_
_
_
_

Inspectores del Gobierno vasco controlarán el cupo de anchoa para evitar fraudes

La Consejería de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura

y Pesca del Gobierno vasco tiene previsto que un grupo de inspectores

controlen que se respete el cupo de pesca de anchoa decretado por la

UE, así como que no se venda como anchoa del Cantábrico la que proviene

de otras zonas, como el Mediterráneo.

Según indicaron fuentes del Departamento de Pesca a Europa Press,

este año se encontrarán en el mercado la anchoa que se ha venido vendiendo

durante las pasadas campañas, que "lógicamente venía de otros sitios"

debido a la veda en el Golfo de Bizkaia, con la propia del Cantábrico.

En este sentido, señalaron que los inspectores controlarán "que lo

que se vende como anchoa del Cantábrico realmente lo sea", porque "va

a haber diferencia de precios". "Eso ya lo han dicho los arrantzales:

la anchoa del Cantábrico se va a vender más cara que la que venga de

fuera", advirtió.

Respecto al cupo, explicaron que se realizarán inspecciones para controlar

que se embarca la cantidad acordada, que son 7.000 toneladas para todo

el Cantábrico y casi 5.500 para los arrantzales vascos. "Para que el

recurso se mantenga, las capturas deben ser las acordadas", agregaron.

Desde el Departamento de Pesca también se mostró la "satisfacción"

por la apertura de esta pesquería tras la negociación y "la posición

común que se logró consensuar con el resto las comunidades autónomas

del Cantábrico".

En este sentido, también se felicitaron porque, por primera vez, el

Informe Juvena de AZTI haya sido tomado en consideración por las autoridades

europeas, puesto que "avalaba la apertura" de la pesquería.

La veda de la pesquería de la anchoa finalizará en marzo, tras cinco

años sin poder pescar esta especie, después de que en diciembre los ministros

de Pesca de la Unión Europea llegaran a un acuerdo sobre este asunto.

Este sector, además de a los propios arrantzales, también supone cargas

de trabajo para la industria conservera y otras actividades auxiliares,

como, por ejemplo, las rederas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_