Más opiniones de Saskia Sassen
FOTO: Alan Rusbridger
La socióloga Saskia Sassen no ve el mundo a vista de pájaro. Ha experimentado la supervivencia. Conocer la vida desde el suelo le permite elaborar teorías a partir de casos personales. A continuación, algunas de sus ideas que quedaron fuera de la entrevista que publicó El País Semanal por falta de espacio.
Almacenar personas:
-La gran mayoría de los encarcelados, y en Estados Unidos hay siete millones de personas detenidas, son honestos asesinos. Viven expulsados del sistema, almacenados y sin posibilidad de reinsertarse. Almacenamos sillas y mesas. No gente. Pero yo utilizo esa palabra porque es lo que siento que se hace con las personas en campos de refugiados o en cárceles. La gente desplazada en almacenes que nunca volverá se cuenta por millones. Almacenamos sillas y mesas. No gente. Pero yo utilizo esa palabra porque es lo que siento que se hace con las personas en campos de refugiados o en cárceles. La gente desplazada en almacenes que nunca volverá se cuenta por millones.
Ciudad social:
-Las ciudades grandes nuestras son mutantes, pero las reconocemos a pesar de sus cambios. La sociabilidad, el contacto físico que ofrece la ciudad, es insustituible. Los centros de nuestras ciudades hacen que la gente se vea. Gente muy distinta se tropieza, habla. Gente con y sin velo. Y esos encuentros en un centro urbano no generan violencia. Sí lo generan en un vecindario donde hay menos gente porque no están acostumbrados ni al roce ni a convivir con lo diferente.
Suburbio global:
-Algunos suburbios globales son algo más que zonas de miseria. En China ahora hay un movimiento social: el derecho al suburbio. No quieren ayudas para viviendas, piden un gran pedazo de tierra, pero al lado de una ciudad global. Allí ellos se construyen su ciudad, su economía, su mundo y su vida.
Teoría y práctica:
-La vida te da ejemplos que difícilmente se pueden entender desde la teoría.
Yo nunca pretendo decir que entiendo todo sobre las ciudades. Investigando y analizando uno llega a esquemas. Pero si algo sé es que para cuando algo está analizado ocurre algo más que cambia las cosas. Tengo una metodología de trabajo que no consiste en documentar cuantos más detalles posibles de un caso concreto. Esa no es mi obsesión. Me interesa comprender la foto grande. Un intermedio entre tener algunos detalles sobre la ciudad e investigar sobre su entorno. Para mí la ciudad es una ventana que permite entender algo sobre procesos que no son urbanos pero que tienen un momento urbano, un momento territorial, como las finanzas, por ejemplo. No soy urbanista. Uso la ciudad y me encanta, pero soy una ignorante. Por eso la analizo como sistema abierto y complejo que demuestra cosas. Ahora indago en la cuestión de urbanizar la tecnología
Coches en mutación:
-El coche es otro mutante. Tiene la capacidad de introducir el elemento social. El límite es que lo hace a través de la cuestión del gusto, es decir del mercado. ¿Qué pasaría si el coche pudiera llega a importar socialmente, como máquina de movimiento? Veo dos escenarios. El primero es que se convierta en un vehículo básico, que sustituya a la bicicleta. El segundo es que una gran parte del espacio global se está volviendo un espacio abandonado. Son los lugares donde se dan conflictos armados, donde no hay función gubernamental. Donde hay pobreza, espacios tóxicos de extracción, donde los trabajadores son cuerpos que trabajan, ahí creo que un tipo de vehículo que veremos será un coche si no blindado, sí hecho a prueba de la situación, capaz de generar su propia fuente de energía, un coche con modalidades de supervivencia en espacios hostiles.
El poder de la multitud:
-Cuando hay mucha transformación urbana, el individuo pobre se vuelve multitud. Eso no les da poder. Pero les da capacidad de hacerse presentes. La ciudad es un espacio que permite que la falta de poder cambie un poco. Que se vuelva compleja. No es simplemente una mecánica. Es una multitud mayor y más diversa. La policía no tiene posibilidad de saber quién integra la multitud. Puede haber obreros y profesionales, políticos, periodistas… Es algo más complejo. No son todos pobrecitos trabajadores inmigrantes. Hay más variedad. Históricamente es fundamental que los sin poder adquieran complejidad en su falta de poder. Yo digo que en esa complejidad existe la posibilidad de hacer una historia. Los poderosos hacen la historia rápido: cinco semanas para bombardear Bagdag. Los sin poder hacen la historia después: qué pasó después del bombardeo.
Ciudad y brutalidad:
-¿De qué depende que las discrepancias en las ciudades se traten con represión o con negociación? En EEUU, la policía de Los Ángeles y de Nueva York es de una brutalidad extraordinaria y la policía de Chicago es un poco menos brutal. Hay generalizaciones que se pueden hacer. Chicago es una ciudad blanca y negra. La comunidad negra ha ocupado lugares importantes. Yo, al llegar de Nueva York, me sorprendí. Los negros están en todas partes. En jerarquías altas. Ya la policía es menos brutal. No es una opinión. Son datos.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.