_
_
_
_
África No es un paísÁfrica No es un país
Coordinado por Lola Huete Machado

Compromiso y música (41): Mory Kanté

Hace tiempo que deberíamos haber dedicado uno de los posts de esta serie a Mory Kanté. Me di cuenta de la omisión cometida cuando preparaba la entrada para celebrar nuestro primer aniversario, así que ahora lo remediamos.

Posiblemente el tema más popular de este artista sea Yéké yéké. Se trata de uno de los discos de música procedente de África más vendidos de la historia. Fue el primero en vender más de un millón de copias y estuvo entre los 5 primeros de las listas de éxitos en muchos países europeos. Estaba incluido en el álbum Mory Kanté en Paris, de 1984, pero pasó sin pena ni gloria, por lo que, con la ayuda del productor inglés Nick Patrick, el artista decidió hacer una nueva versión que fue lanzada en 1987 como anticipo del que sería su quinto álbum, Akwaba Beach. A partir de ahí son muchas las versiones que se han hecho de este tema, incluso en otros idiomas. Como hace poco escuchábamos la original de 1987, hoy os propongo una que a mí me gusta mucho. Se trata de una colaboración entre Mory Kanté y Carlos Santana que tuvo lugar el 9 de julio de 2006 en Montreux.

Mory Kanté nació en una aldea cerca de Kissoudougou (Guniea) en 1950, en el seno de una familia de griots. Todas sus biografías dicen que aprendió a cantar antes que a hablar, que desde pequeño jugaba con los instrumentos musicales de su padre y que a los 3 empezó a tocar el xilófono. Cuando terminó sus estudios de primaria fue a vivir a Bamako, la capital de Malí, para perfeccionar el arte de los griots. Allí también aprendió a tocar la guitarra y la kora.

A principios de los años 70, Kanté inició su carrera profesional, en Bamako. Allí se unió a la banda Apollos, una de las más famosas del momento. Aquellas primeras actuaciones permitieron que su dominio de la guitarra no pasase desapercibido. El líder de Rail Band, otro popular grupo, se fijó en él y le invitó a unirse a ellos. Este no era otro que Salif Keita. Esta banda fue una de las primeras en fusionar música tradicional africana (en concreto mandinga) con ritmos cubanos y sonidos electrónicos.

He encontrado este tema, Mansa, en youtube, de la Rail Band.

Cuando Salif Keita dejó la banda, Mory Kanté se convirtió en el vocalista y guitarrista del grupo. Con esta nueva formación, viajó por diversos países africanos, donde empieza a ser ya muy conocido. Fue así como llegó a Abijan, entonces capital de Costa de Marfil, y decidió establecerse allí para continuar su carrera musical. En el centro cultural francés creó un grupo de danza tradicional en el que reunió, además de a los bailarines, a un buen número de músicos de instrumentos tradicionales. Con algunos de ellos grabará su primer disco en 1981, Courougnegre, donde experimenta con la mezcla de ritmos africanos y otros provenientes de otras partes del mundo.

El éxito alcanzado con ese álbum le dio el coraje para trasladarse a vivir a París. Aunque era bien conocido en África, en Europa tuvo que empezar prácticamente desde cero. Su suerte fue que llegó en los 80, cuando se puso de moda la mezcla de ritmos africanos y rock o música electrónica. Es por eso que su tercer disco, Mory Kanté en París, editado en 1984, alcanzará rápidamente el éxito y hará que el artista guineano se dé a conocer en el viejo continente. Empezaron a llegar ofertas para para participar en festivales y conciertos y en 1985, Manu Dibango le invitó a unirse a su proyecto para recaudar fondos para luchar contra el hambre en Etiopía. Ese mismo año salió su cuarto álbum, Nueces de Kola, donde el artista logra un equilibrio casi perfecto entre tradición y modernidad. Pero el culmen de este intento llega en 1987 con Akwaba Beach.

Hacemos un alto para escuchar otro tema de Mory Kanté, esta vez se trata de Nafiya (mala gente) que es el que abre el álbum Sabou. Se trata de un disco acústico lanzado en 2004, que supone una vuelta a las raíces y en el que el artista prescinde de todos los elementos electrónicos.

A principios de la década de los 90 Mory Kanté inició su primera gira mundial que le llevaría hasta los Estado Unidos donde tocaría en Central Park ante el asombro y entusiasmo de miles de personas.

Ya conocido en todo el mundo, empieza a pensar en el regreso a Guinea donde quiere poner en práctica algunos de sus sueños, como la creación de un centro cultural, Nongo Village, o la formación de una orquesta de instrumentos tradicionales con 130 músicos. Su compromiso social no se reduce a la promoción cultural sino que también se preocupa por los problemas que afectan al continente africano. Nunca ha dudado en utilizar su nombre y su fama para causas benéficas a favor de África, por eso, en 2001 fue nombrado embajador de buena voluntad de la FAO.

Mory Kanté no deja de trabajar, en julio pasado sacó su último disco, La Guineenne, que hace el número 12 de su discografía. Vamos a terminar con algunos fragmentos del concierto realizado en Paris para presentarlo.

Comentarios

Gracias Chema y los demás por este "Gran Blog".
Gracias Chema y los demás por este "Gran Blog".

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_