_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

El negocio de la guerra

Esta entrada ha sido escrita por Mila Dominguez, de laCoordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi.

Muertes, desplazamientos, hambre, violaciones: son algunas de las consecuencias de los conflictos armados y de las guerras. Son una catástrofe porque provocan sufrimiento y violan los derechos humanos. Pero también son un negocio y resultan rentables. Además contribuyen a sostener el actual sistema capitalista y patriarcal. Pese a su crueldad, ¿realmente no crees que hay otros intereses ocultos para que sigan produciéndose? Te animamos a abrir el libro El negocio de la guerra.

La mayor parte de los conflictos armados se producen (o se provocan) por motivos económicos; extracción de petróleo y de gas, o el expolio de recursos naturales y de materias primas de las zonas en conflicto. Sin embargo, estas verdaderas razones se ocultan y se maquillan con otro tipo de causas políticamente más correctas: existencia de conflictos internos, religiosos, culturales, geográficos, políticos y militares. Todo vale para alimentar el negocio de la guerra. Un claro ejemplo es el de R.D. del Congo. Nos cuentan que lo que allí ocurre es fruto de conflictos internos, pero no podemos olvidar que ese país es muy rico en coltán, un material necesario para poder producir tecnología como móviles y ordenadores, los cuales, no de manera casual, se consumen principalmente en los países del Norte o enriquecidos.

Además, por encima de los intereses gubernamentales y políticos prevalecen los de grandes empresas como las armamentísticas (legales e ilegales), quienes sacan beneficio de estas catástrofes. Así, el poder político se doblega al económico, con la complicidad de organismos internacionales, mientras es la población civil de las zonas en conflicto quienes sufren las consecuencias. En definitiva, el gasto militar y los conflictos armados benefician a unas pocas personas, a costa del sufrimiento de muchos seres humanos.

La participación de la ciudadanía activa y crítica es fundamental para exigir el respeto de los derechos humanos en todos los lugares del mundo. Tú puedes contribuir al cambio. La ciudadanía puede impulsar nuevos modelos de consumo más sostenibles y respetuosos para todas las personas, apostar por la economía social y por la banca ética, fomentar valores como la amistad, la solidaridad, el antibelicismo, la colaboración y la cooperación, frente a la competitividad, el individualismo y el egoísmo. Los Estados tienen que comprometerse para garantizar el cumplimiento de todos los derechos humanos en todos los lugares del mundo. Y deben cumplir lo asumido.

El vídeo `El negocio de la guerra´ es la tercera entrega de la campaña de sensibilización y comunicación `¿Quién es quién?´ impulsada desde la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi. Su objetivo es explicar a la ciudadanía las principales consecuencias de nuestro actual modelo de desarrollo (sistema neoliberal y patriarcal), tanto a nivel global como local, identificando sus responsables y proponiendo alternativas que nos lleven a un sistema más solidario y justo para todas las personas.

Con esta campaña queremos seguir avanzando en la construcción de un modelo en el que las personas (independientemente de su raza, sexo, condición, cultura y lugar de nacimiento) sean el eje de todas las políticas y actuaciones de los gobiernos, lejos de presiones u otro tipo de intereses que convierten a la ciudadanía en moneda de cambio o en mercancía. Consideramos que es urgente un nuevo sistema que ponga a las personas en el centro y garantice el cumplimiento de los derechos humanos, teniendo como meta la justicia social.

En este contexto de crisis resulta especialmente necesario que la ciudadanía conozca las verdaderas causas de la pobreza y la desigualdad, así como las alternativas y propuestas de cambio que tiene a su alcance. La pobreza y las desigualdades no son fenómenos casuales. Según esta campaña, existen unas causas que las generan y es necesario identificarlas y ponerles nombre para poder hacerles frente, erradicarlas y así dar pasos hacia la consecución de la justicia social:

Deuda externa, empresas transnacionales, relaciones comerciales injustas y sobre consumo.

Guerras y conflictos, gasto militar y privatización de derechos humanos.

Inequidad de género, patriarcado y machismo.

Crisis ecológica, calentamiento global, destrucción del medio ambiente y desigual acceso a alimentos.

Desinformación por sobreinformación e información mercadeada.

La web www.iniciativaquienesquien.org es el punto de encuentro de esta campaña, donde se analizan las distintas causas de la pobreza y la desigualdad y se encuentran los tres vídeos y trípticos elaborados hasta el momento: el vídeo de presentación, `Las tiritas no curan la pobreza´ y `El negocio de la guerra´.

¿Quién genera pobreza y desigualdad? Dínoslo en tus redes sociales con la etiqueta #IniciativaQuienEsQuien.

Comentarios

es muy ciento, espero seamos consientes!
es muy ciento, espero seamos consientes!
es muy ciento, espero seamos consientes!

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_