Cambio de sistema
Anclar la tarifa eléctrica al mercado cubre el vacío de la subasta, pero no evita la volatilidad
Industria ha decidido sustituir la llamada subasta Cesur por el precio medio del mercado mayorista (o pool) como referencia para fijar el precio de la electricidad para la mayoría de los consumidores. De esta forma, el usuario pagará por la electricidad que consuma el precio medio que haya registrado el kilowatio en los dos meses anteriores. Pero esta no es la única innovación —obligada por la eliminación súbita de la subasta, a pesar de que el organismo de control, la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, no descubrió manipulación en los precios—, puesto que al mismo tiempo se establece que los usuarios con contador electrónico paguen su recibo de la luz en función del consumo y el precio de cada hora.
Este cambio en la fijación del precio debería tener como objetivo ofrecer un sistema estable, que permita a las empresas y a los hogares calcular con cierta antelación el coste de la factura. Por el momento, lo único que se puede asegurar con certeza es que resuelve el vacío creado por la supresión de la arbitraria subasta y que ofrece un sistema con vocación de durabilidad. Puede aceptarse sin problemas que anclar el precio del recibo al del mercado spot ahorrará (por definición) el coste de la especulación inherente a la subasta suprimida.
Pero la suposición de que con el nuevo sistema —que, por otra parte, todavía debe conocerse en profundidad y explicarse con mucho detalle a los consumidores— el precio de la luz será persistentemente más barato o bien que para siempre jamás las subidas serán menores que con la subasta es una hipótesis indemostrable. Puesto que el precio de referencia es el del mercado mayorista, la luz subirá poco (incluso puede bajar) en condiciones climáticas excepcionales, como, por ejemplo, con abundancia de viento y agua (caso del invierno actual). Pero cuando en el verano el viento amaine y la energía hidroeléctrica pase a la reserva, el precio tenderá a subir.
Editoriales anteriores
Por tanto, decir que con la referencia al mercado mayorista implicará una rebaja de la factura del 3% es fijar muy altas las expectativas. Es un modelo menos especulativo a priori que una casación de precios financieros, pero hay que explicar a los consumidores que en el pool también caben manipulaciones. De hecho, el número de operadores es inferior al de la subasta y en varias ocasiones se han abierto expedientes por anomalías de mercado. Es relativamente fácil subir el precio; basta con declarar la indisponibilidad técnica de determinados grupos de generación para que eso suceda.
El cambio de modelo debe ser analizado con prudencia, aceptando la probabilidad de que, en el momento en que marque subidas persistentes y explosivas de precios, Industria tenga que cambiarlo. Porque la factura de la luz se ha convertido en un quebradero de cabeza para los hogares, gracias a los métodos deficientes de fijación del precio, pero también a la falta de competencia en el mercado eléctrico y a decisiones tan inoportunas como la de aumentar el término fijo en el recibo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.