La fuerza en la sombra que tiene cada vez más peso en el mercado: los fondos de pensiones
Los 300 mayores vehículos que invierten para la jubilación de sus clientes suman un nuevo récord de activos bajo gestión: 24 billones de dólares


En la mayor parte de las ocasiones el poder no se ve, simplemente se ejerce. En Bolsa hay actores que dejan grandes titulares, operaciones sonoras y triunfos igual de aparatosos como sus fracasos. El glamur y el misterio que envuelve al capital riesgo, los hedge funds o los fondos soberanos acaparan todos los focos. Sin embargo, en el mercado hay fuerzas tan o más poderosas que pasan por debajo del radar. Se trata de los fondos de pensiones, vehículos de inversión que tratan de maximizar los ahorros para la jubilación de un colectivo, ya sea este los ciudadanos de un país, los profesores de Ontario o las viudas escocesas.
Los 300 mayores fondos de pensiones del mundo superan los 24 billones de activos bajo gestión, según un estudio Top 300 Pension Funds elaborado por el Thinking Ahead Institute de la empresa de datos WTW, en colaboración con Pension & Investments. Este dato, que corresponde al cierre de 2024, supone un nuevo hito para el sector, al superar el máximo registrado en 2021 (23,6 billones) y consolidar tres años consecutivos de recuperación tras la corrección del mercado de 2022. Aun así, el ritmo de crecimiento se moderó: los activos aumentaron un 7,8% el pasado año frente al 10% de incremento registrado en 2023.
Los fondos de pensiones suelen ser bastante codiciados por las compañías cotizadas para tenerlos en su accionariado. Y lo son por un doble motivo: su visión de inversión a largo plazo y su posición alejada a cualquier tipo de activismo (no reclaman puestos en los consejos, se dejan asesorar por los proxy advisors a la hora de votar en las juntas). Toda una bicoca para los consejeros delegados.
El estudio de WTW también destaca la concentración cada vez mayor de esta industria: por primera vez, los 20 mayores fondos gestionan de forma conjunta más de 10,3 billones de dólares, lo que representa un 42,4% del total de la muestra. También están muy concentradas las geografías donde invierten. Norteamérica acumula el 47,2% de los activos totales, Asia-Pacífico el 25,5%y Europa, que reduce ligeramente su peso, representa el 23,7%.
“Los grandes fondos de pensiones se enfrentan a un panorama cada vez más complejo”, reconoce Juan Díez, de WTW España, en una nota que acompaña al estudio. “En un entorno de creciente volatilidad macroeconómica y aumento de la tensión geopolítica, la alta concentración en estos mercados ha llegado a afectar incluso a carteras de inversión bien diversificadas”, añade.
Tradicionalmente, los fondos de pensiones han desarrollado estrategias conservadoras, primando activos como la renta fija. Sin embargo, durante la larga época con tipos de interés cero o negativos que siguió a la Gran Recesión, los gestores tuvieron que buscar rentabilidades más allá del refugio seguro que representaban los bonos. Incrementaron entonces sus posiciones en Bolsa, pero también fueron adentrándose en otros activos hasta ese momento descartados por su baja liquidez y su alto riesgo. Esa búsqueda de diversificación de las carteras continúa a pesar de la normalización del precio del dinero: los fondos de pensiones ganan exposición a los denominados activos alternativos, es decir, el sector inmobiliario, el capital riesgo, las infraestructuras o la deuda privada.
“Ante la creciente complejidad e importancia de su rol, los fondos responden. Cada vez más buscan aumentar el nivel de gobernanza, orientar los resultados en el largo plazo y mejorar la toma de decisiones explorando enfoques más novedosos”, según Díez. En esta línea, muchas de las gestoras están incorporando sistemas basados en programas de inteligencia artificial para definir sus estrategias y la elección de inversiones.
El gigante noruego
El mayor fondo de pensiones del mundo es el de Noruega, con activos bajo gestión superiores a los dos billones de dólares a principios de este mes. El vehículo tiene inversiones en más de 8.500 compañías cotizadas del mundo, además cuenta con una notable exposición a la deuda pública, mientras desarrolla también estrategias en el mercado inmobiliario y en las infraestructuras.
El segundo mayor fondo es el que gestiona el dinero para la jubilación de los japoneses (GPIF, según sus siglas en inglés), seguido por el Fondo Federal de Ahorro para la Jubilación de EE UU, el Fondo Nacional de Pensiones de Corea del Sur, ABP (Países Bajos) y el Fondo de Pensiones de los Empleados Públicos de California. España no cuenta con ninguna institución entre los 300 mayores fondos de pensiones del mundo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma


































































