La idea es zonificar –asignar a cada área de exposición una atmósfera independiente- manteniendo la flexibilidad espacial, uno de los legados de la Bauhaus.

Junto al museo, y bajo la colección, el "Stadtraum" -un espacio atemperado con una membrana de vidrio que protege al tiempo que genera continuidad entre el interior y el exterior- acogerá las muestras temporales

Para realizar esta propuesta, los arquitectos Roberto González, Anne Hinz y José Zabala -que se conocieron estudiando- formaron un estudio al que sumaron las aportaciones de Cecilia Rodríguez y Arnau Sastre. En septiembre se anunció que los cinco habían ganado el concurso ex-aequo con el estudio neoyorquino Young & Ayata.

El fallo final es un curioso ejercicio, puesto que ambos inmuebles –el de los españoles cartesiano y bauhasiano y el de los norteamericanos icónico y orgánico- no pueden ser más contrapuestos. Tal vez por eso, lo que decidió el fallo no fue tanto el qué como el cómo: “En la última presentación previa al veredicto a nuestro favor, la negociación se basó en justificar la viabilidad del equipo técnico que nos acompañará en todo el proceso, justificar la viabilidad económica y constructiva de la propuesta y justificar también su comportamiento energético”, explica cuenta Roberto González.

Para explicar esa viabilidad ellos esgrimieron el asesoramiento de Transsolar en temas energéticos, el criterio de la ingeniería berlinesa BAL -con experiencia en grandes proyectos de David Chipperfield- y la colaboración de la paisajista Roser Vives de Delàs.

En 2019 se celebrará el centenario del la fundación de la primera Bauhaus, por eso también en Weimar y en Berlín se han realizado concursos para el diseño de un nuevo museo para la mítica escuela convertida hoy en sinónimo de diseño racionalista.

Comentarios

Esto ya es rizar el rizo, del "racionalismo" habría que preguntarle al profesor Johannes Itten el naturista, porque, a veces, el sueño de la razón produce monstruos…
Me parecen muy interesantes todas las propuestas que combinan los edificios y la arquitectura con las zonas verdes y los parques.
La Bauhaus.., que tiempos de aquellos de estudiante, Erasmus..., etc. La verdad es que muchos de nosotros hemos aprendido nociones de aquella trascendente Escuela; reducción de formas, de colores, de elementos considerados superfluos, supresión del adorno, las figuras elementales, etc. Ese crisol de grandes figuras del Arte, la Arquitectura y el Diseño -que es a lo que me dedico- ha sido una fuente de inspiración para mi desarrollo creativo (incluso tengo una tipografía inspirada en Mies: Less is More). Sobrio diseño para este proyecto de arquitectura, basado en líneas puras y máxima expresión de la simplicidad..., si Gropius o Mies levantaran la cabeza..., se llevarían una grata sorpresa.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_