_
_
_
_
Blogs / Cultura
Del tirador a la ciudad
Coordinado por Anatxu Zabalbeascoa

Restos de la cafetería para hacer crecer el jardín

Anatxu Zabalbeascoa

FOTO: Ana Amado

La Universidad de A Coruña ha instalado en sus dependencias áreas de compostaje para transformar en abono los residuos orgánicos que se acumulan en las cafeterías de las facultades del Campus de A Zapateira. Buscaban ser sostenibles sin ser descuidados, por eso pidieron a los arquitectos del estudio Trespes [Carlos Mosquera, Alberte Pérez, Enrique Iglesias] una instalación temporal para ocultar ese proceso. Necesitaban apartar de la vista los residuos sin dejar de proporcionar ventilación continua ni iluminación natural.

Los arquitectos levantaron un depósito apilando lamas de madera de pino sin tratar para poder incorporar el propio contenedor al processo de compostaje como paso final. Así, el 90 % de esta arquitectura efímera terminará convertida en abono. Se salvan los prefabricados de hormigón (como los empleados en las aceras para hacer los bordillos) sobre los que se fueron apilando, protegidas por bandas de neopreno para evitar la humedad, las lamas de madera.

El resultado es un contenedor en el que los llenos igualan a los vacíos. Se trata, es evidente, de una caja, pero de una caja que respira –gracias a una cubierta escalonada- y de un contenedor que reacciona al lugar, como demuestra la escollera de granito lateral que llega a colarse en su interior. “La instalación pretende tener una doble función didáctica”, explican los arquitectos.Por eso un panel explicativo muestra en qué consiste el proceso de compostaje a partir de materia orgánica. Además, al ubicarse lindando con la Escuela de Arquitectura este sistema constructivo sencillo, realizado con materiales sencillos persigue recordar a los alumnos las posibilidades del reciclaje y de la gestión de residuos.

Presupuesto según arquitectos: 228,50 euros/m² 

Comentarios

¿Mantillo o "compost"?, esa es la cuestión
Mantillo y compost son lo mismo. Jamás vi un estercolero tan bonito.
Thomas Heathwick con cada metro cuadrado de la obra tiene un detalle específico, tantos como si de una oda a la artesanía se tratase su nuevo diseño. http://2worldtree.blogspot.sg/2014/11/2wtree006-thomas-heatherwick-cuestion.html
Lo mas inquietante es la ultima frase referida al coste por metro cuadrado. ¿Que lugar tiene la economía en lo efímero?
Para que composte es necesario el contacto con la tierra vegetal en su base, o así lo tengo entendido yo...
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_