13 fotosCincuenta momias para reconstruir la historiaEl Parque de las Ciencias de Granada presenta una panorámica del embalsamamiento desde la cultura inca hasta el antiguo EgiptoÁngel Luis Sucasas Fernández01 nov 2014 - 01:40CETWhatsappFacebookTwitterLinkedinCopiar enlace"Las llamamos testigos de la historia porque son el resto arqueológico que más información nos da sobre una civilización". Así justifica Javier Medina (Granada, 1961), comisario de la exposición, el título elegido para englobar a las 50 momias y sus centenares de avíos en los 1.600 metros cuadrados de muestra. En la imagen, una réplica de la momia de la Galera, ejemplo de los habitantes que vivían en Castellón Alto de la Galera hace 3.500 años.Parque de las CienciasLa historia de Ötzi, el hombre de hielo, es peculiar. Fue encontrado en los Alpes, a 1.200 metros de altitud. Viajaba solo pero muy bien pertrechado. Y alguien, quién sabe el motivo, lo mató clavándole una flecha de piedra muy cerca del corazón. "No sabemos qué pudo motivar la muerte. Si fuera un grupo de enemigos, lo lógico es que hubieran saqueado sus pertenencias. Pero estas estaban intactas", explica Javier Medina, comisario de la exposición.Parque de las CienciasVarias réplicas de los pertrechos de Ötzi, el hombre de hielo. Un hongo de abedul, un retocador, un puñal y vaina de puñal.Parque de las CienciasMomia de Chiu-Chiu en el desierto de Atacama, traída por la expedición española al Pacífico oriental durante los años 1862 a 1866. Es una mujer con una larga melena de pelo con trenzas, sentada con las piernas flexionadas.Parque de las CienciasRéplica de los petrechos encontrados junto a la momia de Ötzi.Parque de las CienciasEl TAC aplicado a las momias puede contar muchas cosas. Por ejemplo, cómo murió el hombre o mujer embalsamado. En el caso de la imagen, una momia andina del siglo VI d.C., su fallecimiento probablemente se debió a diversas fracturas craneales.Parque de las CienciasUna recreación de una momia andina. La región es el mejor aliado para la conservación de los cuerpos por sus altas temperaturas y la sequedad del desierto de Atacama.Parque de las CienciasPanorámica de la exposición de 'Momias, testigos del pasado', que cuenta con más de 50 momias de culturas como la inca, la guanche o la egipcia.Parque de las Ciencias de GranadaEntre los cientos de enseres que acompañan a las momias, se encuentran vasijas funerarias. La de la imagen es egipcio, moldeado en alabastro. Procede de la tumba del faraón Chechonq III (comienzos del siglo VIII a.C.), cuyo nombre figura en el cartucho real. En su interior alberga las cenizas de un colono fenicio.Parque de las CienciasEgipto también tiene su lugar en este panorama por las momias de la historia. En este ejemplo se puede apreciar cómo el cuerpo se envolvía en largas vendas de lino, a veces empapadas en resinas, siguiendo complejos patrones.Parque de las CienciasOtra recreación de la momia de Ötzi, el hombre de hielo hallado en la región de Ötza de los Alpes hace más de 5.000 años.Parque de las CienciasEscáner realizado en el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario San Cecilio a una momia andina de 20 a 30 años datada en el siglo VI d. C.Parque de las CienciasLos secretos que puede revelar un TAC llegan hasta qué comió el difunto el día de su muerte. "En Ötzi, por ejemplo, sabemos que comió corzo y hasta sabemos cómo lo guisó", explica Javier Medina, comisario de la exposición. En la imagen, uno de los investigadores inspecciona los datos del TAC de una momia una momia andina de 20 a 30 años de edad datada en el siglo VI d. C.Parque de las Ciencias