_
_
_
_
Seres Urbanos
Coordinado por Fernando Casado

Kowloon, la ciudad sin luz

Kowloon. Imagen de Flickr.

Kowloon, situado en la ciudad china de Hong Kong, fue el barrio más densamente poblado del mundo. Su población, de aproximadamente 50.000 personas, vivía hacinada en pisos que se apilaban los unos encima de los otros en busca de un rayo de Sol o de una bocanada de aire fresco que aliviase la asfixie que se vivía en sus callejuelas. Apodada como la ciudad que nunca ve la luz, es la viva imagen del no-urbanismo, de la no-regulación, de la no-salud, de la no-legalidad, de la no-sostenibilidad. "Un paraíso para el vicio para algunos, para otros simplemente un hogar o una oportunidad para hacer comercio", se expresa en el documental City of Imagination.

El gobierno chino la demolió en 1993 para construir un parque en el que solo queda una pequeña maqueta de lo que Kowloon fue en su día. 20 años después de su demolición, Wall Street Journal capta junto a fotógrafos*, historiadores e historiadores cinematográficos, arquitectos, personas que habitaron durante décadas en este espacio urbano, comerciantes o políticos, como era vivir en uno de los lugares más insalubres y superpoblados del planeta. Como se gestionaban recursos como los del agua, la luz o la sanidad, como funcionaban las relaciones vecinales y como la imaginación de las personas permitió sobrevivir en una ciudad plagada por la oscuridad, el hacinamiento y la falta de servicios. Una ciudad que se ha convertido en un símbolo del urbanismo descontrolado y anárquico. Tanto que Kowloon ha sido reproducida en Kawasaki Warehouse en Japón, cual parque temático. Y en el ideario colectivo, Kowloon sigue siendo un símbolo de la resistencia y la supervivencia de sus habitantes.

* Fotógrafos como Greg Girard (de National Geographic) y Ian Lambot, que sintetizan su trabajo en Kowloon en el libro City of Darkness: Life in Kowloon Walled City.

Comentarios

Kowloon no es un barrio sino un distrito hongkonés con una población de varios millones de habitantes. Quizás intentan referirse a la llamada 'walled city', un exclave chino en el corazón de Kowloon que se mantuvo durante casi un siglo como 'tierra de nadie' y que en 1993 no fue demolido por el gobierno chino sino por el colonial británico, previo acuerdo con el chino. Interesante comprobar que lo único acertado de toda esta entrada es el magnífico documental al que hacen referencia y que produjo el WSJ hace algo más de un año.
Kowloon no es un barrio sino un distrito hongkonés con una población de varios millones de habitantes. Quizás intentan referirse a la llamada 'walled city', un exclave chino en el corazón de Kowloon que se mantuvo durante casi un siglo como 'tierra de nadie' y que en 1993 no fue demolido por el gobierno chino sino por el colonial británico, previo acuerdo con el chino. Interesante comprobar que lo único acertado de toda esta entrada es el magnífico documental al que hacen referencia y que produjo el WSJ hace algo más de un año.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_