_
_
_
_
LE MONDE

Naufragio de la revolución libia

Se plantea la cuestión de si fueron acertados los bombardeos contra Gadafi para apoyar a los rebeldes

Libia se descompone. Las escasas estructuras político-administrativas construidas desde 2011 se hunden. La vida económica se para. Una tras otra, las grandes misiones diplomáticas se van, lo mismo que la ONU y numerosas ONG. Trípoli, la capital, y Bengasi y las grandes ciudades, en las que vive la mitad de una población en torno a los 7 millones de habitantes, son el teatro de los enfrentamientos entre bandas armadas rivales. Se combate con armas pesadas, en la ciudad, y aún más en los dos grandes aeropuertos, inutilizados por los disparos (...).

Secuestros, asesinatos, mezcla frecuente del gran bandidaje y de los arreglos de cuentas políticas, todo ello entrecortado por bombardeos de artillería: el sueño de una Libia tolerante se ha disipado. A la dictadura feroz, tribal, depredadora que era el régimen de Gadafi le ha sucedido el reino de las milicias, también depredadoras, tribales y completamente extrañas a la idea misma de un Estado de Derecho.

Imposible no plantearse la cuestión de la pertinencia de la intervención de Estados Unidos, Francia y Reino Unido en apoyo de la rebelión de 2011 —intervención aprobada en su día sin reservas por Le Monde—. ¿Washington, París y Londres tenían razón al llevar esa campaña de bombardeos aéreos que permitió a los rebeldes ganar a Gadafi? Cuestiones fáciles de plantear a posteriori: la decisión política de la intervención se toma a veces en la urgencia, a menudo por razones humanitarias. Pero cuestiones a las cuales es difícil escapar hoy día, a la vista del caos que reina en Libia.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

París, 30 de julio

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_