_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La realidad y el deseo

La natalidad es un bien de Estado. Pero la sociedad no toma medidas para que el trabajo de crianza de los hijos interfiera lo menos posible con la aportación profesional de las mujeres

George Eliot dijo que nunca es demasiado tarde para ser lo que querríamos haber sido. Del mismo modo, nunca es demasiado tarde para llegar a ser la sociedad que querríamos haber sido. Llegar a ser lo que querríamos haber sido conlleva saber a donde queremos llegar y ser capaces de hacerlo a través de elecciones específicas. En el caso de las mujeres, nuestras sociedades no han alcanzado el punto donde la mujer pueda hacer una aportación económica equiparada a su preparación y capacidad profesionales.

Es una realidad que hay un porcentaje elevado de mujeres cualificadas que renuncian a trabajos, a ascensos y a perseguir con concentración absoluta el éxito laboral porque no desean sacrificar la crianza de sus hijos. Esta decisión disminuye significativamente las perspectivas profesionales y la estabilidad económica de estas mujeres. Sin embargo, la natalidad es un bien de Estado. La sociedad necesita que nazcan niños que en un futuro puedan financiar con sus aportaciones a la Seguridad Social el gasto de las pensiones. El valor de la aportación que realizan las mujeres (o los hombres si así fuera) cuando dedican varios años a criar a sus hijos y a gestionar el hogar fue estimado por el Departamento de Estadística de EEUU en 1995 en 125.900 dólares anuales. Si un país decidiera externalizar este trabajo, no habría fondos para pagarlo.

La sociedad invierte en formar a mujeres tanto como a hombres (y ellas devuelven la inversión con brillantes resultados académicos) pero recoge, desde el punto de vista económico, pobres resultados, comparativamente hablando, de su población femenina. Las estadísticas muestran más allá de toda duda que la mujer está infrarrepresentada en la realidad profesional a niveles altos. Así, parece que la sociedad no rentabiliza la inversión que realiza para formar y preparar a sus mujeres.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Las razones de esta asimetría son estructurales. No existen en nuestro país medidas efectivas que pongan en valor la contribución de las mujeres a la sociedad cuando deciden dar prioridad a su familia durante un tiempo, en detrimento de otros intereses profesionales que les pudiesen resultar más rentables a nivel individual. Tampoco existen medidas efectivas que permitan que los hombres se impliquen más en la crianza de los hijos y la gestión de todos los aspectos de la vida doméstica. Uno pensaría que las primeras interesadas en corregir esta situación serían las mujeres más preparadas y que sin embargo acaban en muchos casos dejando de lado su vida profesional por cuidar lo que en algún momento de sus vidas consideran su prioridad: a sus hijos. Estas mujeres, desbordadas por las exigencias que conlleva el simultanear su carrera con la maternidad, se ven en la tesitura de escoger, no tienen la capacidad de hacer una brecha sustancial en el statu quo y acaban decantándose por dar prioridad al ámbito familiar. Con ello, la sociedad pierde uno de sus mayores activos.

Más allá de las diferencias ideológicas, hay aspectos que nos interesan a todas las mujeres, como la igualdad salarial por igual trabajo, la conciliación de horarios laborales, la erradicación de la violencia de género o incentivar la corresponsabilidad en la crianza de los hijos y la gestión doméstica. Sin embargo, las mujeres que estamos en puestos de toma de decisiones, ya sea en la política o en otros ámbitos, no estamos trabajando lo suficiente para lograr unidas estos objetivos. Tal vez sea porque las mujeres que llegan a la cima en sus profesiones, no en todos los casos pero sí en general, han de adoptar un papel que tradicionalmente ha sido representado por los hombres que ellas ahora perpetúan.

Esta reflexión lleva implícita una pregunta. ¿Qué tipo de persona necesitaríamos tener en puestos de toma de decisión para poder facilitar el camino a mujeres preparadas y dispuestas a triunfar, pero no dispuestas a sacrificar a sus familias por el éxito profesional? ¿Tal vez líderes que hayan entendido que a veces no se puede tener todo al máximo y al mismo tiempo? El problema es que el terreno que la sociedad actual hace perder a las mujeres en su desarrollo profesional si reducen su disponibilidad durante los años de maternidad es, en muchas ocasiones, innecesariamente irrecuperable. ¿Cómo tendría que ser la sociedad para que las mujeres no tuvieran que realizar elecciones injustas para ellas y nocivas para la sociedad cuando los hijos no deberían ser sólo responsabilidad de sus madres?

En países escandinavos, hombres y mujeres pueden dejar sus trabajos durante varios años y volver a ellos

En Estados Unidos, las medidas de acción afirmativa, que consideran factores como el género, la raza o la religión para asegurar que todos los sectores de la población están representados de forma equitativa en las universidades y en los lugares de trabajo han logrado revertir en cierta medida el sistema de cuotas tradicional, donde la ventaja comparativa recaía de forma generalizada en los varones de raza blanca. Uno de los frutos más claros del sistema de acción afirmativa es que, hoy,  Estados Unidos tiene como presidente a un afroamericano. Desde aquí defendemos que un sistema similar de cuotas, utilizado hasta que la balanza entre sexos esté más equilibrada en el ámbito profesional, podría beneficiar a las mujeres y a otros grupos de población que son discriminados en términos de acceso y ascenso en el mundo laboral.

Las profesoras Claudia Goldin, economista de la universidad de Harvard, y Cecilia Rouse, de la Universidad de Princeton, estudiaron hace tiempo los efectos de realizar las audiciones con pantalla a candidatos a las orquestas sinfónicas de este país. Su estudio probó que cuando se usa una pantalla, las candidatas son elegidas un 50% más que cuando no se utiliza la pantalla en las primeras rondas de selección. En las rondas finalistas, el incremento en la selección de mujeres es de un 300%. El uso de pantallas en las audiciones incrementó la participación de mujeres en las orquestas de 5% al 36% en 20 años.

De todos es sabido que, en algunos países escandinavos, hombres y mujeres pueden dejar su puesto de trabajo durante varios años y percibir un salario por su trabajo de crianza, pudiendo volver después a su trabajo con ciertas garantías de continuidad, especialmente si trabajan en el sector público. Nosotras añadiríamos que si esas condiciones se extendieran a los hombres y al sector privado de forma uniforme estaríamos mucho más cerca de rentabilizar la inversión que la sociedad hace en la formación del 50% de sus ciudadanos, las mujeres.

Asimismo, cuando los hombres sean capaces de sacrificar temporalmente su ascenso profesional para garantizar el bienestar de sus familias, habremos llegado a equilibrar la balanza de la aportación económica entre los géneros. Sin embargo, a día de hoy el éxito vital de un hombre sigue estando definido en gran medida por el nivel profesional que llegue a alcanzar. Una de las tristes consecuencias de esta falta de conciliación de la vida familiar con la profesional es que todos conocemos a hombres que llegados los cuarenta y los cincuenta lamentan no tener la relación que querrían con sus hijos y echan de menos aún más el haber disfrutado más de ellos cuando eran niños. En la tensión entre la realidad y el deseo, que todavía se vive con dolor en innumerables familias, todos pierden: a los niños les falta la atención que merecen y necesitan; las mujeres se sienten forzadas a tomar decisiones que no satisfacen ni sus necesidades profesionales ni las familiares; y los hombres se ven alienados de su faceta de padres y compañeros.

Del mismo modo, cada vez que una mujer elige seguir su camino profesional exactamente como lo haría un hombre tradicional, es decir, como si no tuviera familia, se pierde gran parte de la riqueza humana de esa mujer. George Eliot, una escritora que eligió firmar sus novelas con nombre de varón, entre otras cosas para que la tomaran en serio, dijo también que la fuerza que más impulsa el crecimiento humano es la de sus elecciones. Las elecciones individuales y de las sociedades pueden hacernos crecer o disminuirnos, estancarnos, dejar de lado lo que podríamos y querríamos haber sido. Porque la natalidad es un bien de Estado, y porque nunca es demasiado tarde para ser la sociedad que podríamos haber sido, desde nuestras redes de mujeres profesionales invitamos a todas las mujeres y a la sociedad española a elegir crecer, aprender y trabajar para conseguir cambios que a todos beneficiarán.

Mary-Lys Urueña es presidenta de la asociación 85 Broads España. Ana Requesens Moll es miembro del consejo asesor de 85 Broads España y de Zonta España.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_