Parias
La muerte de Chávez fue como el final de un teleculebrón. Había nombrado sucesor a Nicolás Maduro y le dejó además la herencia de un país arruinado
La primera vez que viaje a Nueva York en 1956, alguien me preguntó de dónde era. De Venezuela respondí con cierto dejo de orgullo y el interlocutor quiso saber si conocía a unos familiares suyos que vivían en Buenos Aires. La primera vez que fui a Brasil en 1962, un peluquero al saber mi nacionalidad me preguntó si Venezuela quedaba en Centro América. Su ignorancia me dejó sin palabras, ¿jamás le enseñaron en la escuela que Brasil y Venezuela son países limítrofes? La primera vez que fui a Europa en 1966, a mis hermanas y a mí nos horrorizaba que el papel higiénico en nuestro hotel de París, estuviera representado por unos lamentables cuadritos de papel de los que había que usar decenas para que cumplieran su cometido. En los restaurantes y cafeterías los mismos cuadritos pero de un papel encerado incapaz de la más mínima absorción. En las Casas de Cambio figuraba -debajo del franco suizo, la libra esterlina, el dólar norteamericano y el canadiense- el bolívar, nuestro fuerte y duro bolívar con un poder adquisitivo mucho mayor que el del franco francés, la peseta española y la lira italiana. A partir de 1974 y hasta el 18 de febrero de 1983 el nombre de Venezuela fue sinónimo universal de riqueza petrolera. Por las calles de París, Roma o Madrid se paseaban venezolanos cuyas profesiones eran mesoneros, choferes de taxi, obreros especializados, peluqueros, es decir, personas que de no vivir y trabajar en la Venezuela rebosante de petrodólares, jamás habrían podido hacer otro turismo que no fuera el nacional y eso a duras penas. ¿Y Miami?, aquello fue la locura. Los venezolanos salíamos del país con tres o cuatro maletas vacías que nunca alcanzaban para guardar allí todas las compras. Entonces volvíamos con enormes peluches, cajas, bolsos y maletines que impedían el libre tránsito de pasajeros y tripulación por los pasillos de las aeronaves. Fuimos apodados los “tabaratos” por la conseja de que al llegar a las tiendas y saber el precio de cualquier cosa, decíamos: “ta´ barato, dame dos”. Los venezolanos nos quejábamos de la ordinariez de los venezolanos; para los de cierto nivel cultural y socieconómico resultaba ofensivo aquel igualitarismo y sobre todo la arrogancia y vulgaridad que exhibían los dispendiosos nuevos ricos.
El viernes 18 de febrero, acertadamente llamado el Viernes Negro, ocurrió el duro despertar. A Las clases medias les pasó lo mismo que en La Fiesta, de Joan Manuel Serrat: con la resaca a cuestas volvió el pobre a su pobreza y el rico a su riqueza. El festín petrolero había hecho olvidar por unos años que cada uno es cada cual. Ese despertar a la realidad fue el germen de la antipolítica, los partidos y sus dirigentes eran los culpables del desplome de una clase media profesional que vivía como los ricos de otros países. Una pareja de profesores universitarios que pasaba su año sabático en Madrid en aquellos tiempos de bonanza, recibió en diciembre un cheque por diez mil dólares como bonificación de fin de año. Cuando el cajero del banco preguntó el origen de aquella pequeña fortuna para los esquemas españoles del momento y supo que los beneficiarios eran apenas profesores, les dijo ofendido que no se burlaran de él. Fueron (y son) justamente los educadores quienes luego del Viernes Negro, descendieron a lo más bajo en la escala de salarios de todo el continente, con excepción quizá de Cuba y Haití. En 1988, más del 50% de los electores venezolanos le dio su voto a Carlos Andrés Pérez con la esperanza del retorno a la Venezuela saudita que él inauguró en 1974. Pero el Caracazo y la terapia de shock aplicada a la economía, marcaron el derrumbe del sistema democrático. El nombre de Venezuela apareció en los medios de comunicación internacionales asociado a los saqueos y muertes del Caracazo en febrero de 1989, y a los fracasados golpes militares de Chávez en febrero de 1992 y de otro grupo de aventureros en noviembre de ese mismo año.
La llegada de Hugo Chávez al poder, en febrero de 1999, fue como un cataclismo que hizo de Venezuela un país de lo más popular. Aquel exgolpista que había logrado el poder mediante los votos, inició la destrucción de todas las instituciones garantes de la democracia y se hizo unas a su medida. Eso no habría sido noticia si el exgolpista no hubiese decidido transformarse en el enfant terrible del tropicalismo caribeño. El que visitó a Sadam Hussein de Irak sometido a cuarentena por la comunidad internacional, el que besó a la reina Sofía de España, le dio palmaditas en el hombro al Emperador de Japón y casi abraza y besa a la reina Elizabeth de Inglaterra si no lo hubiese impedido la rápida intervención de uno de sus guardianes. El que enloqueció con la renta petrolera más alta en la historia de Venezuela y empezó a repartir dinero a manos llenas por el mundo, el que se transformó en el soporte financiero de la Cuba castrocomunista en primer lugar, y de otros países de la América, el que expropiaba empresas transnacionales sin indemnizarlas, el que se autoproclamó como presidente de los pobres. Para los venezolanos comenzó a ser una tortura viajar a cualquier país y encontrarse con taxistas, mesoneros o dependientes de tiendas que al saber nuestra nacionalidad hablaban de Chávez como el redentor de los pobres del mundo. Entonces murió Chávez y fue, como correspondía al personaje, un final de teleculebrón. Había nombrado sucesor a Nicolás Maduro y le dejó además la herencia de un país arruinado, con juicios internacionales por miles de millones de dólares que está encaminado a perder; con las líneas aéreas abandonando el mercado venezolano por una deuda impagada de más de 4.000 millones de dólares; con todas las industrias de alimentos y medicinas al borde del cierre por deudas con proveedores del Exterior que no pueden honrar; con las ensambladoras de automóviles poniendo fin a sus operaciones; con el instituto nacional de correos -IPOSTEL- anunciado que suspende sus envíos al exterior porque está colapsado. La situación recuerda una anécdota de la crisis económica española de mediados del siglo XIX: un acreedor desesperado por cobrar la deuda que tenía el gobierno con él le dijo a Ramón María Narváez, Presidente del Consejo de Ministros:
-España cuenta con hombres insignes, como Cristóbal Colón, que descubrió América. ¿Por qué nadie del gobierno descubre la manera de pagarnos?
Narváez le contestó:
-Mire usted, Colón descubrió América porque había una América que descubrir; nosotros no podemos descubrir dinero porque no lo hay.
No son las deudas impagables lo único que nos hace conocidísimos: Venezuela está entre los países más corruptos del mundo y entre los primeros en muertes por violencia criminal. Supimos que la Organización Mundial de la Salud nos ubica entre los primeros consumidores de alcohol y que el narcotráfico colombiano ha desplazado sus operaciones a nuestro país. Esto último ocurre dentro de la mayor impunidad mientras los cuerpos policiales, la Guardia Nacional y los paramilitares al servicio del gobierno, disparan contra estudiantes y vecinos que protestan, los asesinan, espían, encarcelan, golpean y torturan. Uno de los elogios que incluso opositores le hacían a Hugo Chávez fue que éste logró ubicar el nombre de Venezuela en el mapa mundial. La verdad es que -gracias a ese esfuerzo suyo- hoy da gusto ser venezolano.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.