_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las reincidencias

El fraude de los bancos para evitar la penalización de sus malas prácticas cuestiona el sistema

Joaquín Estefanía

Hace aproximadamente un mes, el Bank of America, primera entidad financiera de EE UU por volumen de préstamos y segunda por activos (muy apoyado durante esta crisis por las dos últimas Administraciones de EE UU), llegó a un acuerdo extrajudicial por el que rechazaba las acusaciones de irregularidades de un grupo de inversores y al tiempo les pagaba 2.430 millones de dólares de indemnización bajo el argumento de que “reducía incertidumbres y riesgos para sus accionistas”.

La semana pasada, la fiscalía de Nueva York reclamó al mismo banco 1.000 millones de dólares por procesar préstamos hipotecarios sin someterlos a los análisis de calidad necesarios antes de ofrecérselos a las hipotecarias semipúblicas Fannie Mae y Freddie Mac, con el consiguiente coste para el contribuyente. Pocos días antes, la fiscalía neoyorquina acusaba a Wells Fargo de un fraude similar, y entidades como Citigroup, Goldman Sachs y el resto de la aristocracia financiera de Wall Street han sido sometidas a procesos reincidentes de idéntica naturaleza.

Principio de los bancos encausados: nadie debería fiarse de nosotros y quien lo haga es un estúpido
Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Son casos relacionados con los primeros años de la Gran Recesión, cuando esta tenía una cara exclusivamente financiera. Habitualmente, las responsabilidades se han saldado siguiendo un itinerario conocido: 1) cuando son acusados, los bancos amenazan con una batalla jurídica interminable (tienen brigadas de bufetes de abogados trabajando para ellos); 2) se llega a un compromiso y los bancos pagan una multa sin admitir ni negar su responsabilidad; 3) prometen no volver a las andadas, pero nada más prometerlo se dedican a conductas parecidas; 4) una vez más se llevan una regañina y una multa (cuyo coste es reducido en relación con su conducta fraudulenta), y 5) los incentivos perversos permanecen.

Este tipo de solución favorece a los Gobiernos (tienen recursos limitados para llevar adelante los litigios) y a los bancos (no solo por el coste reducido de la multa, sino porque, de admitir su culpabilidad, podría utilizarse como prueba contra ellos en otras demandas privadas interpuestas por los damnificados). Los bancos saben que la mayoría de las víctimas de sus desmanes (que son los perjudicados) no tienen los recursos legales suficientes —ni el tiempo— para enfrentarse a la todopoderosa industria financiera sin ayudas.

El economista Joseph Stiglitz, que ha estudiado este asunto, opina que un sistema económico donde existe una pauta de comportamiento como la descrita, con semejantes abusos, no puede funcionar bien: el fraude distorsiona la economía y socava la confianza. En su último libro sobre la desigualdad dice que una variante de la defensa de los bancos es la máxima caveat emptor, que dice: nadie debería fiarse de nosotros y quienquiera que lo haga es un estúpido.

La cuestión es si estas conductas son la excepción o la norma de comportamiento de unas instituciones que, ellas también, son ahora objeto de sospecha sistemática.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_