_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

El derecho a decidir

El “derecho a decidir”, como el de a expresarse, reunirse o asociarse, es un derecho de la persona. Como tal, solamente puede ejercerse de forma individual. Eso significa que el día que los catalanes votemos en el referéndum (si es que llegamos a hacerlo), no estaremos aún ejerciendo ese derecho, estaremos simplemente midiendo las fuerzas de cada una de las opciones que la pregunta nos plantee, nada más.

El derecho a decir lo ejerceremos —de forma individual— la noche que el señor Junqueras se proclame ganador de las elecciones (si se cumple lo que indican las últimas encuestas) y declare la independencia unilateral de Cataluña. Ese día —y no antes— cada uno de nosotros tomará una decisión. Unos decidirán dejar de ser ciudadanos españoles (y europeos). Y otros decidiremos lo contrario. Es inevitable: la Cataluña independiente y unida dejará de ser una realidad el primer día de su vida. La pregunta es: ¿qué tipo de existencia puede tener un país segregado interiormente en dos mitades, no en base a motivos lingüísticos o religiosos, sino en base a algo con muchas más implicaciones prácticas, como es el pasaporte que cada uno de sus ciudadanos lleva en el bolsillo? La Cataluña independiente es posible: solo hay que darle los votos necesarios en las próximas elecciones a unas determinadas siglas políticas. Pero solamente puede ser extracomunitaria y segregada interiormente en dos mitades.

Sinceramente, ¿cuál de esas dos Cataluñas posibles va a dar más oportunidades a nuestros hijos? ¿una Cataluña dividida y expulsada de Europa; o una unida, europea y motor económico de uno de los grandes países del continente por población y por PIB?— Nacho Martínez. Esparreguera, Barcelona.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Después de cualquier manifestación nacionalista, sea de un bando o de otro, en los medios, redes sociales, en la calle, en los bares, no se habla de otra cosa: las cifras. Me entristece que el debate sobre los nacionalismos se reduzca solo a eso, al número de asistentes. Me entristece que se tomen las cifras como argumento irrefutable de victoria o de derrota. Me entristece que las cifras se manipulen de forma tan visible, que una misma plaza aumente o disminuya de capacidad según convenga. Me entristece que las cifras dejen un papel secundario a los verdaderos argumentos políticos que el pueblo y el Gobierno deben debatir. ¿Acaso por gritar más fuerte uno tiene más razón?— Eduard Mairal Cànovas. Barcelona.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_