_
_
_
_
LA CUARTA PÁGINA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

1914 y los fantasmas del pasado

La Gran Guerra intraeuropea ha desaparecido de la memoria colectiva. Mientras crecen las identidades obsesivamente locales, todavía no hay nada específico en la enseñanza que nos identifique como europeos

ENRIQUE FLORES

En un libro de fotos antiguas de la ciudad de Reims encontré una muy singular que lleva por título Un petit écolier. Un niño de ocho o nueve años calzado con botas, bata escolar y cartera colgada al cuello, tiene el rostro cubierto con una mascarilla antigás tapada en la boca y el mentón por un pañuelo blanco. No figura la fecha exacta, pero corresponde a alguno de los años de la I Guerra Mundial donde esta región francesa de La Champagne-Ardenne sufrió terriblemente por ser frente de batalla. “La ciudad de Reims consigue, por sí misma, hacernos sentir mucho más cerca de la guerra, debido a que en su interior se respira una desolación absoluta”. Esto lo escribía la novelista norteamericana Edith Wharton en su libro Fighting France resultado de sus viajes por los frentes de batalla desde Dunkerque hasta Belfort.

La autora de La edad de la inocencia (premio Pulitzer, 1920), vivía en Francia desde el año 1910, en París. Allí la sorprendió el estallido del conflicto. Además de escribir estas crónicas para la Scribner’s Magazine colaboró con la Cruz Roja francesa, por lo que le otorgaron la Legión de Honor. El 13 de agosto de 1915 firma su paso por la bimilenaria ciudad del río Vesle donde Juana de Arco, en el año 1429, hizo coronar en la extraordinaria catedral a Carlos VII. Wharton, en ese día, asistió a un acontecimiento memorable, el bombardeo de la ciudad y el incendio de gran parte de esta joya de la arquitectura. “Cuando comenzaron a caer las bombas alemanas, la fachada occidental estaba cubierta de andamios. Los proyectiles les prendieron fuego y toda la catedral quedó envuelta en llamas”. Wharton se estremece con aquella visión dantesca, pero, a la vez, se queda igualmente fascinada por los juegos de colores desprendidos de las lenguas de fuego. “La catedral de Reims resplandecía en todo su esplendor y, a la vez, moría ante nosotros, como una puesta de sol”.

Cuando la guerra terminó en 1918 la catedral tenía un aspecto lamentable como el resto de esta histórica urbe. Reconstruirlo todo llevó décadas. Aún hoy, en cada edificio del casco histórico hay una placa conmemorativa. Cuando el conflicto terminó, Reims pensó que aquella pesadilla no regresaría nunca, pero, apenas dos décadas después, volvieron incrementados los mismos sufrimientos. Los remeses, los ciudadanos de Reims, los ciudadanos de la ciudad de Colbert (ministro de Luis XIV), los ciudadanos del Señor de la Salle, de la ciudad a la que La Fontaine había calificado como su favorita, emblema y honor de Francia, debieron sentirse como Job: “Aunque Dios me mate, confiaré en Él” (13-15).

Los europeos solo aceptarán la unificación si existe una identidad común

Reims fue de las primeras capitales que tomaron los nazis. Hoy, las placas de la reconstrucción comparten espacio con otras terribles que recuerdan las detenciones y asesinatos de la Gestapo. La sede de esta estaba instalada en un palacete de la Rue Jeanne d’Arc. Ese espacio, del que solo se conserva el lienzo de la fachada, es hoy un jardín donde están inscritos los nombres de quienes allí fueron torturados y murieron por defender “tu libertad”. Siempre he entendido que no solo era por defender la libertad de los franceses, sino de la humanidad. Estas placas son voces que hoy pocos escuchan creyendo que nada del pasado se puede volver a repetir. ¡Ojalá!

Luuk van Middelaar, un joven intelectual adjunto al presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, autor de un magnífico ensayo titulado El paso hacia Europa (Galaxia-Gutenberg), escribe sobre la amnesia que provoca el transcurso del tiempo en las nuevas generaciones: “La última guerra intraeuropea (exceptuando las de los Balcanes) ha desaparecido de la memoria colectiva. El sufrimiento se ha ido diluyendo. La paz en Europa se ha convertido en algo que se da por supuesto. Esta forma de legitimidad ‘romana’ dio brillo al acto fundacional, pero ya no servirá más, de no ser al elevado precio de una nueva guerra”.

Me estremezco cuando contemplo las imágenes de las feroces luchas entre policías y grupos de extrema derecha, neonazis, repartidos de nuevo por toda la geografía europea, desde Grecia hasta Francia, incluso subiendo ya las escaleras de los parlamentos correspondientes a los que, de seguro, volverían a prender fuego. Me estremezco igualmente con los antisistemas de cualquier signo. Los fantasmas del pasado siguen ahí a pesar de que los creíamos exorcizados con la letra de aquella canción que Marlene Dietrich cantaba en la película de Billy Wilder Berlín Occidente: “Entre las ruinas de Berlín / los árboles florecen como nunca lo han hecho / Algunas veces por la noche sientes el pesar / El perfume de un dulce despertar / Es cuando finalmente te das cuenta / de que no volverán los fantasmas del pasado / Una nueva primavera irá a comenzar…”. Para alejar estos fantasmas del pasado, es decir, todas las guerras civiles europeas de siglos, la Comunidad debería haberse esforzado más en llevar a cabo programas de educación común en donde se explicara la historia del continente como algo de lo que participamos todos y de la que ya no hay vencedores ni vencidos. Fortalecer el conocimiento común entre los jóvenes, facilitar el aprendizaje de las lenguas y normalizar el movimiento de estudiantes entre colegios y universidades. Todavía no hay nada específico en la enseñanza primaria, media y universitaria que nos identifique como europeos.

Mientras tanto, crecen en Europa las identidades más obsesivamente locales, centradas en algunos países, pero cuya contaminación se puede extender rápidamente por el resto de otros Estados que todavía se sienten indemnes. La Comunidad Europea, más centrada en asuntos económicos y de poder, ha relegado a un segundo o tercer plano los asuntos educativos y los culturales. Presupuestos mediocres para ambos y relevancia insignificante. A los 100 años del inicio de la I Guerra Mundial, ¿cuántos niños europeos podrían dar una explicación coherente de la misma, desde su condición comunitaria y no nacional? ¿Cuántos programas hay en este momento desarrollados por la Comunidad para explicarles a nuestros jóvenes aquellos sucesos que se prolongarían en otra contienda casi sucesiva? ¿Habrá conciencia hoy de que la destrucción de la catedral de Reims era la destrucción de un patrimonio no solo francés, sino también europeo y, por supuesto, universal?

La Comunidad ha relegado a un segundo o tercer plano los asuntos educativos y los culturales

En el libro de Van Middelaar hay un capítulo muy ilustrativo de cuanto acabo de afirmar. Un capítulo dedicado a enumerar las derrotas que muchos Estados europeos han infligido a la Comunidad, negándose a tomar medidas unificadoras en la política educativa y, sobre todo, cultural. Enumerarlas aquí sería prolijo, pero rescataré uno de los ejemplos que él da. La Comisión encargó la redacción de un libro de historia de Europa dirigido al público y editado en muchos idiomas: Europa: historia de sus pueblos (1990). El autor, Jean Baptiste Duroselle, narraba el triunfo moral “de la unidad europea sobre las fuerzas malignas de la división”. Las críticas fueron terribles sobre todo en Inglaterra y Francia. Finalmente, la Comisión se retiró del proyecto. Lo mismo pasó con un libro de texto. Doce historiadores, uno por cada país, mantuvieron peleas eternas ya no solo por los contenidos, sino por la terminología. Todo esto demostraba lo difícil que era ponerse de acuerdo sobre una “versión europea neutral” de los acontecimientos históricos.

Los fracasos en asuntos culturales se acumulan: problemas para la libre circulación de bienes y servicios culturales, problemas para la creación de una industria cultural europea, problemas de coordinación para programar proyectos culturales comunes, problemas en la defensa del patrimonio histórico artístico común, fracaso en la creación de institutos culturales comunitarios, fracaso en la creación de medios audiovisuales, coproducción y distribución de películas, etcétera. Pero lo más tremendo es la aceptación del fracaso por parte de la Comisión y el Parlamento respecto a que la Unión tuviera un eje de cultura común. Desde Maastricht, en 1992, se aceptó que la Unión no tenía una única cultura (lo cual no significaba dejar de reconocer la pluralidad) y desde entonces se evitó hablar de “cultura europea”. Coincido con Van Middelaar cuando afirma que la unificación europea solo se conseguirá si los europeos la quieren; que “los europeos solo la querrán si existe una identidad europea” y esta solo se desarrollará si las nuevas generaciones tienen información adecuada y suficiente. Hasta el día de hoy no es así.

César Antonio Molina fue ministro de Cultura y dirige la Casa del Lector.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_