_
_
_
_
África No es un paísÁfrica No es un país
Coordinado por Lola Huete Machado

El caso de Guinea Ecuatorial (III). La actitud de España

Sigue aquí El Caso de Guinea Ecuatorial (I) Los datos del propio país y El caso de Guinea Ecuatorial (II) Más información.

España mantiene buenas relaciones con su excolonia, a la que ve como un importante socio comercial. El pasado julio, tuvo lugar en Malabo el I Encuentro Empresarial España-Guinea Ecuatorial. La nota de prensa del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio sobre este evento decía: “Guinea Ecuatorial es el cuarto destino de la exportación española hacia el Africa Subsahariana y un socio energético estratégico para España, al que compramos en 2010 más de 1,5 millones de toneladas de petróleo, por valor de unos 710 millones de euros".

En realidad, no se trata de una gran cantidad. El que compramos a GE supondría sólo el 1,9 por cien de todo el petróleo importado por España, si tomamos los datos del World Factbook de la CIA, que estima la importación española de petróleo en 2009 en 1.584.000 barriles al día, lo que a partir de la medida estándar de 0,13 toneladas por barril da una importación total de 78,87 millones de toneladas de petróleo en 2009.

En el comunicado se hablaba de las estupendas posibilidades económicas y empresariales que GE supone para España y no se hace ninguna referencia a la situación social o económica de la mayoría de la población o de las violaciones de derechos humanos en GE.

Vista desde el puerto de Malabo (Foto: Embassy of Equatorial Guinea / Flickr)

Plácido Micó, el único representante de la oposición en el Parlamento de 100 escaños de GE, habla con indignación, muy rápido y sin pausa. En una larga conversación telefónica desde Malabo, describe el régimen como “tiránico” y cuenta cómo la mayoría de la población vive sin asistencia sanitaria, sin electricidad, sin agua corriente. Lamenta la falta de educación y de libertad en el país y dice una y otra vez que la mayoría de la gente vive en una terrible pobreza.

“La posición española respecto a GE se ha caracterizado en los últimos años de muchísima ambigüedad”, opina Micó. “Por desgracia, la comunidad internacional en general muestra muy poco apoyo -por no decir ninguno- a los que luchamos por la democracia en Guinea Ecuatorial”. “Nos han abandonado a nuestra suerte y, es más, mantienen un discurso conciliador con el régimen”, dice con resignación Micó sobre el comportamiento de los países occidentales.

Con que el Gobierno español hiciera algo ya sería un principio”, se lamenta también Felipe Amba, de la oficina de prensa del autodenominado Gobierno en el exilio de Guinea Ecuatorial, que preside Severo Moto. “Al menos podrían dejar de darle dinero al dictador, de apoyarle en todo lo que hace y predica y hacer oídos sordos a los informes del gobierno de EEUU o de los franceses o de los ingleses o de la ONU y AI y HRW”, insiste Amba.

Adolfo Fernández, secretario de la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial, con sede en Madrid, dedica palabras muy duras a la actitud de España respecto a GE: “España ha perdido por completo el norte, no tiene política ninguna hacia Guinea, se ha empeñado en hacerse pequeñita, insignificante, en GE y lo está consiguiendo a pulso. España no pinta nada en Guinea Ecuatorial”. “Y lo más terrible del caso es que no va a haber política de ningún tipo hacia Guinea porque éste es probablemente uno de los pocos temas en los que el PP y el PSOE están de acuerdo”, añade Fernández.

“Todos los gobiernos tienen la responsabilidad de hacer de los derechos humanos y la democracia una prioridad en sus relaciones exteriores, incluso España”, dice por su lado Joseph Kraus, de la organización Equatorial Guinea Justice, con sede en Washington D.C. “Deben poner más presión en Obiang para asegurar que el gobierno de GE de respeto a todos los Guineos y use la riqueza de petróleo para mejorar sus vidas”.

El periodista británico Ian Birrell tuvo hace poco la rara oportunidad de visitar GE. Lo hizo invitado por un grupo de diputados del Reino Unido que se dirigían a Malabo en visita oficial. Birrell contó su experiencia en un largo artículo en el Guardian que tituló El extraño y malvado mundo de Guinea Ecuatorial.

En él, describe la nueva ciudad de Sipopo, que Teodoro Obiang mandó construir para celebrar una cumbre de la Unión Africana (UA) entre junio y julio de este año. “Al lado (del centro de conferencias) hay un complejo con 52 mansiones idénticas, una para cada líder africano que atendió el evento, que duró una semana. Tiene su popio helipuerto, por supuesto. Hoy todas las casas están vacías”. Además de estas mansiones y del centro de conferencias, Sipopo cuenta con un hotel Sofitel, un spa de lujo, un campo de golf, un moderno hospital y hasta una playa artificial. La construción de Sipopo costó más de 580 millones de euros, lo que es más de cuatro veces el presupuesto anual para educación de GE.

Vista nocturna del hotel Sofitel Sipopo le Golf (Foto: Embassy of Equatorial Guinea / Flickr)

Obiang defendió la construcción de esta ciudad como una inversión que atraería a turistas al país. Pero meses después, no sólo no hay viajeros en Sipopo sino que no se permite a los propios ecuatoguineanos el acceso a la nueva ciudad. Sólo pueden entrar los que pertenecen al régimen o tienen la suerte de ser invitados por diplomáticos extranjeros. El hospital apenas recibe pacientes a pesar de que GE tiene unos de los peores índices de mortalidad maternal e infantil del mundo.

Birrell cuenta cómo la radio estatal dice de Obiang que se trata de un dios “en contacto permanente con el Todopoderoso” y que puede “decidir matar sin que nadie le pueda pedir cuentas y sin acabar yendo al infierno”.

El Gobierno de GE sigue sin contestar a los intentos para responder a estas alegaciones. El único mensaje que he recibido por su parte llegó un día después de mi primer email y ahí ha quedado la cosa: “Muchas gracias por haber enviado su mensaje. Aquellas consultas en las que se solicitan datos o informaciones concretas serán remitidas a los departamentos o instituciones correspondientes para su mejor resolución. Esperamos seguir contando con su atención en www.guineaecuatorialpress.com”.

Comentarios

Sr. Catalayud:Esta vez reconozco que hizo un esfuerzo de investigación antes de escribir. Pero la mitad de su post es un resumen (bastante bueno, por lo demás) del artículo de Ian Birrell. Así y todo me quedo con el texto original, porque es de primera mano.Entiendo que no tiene el tiempo ni el dinero para viajar a Guinea Ecuatorial. Pero hay muchas fuentes de las cuales se puede reunir información sobre el país: el PNUD, la Economic Comission for Africa, el Banco Mundial, etc. etc. Sobre las petroleras, es cosa que haga un cruce de los distintos datos reunidos por NU y otras organizaciones. Por ejemplo, calcular en una planilla excel cuánto del petróleo se queda en el país (es decir, es robado por Obiang y su familia). Si bien el ejercicio es de resultado incierto por la poca fiabilidad de las fuentes originales (las cifras son entregadas por cada gobierno a las NU o el BM, nunca al revés), puede ser bastante ilustrativo.Sobre la posición de España frente a GE, su visión simplista y cómoda. Se limita a lamentar las violaciones a los derechos humanos y la corrupción, pero en ninguna parte señala cómo se llegó a la dictadura de Obiang ni cuál fue el impacto de la colonización española. Al respecto, hay bibliografia que pudo haber revisado sobre el proceso de colonización, la expropiación de tierras a los fang y (en particular) a los bubi para crear plantaciones de café u cacao, los acuerdos petroleros, etc, etc. Todo eso se puede investigar. Lo demás es flojera.
Yo, sin embargo, creo que esta serie de piezas sobre Guinea es una bocanada de aire fresco en la prensa española. Es un placer encontrar algo informativo y bien escrito sobre el escándalo de GE. Sería excelente si El País decide bucear más en este asunto de la mano de JM Calatayud, que ha escrito cosas tan interesantes del este africano.Enhorabuena.
No creas en lo que ven tus ojos.......Jose Miguel Calatayud y gracias por poner reportajes de Guinea..La manipulación informativa..La demagogia de nuestros gobiernos..La ocultación de verdades en los medios..La profusión de mentiras en los medios..El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.1. La estrategia de la distracción .El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. .“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”..2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos..3. La estrategia de la gradualidad.Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez..4. La estrategia de diferir.Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento..5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”..6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión .Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos….7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”..8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad .Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto….9. Reforzar la auto culpabilidad .Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!.10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen .En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
Sr. Calatayud, valoro en alto grado su labor de investigacion, pero como siempre para los que conocemos la realidad de GE de primera mano, nos parece un articulo del monton, con exageraciones y demas informaciones que no han sido corroboradas sobre el terreno, lamento enormemente que no pueda viajar a GE para realizar una verdadera labor periodistica. Y le aconsejaria que se comunique con guineanos de a pie a traves de las redes sociales ,para que no quede solamente su articulo como una pieza mas del puzzle creado por los medios de intoxicacion (queria decir comunicacion). La verdad que espero algun dia leer algun articulo donde se hable de GE sin mencionar a Obiang ni el petroleo porque esto ya es demasiado cansino, lo unico que consiguen es cerrarse mas las puertas y eso que hay 6 vuelos de Iberia a la semana, por cierto, lo que comentas de SIpopo es falso, esta abierto al publico ya sea nacional o extranjero, para eso se hizo, lo unico que esta prohibido es usar la parte de la playa que se encuentra delante del hotel (unos 300 mts) el resto de la playa artificial tiene varios KM de extension y el Hospital la Paz de Sipopo, ha rebajado sus tarifas para que los ciudadanos puedan hacer uso de ella. Esta claro que nunca llueve a gusto de todos, pero no hay nada mas molesto que siempre miren tu lado malo, siendo que este pais es un paraiso y que somos casi un millon de habitantes porque siempre miran a Teodoro y a su Jr.? acaso no hay otra actualidad en GE? o es lo unico morboso que teneis que publicar en los medios? Saludos cordiales.
A nadie se le puede escapar que el articulo no es nada original,pero decir que ha puesto mentiras, esa si que es un afan ,de intoxicar, no lo que dice el primer/a comentarista, que parece este a sueldo de la dictadura y viva en la opulencia porque si no se puede entender que este tan ciego.Y encima se permite el lujo de recomendarnos que no hablemos de Obiang ni de su hijo cuando representan nuestro mal.Senor/a mio/a hable vd de lo que le de la gana,ya que obian es tan democratico, nosotros ya hablaremos de lo que nos de la gana.
Como dije en el primer post toda la información de denuncia sobre el caso que vive el pueblo de Guinea Ecuatorial será siempre bienvenido para los que sufrimos los estagos de este regimen delictivo y criminal. vuelvo a dejarles el enlace al video que hice sobre el regimen de Obiang. http://es.raimundoela.com/presentacion-de-mrd/Todos sabemos que la información de los medios clásicos está manipulada, pero a veces dan tambien informaciones que como seres humanos dotados de inteligencia podemos sacar conclusiones . Que los defensores del regimen vean este video y dejen comentarios o me contacten para un debate abierto multiconferencia que grabare y colgar en internet. Esta bien que por una migajas vengamos en estas redes sociales a defender lo indefendible. http://es.raimundoela.com/presentacion-de-mrd/Quel señor o señora Obono y el Julian vean el video y me contacten para un debate abierto, en video.
......el embajador del Reino de España en Malabo, Manuel Gómez-Acebo, miembro de una influyente familia emparentada con la casa real, vía sangre y negocios, demostró una percepción de la realidad diferente a la de Human Right Watch. En su paternal discurso dijo: “Vemos con gran satisfacción que hoy Guinea Ecuatorial es un país que ha hecho grandes pasos por el camino del crecimiento económico y ha ganado peso en el entorno regional africano... Esta positiva evolución es debida al aprovechamiento de los grandes recursos naturales de que dispone, y a la firme voluntad de ser un país emergente hacia el año 2020.....En fin, continuamos insistiendo... “Bajo las alfombras de la Moncloa hay alguna cosa escondida que no sabemos”, suele decir el escritor guineano exiliado, Donato Ndongo. De la Moncloa, sí, y puede que, también, de la Zarzuela..http://www.rebelion.org/noticia.php?id=121630
He encontrado una entrevista de hace dos años a Teodoro Obiang en Al Jazeera. Yo no he podido verla, porque con esta conexión no me llega para ver vídeos, pero os dejo aquí el enlace y yo la veré en cuanto pueda: http://blogs.aljazeera.net/2009/11/27/blog-interview-president-obiang-equatorial-guinea-photos
Hace ya un año que vivo en Guinea. En Guinea Ecuatorial (GE). Durante más de una década he viajado, trabajado y en definitiva vivido en numerosos países de Asia, Europa, América y África. ¿Podría decir que es GE el país más complicado, de todos los que conozco, para viajar, trabajar y/o vivir?...Respuesta: Sí, lo es sin duda.En un país de 28.000 km2 y en donde viven no más de 700.000 almas se producen medio millón de barriles de crudo al día. En un país así, la seguridad y el mantener la población en la más absoluta de las ignorancias es un tema de máxima importancia. La primera muestra cordial de bienvenida, nada más llegar al aeropuerto de Malabo (la capital del país, en la isla de Bioko), es la exhaustiva comprobación de las maletas que hacen los operarios de aduanas. No les basta con pasar todo tu equipaje por el escáner de última generación sino que es obligatorio abrir cada una de las piezas de equipaje para que manoseen bien todas tus pertenencias sin ningún tipo de pudor. Amén si encuentran algo que les resulta entre extraño y atractivo (especialmente de carácter tecnológico) y creen que puede ser una herramienta de conspiración o amenaza….el viajero tendrá que hacer valer sus palabras.Cuando el viaje no acaba en Malabo sino que continua hasta Bata (en la parte continental) el “turista” tiene que pasar por la misma historia. Pareciera que se ha viajado a otro país, pues de nuevo se pasa control de aduanas, control pasaporte, control de equipajes…En GE existen barreras militares (check-points) en multitud de puntos a lo largo de sus carreteras. Jóvenes con fusiles de asalto, AK-47 o pistolas que al tener un salario deplorable no hacen más que molestar a la gente, guineanos o extranjeros, pidiendo “agua”. Claro, el agua que quita la sed no viene en botella sino en forma de billete.GE es el país de lo “prohibido”. Está prohibido hacer fotos, está prohibido bañarse o acampar en las playas por las noches, está prohibido hacer reuniones o manifestarse (el año pasado se prohibieron todo tipo de muestras multitudinarias durante los días del trabajador, de la mujer, etc), esta prohibido usar el coche los días que el gobierno dictamine (navidad, año nuevo, etc…), esta “prohibido” utilizar el móvil cuando hay algún pez gordo cerca (uppss, ¡se fue la cobertura!), y por supuesto, está prohibido hablar mal de los altos cargos. Prohibido, prohibido, prohibidísimo…En GE es “obligatorio” que todos los comercios, grandes, pequeños o medianos, cierren puertas, paren actividades y vayan a recibir al presi o a su hijo al aeropuerto cuando estos deciden salir de la isla de Bioko y visitar la parte continental. También se obliga a parar toda actividad económica si aparece algún jefe de estado de otro país. Obligatorio, o diría de nuevo prohibido, circular en gran parte de la ciudad de Bata durante la entrada/salida de los jefes desde/hacia el aeropuerto/ciudad. Calles cerradas y medio ejercito desplegado en tan pequeña ciudad.Guinea Ecuatorial. Un pequeño gran país que posee una renta per cápita equiparable a países bien desarrollados. Miles de millones de euros o dólares que se invierten en super-carreteras (poco transitadas), grandes edificios (sin habitar y cuyo propósito es el de dar aires de importancia a las dos ciudades del país), grandes aeropuertos internacionales en pequeñas islas remotas (corisco), salas de conferencias y basílicas e iglesias titánicas en pueblos desprovistos de servicios básicos y casi desabitados en el interior del país…¿En que más se invierte el dinero que el país percibe por la venta de sus recursos minerales? Parece que no en los hospitales y centros de salud, pues estos carecen continuamente de medicamentos y otros materiales médicos (sin un céntimo para comprar guantes de latex y con sábanas llenas de sangre de la última embarazada que dio a luz un niño moribundo, por poner algún ejemplo). Tampoco parece que lo inviertan en educación. Escuelas de madera a punto de colapsar, estudiantes sentados en cutres pupitres de madera, sin papel ni lápiz. Horario de estudio: 8 de la mañana; los estudiantes forman para cantar el himno nacional, se entra en clase. 8.15; Siguen varias horas de “escucho-repito” lo que dice el profesor. 10.30 de la mañana; los estudiantes acaban empuñando el machete, limpiando el patio y/o los alrededores de los centros. 11 de la mañana; se van a casa.Guinea Ecuatorial. Pequeño gran país que a pesar de exportar medio millón de barriles de brent al día se ve incapaz de que sus habitantes gocen de agua en los grifos, luz en las casas o una letrina donde poder cagar. Un país que a pesar de su riqueza económica ve imposible suministrar una educación y una salud de calidad a sus habitantes. Pero que hace posible que una pequeña élite política goce de una buena sala de hospital, cuando se enferma, en uno de los hospitales más avanzados del mundo, en uno de los países más avanzados del mundo.En las últimas elecciones presidenciales el PDG ganó con más del 95% de los voto. En un referéndum realizado en noviembre del año pasado, y que proponía la modificación de la constitución, consiguió el apoyo del 99% de los votantes. En su informe de 2011(http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=594) la Organización Freedom House ha clasificado Guinea Ecuatorial entre los nueve país más represivos del mundo. Esta organización define el gobierno como “uno de los regímenes más altamente corruptos” con una de las peores historias de protección de los derechos humanos de toda África (http://iccn.ge/freedom-­‐in-­‐ the-­‐world-­‐2010.html). Y lo cierto es que razón no le falta a Freedom House. En el Índice de Percepción de la Corrupción que desarrolla la organización Transparencia Internacional (http://cpi.transparency.org/cpi2011/results/#CountryResults), Guinea Ecuatorial ocupa este año el puesto 172 (de un total de 182 países y territorios evaluados). Es por tanto, el 11º país más corrupto del mundo y el 3º en África, tan solo superado por Somalia y Sudán, países estos últimos donde el gobierno ha colapsado por sus guerras internas. ¿Cuando entenderá Guinea Ecuatorial, y otros países, que lo que hay que desarrollar son las personas? Y que un país es tan fuerte y está tan preparado como fuerte y preparada está su gente.Un país que no invierte en las personas y en el que el imperio de la ley no se aplica de manera justa está avocado al fracaso. Por desgracia, eso es GE en la actualidad, un país en el cual el nepotismo, el soborno y el clientelismo están a la orden del día y son problemas profundamente enraizados que pesan como un lastre para su verdadero “desarrollo”.Y para los que no quieren quitarse la venda de los ojos, aquí hay más:http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/26/actualidad/1319610694_185410.htmlhttp://www.elpais.com/articulo/internacional/Guinea/prohibida/elpepiint/20110718elpepiint_3/Teshttp://www.nytimes.com/2011/05/31/world/africa/31guinea.html?pagewanted=all (muy bueno, en ingles).
¡¡Wow!!! los comentarios de esta entrada son de lo mejor que he leído en , por lo menos lo que va de año. Muy buenos comentarios aprendí mas de Guinea Ecuatorial que leyendo la entrada en WikiPedia.
Obono, yo no voy a decir que el sr.Caltayud tenga toda la razón o no, pues de cifras no te puedo hablar. Pero yo que si he estado en Guinea y he hablado con la gente de alli, tanto fangs como bubis, te diré que desde luego Guinea deja mucho que desear en cuanto a derechos, y se habla de Obiang porque es el mayor culpable de ello, un país que posee esa riqueza , no puede vivir como vive (peor si eres bubi). La Guinea que yo viví, es tal cual la Guinea que describe Guinea desde dentro, con jovenes apuntandome con un fusil a la entrada de cada pueblo o ciudad, con gente reprimida , con falta de electricidad alli donde no está Obiang, si está en el continente, falta luz en la isla y viceversa.Para que mucha gente de allí eche de menos a los españoles, despues de como nos portamos, no hay demasiado que decir ya. No obstante , también diré que la gente es maravillosa y muy feliz aunque parezca dificil de entender. Y el pais es precioso y con muchas posibilidades. Para mi fue uno de los mejores viajes de mi vida, a pesar del miedo y la inseguridad.
Guinea Ecuatorial.hermoso pais que podemos ver en fotografias de este articulos. de gran cercania para los que hablamos español. Conocer la ciudad de Sipopo sera seguramente para futuras generaciones. Ya que con su Gobierno Actual sera Imposible...Pero lo malo nunca es eterno solo es un periodo como la vida de las personas. Mucho sabemos nosotros aqui en Chile..con los dictadores como Pinochet !..que dejo un progreso economico.. que tuvieron que pagar con su vida muchas personas.Saludos desde ChileSantiago de Chile Turismo
Sr. Catalayud:Esta vez reconozco que hizo un esfuerzo de investigación antes de escribir. Pero la mitad de su post es un resumen (bastante bueno, por lo demás) del artículo de Ian Birrell. Así y todo me quedo con el texto original, porque es de primera mano.Entiendo que no tiene el tiempo ni el dinero para viajar a Guinea Ecuatorial. Pero hay muchas fuentes de las cuales se puede reunir información sobre el país: el PNUD, la Economic Comission for Africa, el Banco Mundial, etc. etc. Sobre las petroleras, es cosa que haga un cruce de los distintos datos reunidos por NU y otras organizaciones. Por ejemplo, calcular en una planilla excel cuánto del petróleo se queda en el país (es decir, es robado por Obiang y su familia). Si bien el ejercicio es de resultado incierto por la poca fiabilidad de las fuentes originales (las cifras son entregadas por cada gobierno a las NU o el BM, nunca al revés), puede ser bastante ilustrativo.Sobre la posición de España frente a GE, su visión simplista y cómoda. Se limita a lamentar las violaciones a los derechos humanos y la corrupción, pero en ninguna parte señala cómo se llegó a la dictadura de Obiang ni cuál fue el impacto de la colonización española. Al respecto, hay bibliografia que pudo haber revisado sobre el proceso de colonización, la expropiación de tierras a los fang y (en particular) a los bubi para crear plantaciones de café u cacao, los acuerdos petroleros, etc, etc. Todo eso se puede investigar. Lo demás es flojera.
Yo, sin embargo, creo que esta serie de piezas sobre Guinea es una bocanada de aire fresco en la prensa española. Es un placer encontrar algo informativo y bien escrito sobre el escándalo de GE. Sería excelente si El País decide bucear más en este asunto de la mano de JM Calatayud, que ha escrito cosas tan interesantes del este africano.Enhorabuena.
No creas en lo que ven tus ojos.......Jose Miguel Calatayud y gracias por poner reportajes de Guinea..La manipulación informativa..La demagogia de nuestros gobiernos..La ocultación de verdades en los medios..La profusión de mentiras en los medios..El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.1. La estrategia de la distracción .El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. .“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”..2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos..3. La estrategia de la gradualidad.Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez..4. La estrategia de diferir.Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento..5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”..6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión .Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos….7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”..8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad .Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto….9. Reforzar la auto culpabilidad .Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!.10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen .En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
Sr. Calatayud, valoro en alto grado su labor de investigacion, pero como siempre para los que conocemos la realidad de GE de primera mano, nos parece un articulo del monton, con exageraciones y demas informaciones que no han sido corroboradas sobre el terreno, lamento enormemente que no pueda viajar a GE para realizar una verdadera labor periodistica. Y le aconsejaria que se comunique con guineanos de a pie a traves de las redes sociales ,para que no quede solamente su articulo como una pieza mas del puzzle creado por los medios de intoxicacion (queria decir comunicacion). La verdad que espero algun dia leer algun articulo donde se hable de GE sin mencionar a Obiang ni el petroleo porque esto ya es demasiado cansino, lo unico que consiguen es cerrarse mas las puertas y eso que hay 6 vuelos de Iberia a la semana, por cierto, lo que comentas de SIpopo es falso, esta abierto al publico ya sea nacional o extranjero, para eso se hizo, lo unico que esta prohibido es usar la parte de la playa que se encuentra delante del hotel (unos 300 mts) el resto de la playa artificial tiene varios KM de extension y el Hospital la Paz de Sipopo, ha rebajado sus tarifas para que los ciudadanos puedan hacer uso de ella. Esta claro que nunca llueve a gusto de todos, pero no hay nada mas molesto que siempre miren tu lado malo, siendo que este pais es un paraiso y que somos casi un millon de habitantes porque siempre miran a Teodoro y a su Jr.? acaso no hay otra actualidad en GE? o es lo unico morboso que teneis que publicar en los medios? Saludos cordiales.
A nadie se le puede escapar que el articulo no es nada original,pero decir que ha puesto mentiras, esa si que es un afan ,de intoxicar, no lo que dice el primer/a comentarista, que parece este a sueldo de la dictadura y viva en la opulencia porque si no se puede entender que este tan ciego.Y encima se permite el lujo de recomendarnos que no hablemos de Obiang ni de su hijo cuando representan nuestro mal.Senor/a mio/a hable vd de lo que le de la gana,ya que obian es tan democratico, nosotros ya hablaremos de lo que nos de la gana.
Como dije en el primer post toda la información de denuncia sobre el caso que vive el pueblo de Guinea Ecuatorial será siempre bienvenido para los que sufrimos los estagos de este regimen delictivo y criminal. vuelvo a dejarles el enlace al video que hice sobre el regimen de Obiang. http://es.raimundoela.com/presentacion-de-mrd/Todos sabemos que la información de los medios clásicos está manipulada, pero a veces dan tambien informaciones que como seres humanos dotados de inteligencia podemos sacar conclusiones . Que los defensores del regimen vean este video y dejen comentarios o me contacten para un debate abierto multiconferencia que grabare y colgar en internet. Esta bien que por una migajas vengamos en estas redes sociales a defender lo indefendible. http://es.raimundoela.com/presentacion-de-mrd/Quel señor o señora Obono y el Julian vean el video y me contacten para un debate abierto, en video.
......el embajador del Reino de España en Malabo, Manuel Gómez-Acebo, miembro de una influyente familia emparentada con la casa real, vía sangre y negocios, demostró una percepción de la realidad diferente a la de Human Right Watch. En su paternal discurso dijo: “Vemos con gran satisfacción que hoy Guinea Ecuatorial es un país que ha hecho grandes pasos por el camino del crecimiento económico y ha ganado peso en el entorno regional africano... Esta positiva evolución es debida al aprovechamiento de los grandes recursos naturales de que dispone, y a la firme voluntad de ser un país emergente hacia el año 2020.....En fin, continuamos insistiendo... “Bajo las alfombras de la Moncloa hay alguna cosa escondida que no sabemos”, suele decir el escritor guineano exiliado, Donato Ndongo. De la Moncloa, sí, y puede que, también, de la Zarzuela..http://www.rebelion.org/noticia.php?id=121630
He encontrado una entrevista de hace dos años a Teodoro Obiang en Al Jazeera. Yo no he podido verla, porque con esta conexión no me llega para ver vídeos, pero os dejo aquí el enlace y yo la veré en cuanto pueda: http://blogs.aljazeera.net/2009/11/27/blog-interview-president-obiang-equatorial-guinea-photos
Hace ya un año que vivo en Guinea. En Guinea Ecuatorial (GE). Durante más de una década he viajado, trabajado y en definitiva vivido en numerosos países de Asia, Europa, América y África. ¿Podría decir que es GE el país más complicado, de todos los que conozco, para viajar, trabajar y/o vivir?...Respuesta: Sí, lo es sin duda.En un país de 28.000 km2 y en donde viven no más de 700.000 almas se producen medio millón de barriles de crudo al día. En un país así, la seguridad y el mantener la población en la más absoluta de las ignorancias es un tema de máxima importancia. La primera muestra cordial de bienvenida, nada más llegar al aeropuerto de Malabo (la capital del país, en la isla de Bioko), es la exhaustiva comprobación de las maletas que hacen los operarios de aduanas. No les basta con pasar todo tu equipaje por el escáner de última generación sino que es obligatorio abrir cada una de las piezas de equipaje para que manoseen bien todas tus pertenencias sin ningún tipo de pudor. Amén si encuentran algo que les resulta entre extraño y atractivo (especialmente de carácter tecnológico) y creen que puede ser una herramienta de conspiración o amenaza….el viajero tendrá que hacer valer sus palabras.Cuando el viaje no acaba en Malabo sino que continua hasta Bata (en la parte continental) el “turista” tiene que pasar por la misma historia. Pareciera que se ha viajado a otro país, pues de nuevo se pasa control de aduanas, control pasaporte, control de equipajes…En GE existen barreras militares (check-points) en multitud de puntos a lo largo de sus carreteras. Jóvenes con fusiles de asalto, AK-47 o pistolas que al tener un salario deplorable no hacen más que molestar a la gente, guineanos o extranjeros, pidiendo “agua”. Claro, el agua que quita la sed no viene en botella sino en forma de billete.GE es el país de lo “prohibido”. Está prohibido hacer fotos, está prohibido bañarse o acampar en las playas por las noches, está prohibido hacer reuniones o manifestarse (el año pasado se prohibieron todo tipo de muestras multitudinarias durante los días del trabajador, de la mujer, etc), esta prohibido usar el coche los días que el gobierno dictamine (navidad, año nuevo, etc…), esta “prohibido” utilizar el móvil cuando hay algún pez gordo cerca (uppss, ¡se fue la cobertura!), y por supuesto, está prohibido hablar mal de los altos cargos. Prohibido, prohibido, prohibidísimo…En GE es “obligatorio” que todos los comercios, grandes, pequeños o medianos, cierren puertas, paren actividades y vayan a recibir al presi o a su hijo al aeropuerto cuando estos deciden salir de la isla de Bioko y visitar la parte continental. También se obliga a parar toda actividad económica si aparece algún jefe de estado de otro país. Obligatorio, o diría de nuevo prohibido, circular en gran parte de la ciudad de Bata durante la entrada/salida de los jefes desde/hacia el aeropuerto/ciudad. Calles cerradas y medio ejercito desplegado en tan pequeña ciudad.Guinea Ecuatorial. Un pequeño gran país que posee una renta per cápita equiparable a países bien desarrollados. Miles de millones de euros o dólares que se invierten en super-carreteras (poco transitadas), grandes edificios (sin habitar y cuyo propósito es el de dar aires de importancia a las dos ciudades del país), grandes aeropuertos internacionales en pequeñas islas remotas (corisco), salas de conferencias y basílicas e iglesias titánicas en pueblos desprovistos de servicios básicos y casi desabitados en el interior del país…¿En que más se invierte el dinero que el país percibe por la venta de sus recursos minerales? Parece que no en los hospitales y centros de salud, pues estos carecen continuamente de medicamentos y otros materiales médicos (sin un céntimo para comprar guantes de latex y con sábanas llenas de sangre de la última embarazada que dio a luz un niño moribundo, por poner algún ejemplo). Tampoco parece que lo inviertan en educación. Escuelas de madera a punto de colapsar, estudiantes sentados en cutres pupitres de madera, sin papel ni lápiz. Horario de estudio: 8 de la mañana; los estudiantes forman para cantar el himno nacional, se entra en clase. 8.15; Siguen varias horas de “escucho-repito” lo que dice el profesor. 10.30 de la mañana; los estudiantes acaban empuñando el machete, limpiando el patio y/o los alrededores de los centros. 11 de la mañana; se van a casa.Guinea Ecuatorial. Pequeño gran país que a pesar de exportar medio millón de barriles de brent al día se ve incapaz de que sus habitantes gocen de agua en los grifos, luz en las casas o una letrina donde poder cagar. Un país que a pesar de su riqueza económica ve imposible suministrar una educación y una salud de calidad a sus habitantes. Pero que hace posible que una pequeña élite política goce de una buena sala de hospital, cuando se enferma, en uno de los hospitales más avanzados del mundo, en uno de los países más avanzados del mundo.En las últimas elecciones presidenciales el PDG ganó con más del 95% de los voto. En un referéndum realizado en noviembre del año pasado, y que proponía la modificación de la constitución, consiguió el apoyo del 99% de los votantes. En su informe de 2011(http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=594) la Organización Freedom House ha clasificado Guinea Ecuatorial entre los nueve país más represivos del mundo. Esta organización define el gobierno como “uno de los regímenes más altamente corruptos” con una de las peores historias de protección de los derechos humanos de toda África (http://iccn.ge/freedom-­‐in-­‐ the-­‐world-­‐2010.html). Y lo cierto es que razón no le falta a Freedom House. En el Índice de Percepción de la Corrupción que desarrolla la organización Transparencia Internacional (http://cpi.transparency.org/cpi2011/results/#CountryResults), Guinea Ecuatorial ocupa este año el puesto 172 (de un total de 182 países y territorios evaluados). Es por tanto, el 11º país más corrupto del mundo y el 3º en África, tan solo superado por Somalia y Sudán, países estos últimos donde el gobierno ha colapsado por sus guerras internas. ¿Cuando entenderá Guinea Ecuatorial, y otros países, que lo que hay que desarrollar son las personas? Y que un país es tan fuerte y está tan preparado como fuerte y preparada está su gente.Un país que no invierte en las personas y en el que el imperio de la ley no se aplica de manera justa está avocado al fracaso. Por desgracia, eso es GE en la actualidad, un país en el cual el nepotismo, el soborno y el clientelismo están a la orden del día y son problemas profundamente enraizados que pesan como un lastre para su verdadero “desarrollo”.Y para los que no quieren quitarse la venda de los ojos, aquí hay más:http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/26/actualidad/1319610694_185410.htmlhttp://www.elpais.com/articulo/internacional/Guinea/prohibida/elpepiint/20110718elpepiint_3/Teshttp://www.nytimes.com/2011/05/31/world/africa/31guinea.html?pagewanted=all (muy bueno, en ingles).
¡¡Wow!!! los comentarios de esta entrada son de lo mejor que he leído en , por lo menos lo que va de año. Muy buenos comentarios aprendí mas de Guinea Ecuatorial que leyendo la entrada en WikiPedia.
Obono, yo no voy a decir que el sr.Caltayud tenga toda la razón o no, pues de cifras no te puedo hablar. Pero yo que si he estado en Guinea y he hablado con la gente de alli, tanto fangs como bubis, te diré que desde luego Guinea deja mucho que desear en cuanto a derechos, y se habla de Obiang porque es el mayor culpable de ello, un país que posee esa riqueza , no puede vivir como vive (peor si eres bubi). La Guinea que yo viví, es tal cual la Guinea que describe Guinea desde dentro, con jovenes apuntandome con un fusil a la entrada de cada pueblo o ciudad, con gente reprimida , con falta de electricidad alli donde no está Obiang, si está en el continente, falta luz en la isla y viceversa.Para que mucha gente de allí eche de menos a los españoles, despues de como nos portamos, no hay demasiado que decir ya. No obstante , también diré que la gente es maravillosa y muy feliz aunque parezca dificil de entender. Y el pais es precioso y con muchas posibilidades. Para mi fue uno de los mejores viajes de mi vida, a pesar del miedo y la inseguridad.
Guinea Ecuatorial.hermoso pais que podemos ver en fotografias de este articulos. de gran cercania para los que hablamos español. Conocer la ciudad de Sipopo sera seguramente para futuras generaciones. Ya que con su Gobierno Actual sera Imposible...Pero lo malo nunca es eterno solo es un periodo como la vida de las personas. Mucho sabemos nosotros aqui en Chile..con los dictadores como Pinochet !..que dejo un progreso economico.. que tuvieron que pagar con su vida muchas personas.Saludos desde ChileSantiago de Chile Turismo

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_